Durante cuatro meses, la Casa Republicana de la Biblioteca Luis 脕ngel Arango (BLAA) de Bogot谩 present贸 la muestra de fotograf铆a Lente africana.
Aunque la exposici贸n cerr贸 el pasado mes de abril, no est谩 de m谩s introducirnos en ella para acercarnos a la realidad del continente africano y observar sus proximidades con las ra铆ces de la afrocolombianidad.
Instant谩neas para reflexionar sobre la diversidad cultural presente en la herencia afroamericana de Colombia, dos territorios con historias compartidas y no por ello conocidas que enfrentan dos realidades muchas veces y mucho tiempo ignoradas.
Las cincuenta y seis fotograf铆as de la exposici贸n Lente africana pertenecen a la colecci贸n del Museo de Bellas Artes de Houston (MFAH, EE. UU. ) donde la muestra estuvo expuesta de febrero a noviembre de 2020 y que se traslad贸 a Colombia para ser presentada en la Casa Republicana de la BLAA de Bogot谩 de diciembre de 2023 a abril de 2024.
Son im谩genes que dan cuenta de la pr谩ctica fotogr谩fica de un grupo de artistas subsaharianos de la segunda mitad del siglo XX que miran la realidad del continente africano a trav茅s del objetivo de sus c谩maras y a las que les une un objetivo com煤n: el uso de la c谩mara fotogr谩fica como herramienta para la lucha en un continente cuyas naciones fueron “construidas” en despachos europeos y cuyos l铆mites se repartieron en funci贸n de los intereses de los pa铆ses colonizadores.
Con estas fotograf铆as, que no saben de geograf铆a ni de fronteras, los artistas africanos nos ense帽an sus esfuerzos por “ser” ellos y “estar” como protagonistas, como sujetos activos en esos duros momentos del paso de la violencia colonial (y poscolonial) al reconocimiento de la propia identidad.
Son lo que se podr铆a denominar fotograf铆as aspiracionales, intentan mostrar las aspiraciones de unos artistas que asieron la c谩mara para darse a conocer a partir de sus anhelos como seres humanos libres e independientes. Im谩genes para pensar otro mundo a trav茅s de sus deseos de representaci贸n, para so帽arse siendo otros, siendo visibles. Las preguntas que nos dejan estas fotograf铆as africanas son: ¿c贸mo nos ven?, ¿c贸mo nos vemos?
La cultura, la sociedad, la pol铆tica y, sobre todo, la identidad est谩n reflejadas en estas instant谩neas procedentes de fot贸grafos de Ben铆n, Burkina Faso, Camer煤n, Costa de Marfil, la Rep煤blica Democr谩tica del Congo, Mal铆, Nigeria, Senegal, Sud谩frica y Zimbabue. Son artistas que, como recoge la gu铆a de estudio que acompa帽贸 la exposici贸n, “adoptaron la fotograf铆a como una forma de expresi贸n para contar sus propias historias y representar su propia realidad. Este deseo de reapropiaci贸n, de control sobre su propia imagen, explica la relevancia del retrato, especialmente de los estudios fotogr谩ficos [que] se transformaron en un espacio de libertad”.

Foto de I帽aki Chaves
Leonce Raphael Agbogelou, Jean Depara, Andrew Esiebo, Samuel Fosso, Pieter Hugo, Seydou Ke茂ta, Oumar Ly, Hamidou Maiga, Ima Mfon, Baudouin Mouanda, Sam Nhlengethwa, Zanele Muholi, Okhai Ojeikere, Sanl茅 Sory, Malick Sidib茅, Guy Tillim o Ik茅 Ud茅 retratan la realidad de un continente diverso cada uno desde su personal mirada sobre su sociedad y el mundo y su propia perspectiva, pero se podr铆a decir que en todos ellos se constata el uso de la fotograf铆a como una forma de “activismo visual” para representar la complejidad de las muchas identidades, de g茅nero, clase social o etnicidad, que habitan un continente tan amplio y diverso.
A pesar del desconocimiento general sobre la fotograf铆a africana, es de destacar que una imagen de Malick Sidib茅, “Nuit De Noel” (Mali, 1963) expuesta en esta muestra, form贸 parte del listado de las cien fotograf铆as m谩s influyentes de la historia elaborado en 2016 por la revista Time.