EL ESP脥RITU DE LA ESPERANZA
Herder Editorial
El esp铆ritu de la esperanza nos presenta a un nuevo Han: el an谩lisis sociol贸gico cede en favor del filos贸fico, y la fase cr铆tica da paso a una fase constructiva. Frente al miedo, la angustia y el pasado, la esperanza, lo imprevisto y el porvenir.
Fecha de lanzamiento: 3 de septiembre de 2024
TRAS LOS VALLES VIENEN LAS MONTA脩AS
Los libros de Byung Chul-Han no suelen ser muy reconfortantes. Al contrario: hasta ahora, cada uno ha sido un diagn贸stico certero y contundente de alguno de los males que el neocapitalismo inflige a nuestra sociedad. La progresiva extinci贸n de lo otro y la proliferaci贸n de lo igual (La expulsi贸n de lo distinto), la p茅rdida de los rituales (La desaparici贸n de los rituales) y de las narraciones que mantienen a una comunidad cohesionada (La crisis de la narraci贸n), la aparici贸n de sistemas de sometimiento seductores que aceptamos con gozo, por los cuales cada cual ejerce de patr贸n encargado de explotarse a s铆 mismo (La sociedad del cansancio).
Que Han publique ahora un libro sobre la esperanza, por lo tanto, inaugura una nueva l铆nea en su pensamiento. No se trata, sin embargo, de una contradicci贸n, sino de un progreso natural. El propio Han lo explica con una imagen: «Desesperaci贸n y esperanza son como valle y monta帽a. La negatividad de la desesperaci贸n es inherente a la esperanza». De esta forma, El esp铆ritu de la esperanza representa un paso decisivo hacia la completitud de la filosof铆a de Han.
CULTIVAR LA ESPERANZA CONTRA EL MIEDO Y AL MARGEN DEL OPTIMISMO
Para Han, el t贸pico del apocalipsis es uno de los grandes fetiches del imaginario contempor谩neo. Nuevos virus, multitud de conflictos b茅licos, inteligencias artificiales amenazantes y un ecosistema herido de gravedad; sobran motivos para la desesperaci贸n, y el miedo nos disgrega, nos paraliza y amenaza nuestras democracias. ¿C贸mo puede reivindicarse, en tiempos como estos, el esp铆ritu de la esperanza?
Confundimos optimismo con esperanza. Para Han, el optimismo carece de negatividad, es puramente positivo. A ojos del optimista, el futuro no es m谩s que una prolongaci贸n del presente. Solo imagina lo que ya existe, por lo que representa un tiempo cerrado. El optimismo «se tiene sin m谩s como algo obvio», y «el optimista no arriesga nada».
Por el contrario, la esperanza hay que conquistarla, exige el dolor de un alumbramiento, nace de la desesperaci贸n. Supone «un movimiento de b煤squeda […] hacia lo abierto, hacia lo que todav铆a no es, porque no se queda ni en lo ya sido ni en lo que ya es. […] Sale en busca de lo nuevo, de lo totalmente distinto, de lo que jam谩s ha existido». Ah铆 est谩, dentro del giro que representa, el v铆nculo de El esp铆ritu de la esperanza con la obra anterior de Han. El presente adolece de males severos: necesita un cambio radical, y solo puede proporcionarlo la esperanza.
LAS TRES DIMENSIONES DE LA ESPERANZA: ACCI脫N, CONOCIMIENTO Y FORMA DE VIDA
La cr铆tica que m谩s habitualmente se le ha hecho a la esperanza es que conduce a la pasividad. Sin embargo, como hemos visto, para Han es justamente lo contrario. Lo que inhabilita tanto la acci贸n como la palabra es el miedo. Quien tiene miedo «es incapaz de narrar» y entra en estado de par谩lisis. «La esperanza», en cambio, «es elocuente», y ofrece un sentido para actuar en la doble acepci贸n de la palabra: da una raz贸n y una direcci贸n. Cabe recordar la distinci贸n que hac铆a Unamuno entre aguardar y esperar. El que aguarda se queda en su casa, pero el que espera —el que tiene esperanza— sale y act煤a para que ocurra lo esperado, aunque a煤n no sepa lo que es.
En el plano del conocimiento, la esperanza supone una respuesta a Plat贸n. Seg煤n su modelo epistemol贸gico, conocer es recordar lo que el alma sab铆a cuando habitaba, antes de encarnarse, en el mundo de las ideas. Frente a este modo de conocer retrospectivo, la esperanza propone un modo prospectivo: «no atiende a lo sido, sino a lo venidero, y conoce lo que todav铆a no es».
Finalmente, la esperanza tambi茅n es due帽a de una forma de ser, de una ontolog铆a. Han presenta la esperanza como una alternativa a la angustia de Heidegger. Esta termina reduciendo el sujeto al ensimismamiento, mientras que la esperanza trasciende al yo: «Quien tiene esperanza, est谩 camino del otro. Cuando tiene esperanza, conf铆a en algo que lo trasciende».
UN DI脕LOGO ENTRE BYUNG-CHUL HAN Y ANSELM KIEFER
El discurso de Han sobre la esperanza se ve enriquecido por el di谩logo con las obras de Anselm Kiefer incluidas en la edici贸n. Esta inclusi贸n es el fruto de una colaboraci贸n directa entre el pensador surcoreano y el artista alem谩n. No es que Kiefer haya realizado las obras con motivo del libro de Han, sino que entre ambos han realizado la selecci贸n.
A primera vista, las pinturas mat茅ricas, las instalaciones y los collages de Kiefer no se dir铆an esperanzadores. Tienen un aire devastado, y sus elementos positivos no se desmarcan de una apariencia y un fondo de negatividad. Pero esa es, precisamente, la raz贸n por lo que Han y Kiefer los han seleccionado para dialogar con el texto. La esperanza de Han abraza la negatividad, nace de la desesperaci贸n, y su aspecto no puede ser limpio y reluciente. Ha de estar manchada con los restos del derrumbe, el incendio, la cat谩strofe; con las pruebas del dolor, igual que lo est谩 un reci茅n nacido con la sangre del parto.
EXTRACTO DEL LIBRO
La esperanza se opone a la angustia por su car谩cter. Se opone incluso como sentimiento, porque no a铆sla, sino que vincula y mancomuna. Por eso, escribe Gabriel Marcel: «“Pensando en nosotros, he puesto mis esperanzas en ti”: acaso sea esta la forma m谩s adecuada y m谩s perfecta de expresar aquel acto que el verbo esperar solo describe confusa y veladamente». Y sigue diciendo: «Se dir铆a que, de alguna manera, la esperanza est谩 magnetizada por el amor, o quiz谩, mejor dicho, por todo un conjunto de im谩genes que ese amor evoca e irradia». El amor y la angustia se excluyen mutuamente. En cambio, en la esperanza anida el amor. La esperanza no a铆sla, sino que reconcilia, vincula y une. La angustia es incompatible con la confianza y con la comunidad, con la proximidad y con el trato. Provoca alienaci贸n, soledad, aislamiento, desorientaci贸n, desamparo y desconfianza.
EL AUTOR:
Byung-Chul Han (Se煤l, Corea del Sur, 1959) estudi贸 Filosof铆a en la Universidad de Friburgo y Literatura alemana y Teolog铆a en la Universidad de M煤nich. En 1994 se doctor贸 con una tesis sobre Martin Heidegger. Ha dado clases en la Universidad de Basilea, en la Escuela Superior de Dise帽o de Karlsruhe y en la Universidad de las Artes de Berl铆n. Es autor de m谩s de una decena de t铆tulos, la mayor铆a de los cuales se han traducido al castellano en Herder Editorial.
Algunos de sus libros de mayor repercusi贸n internacional:
La sociedad del cansancio. Herder Editorial (2010).
La sociedad de la transparencia. Herder Editorial (2012).
Psicopol铆tica: Neoliberalismo y nuevas t茅cnicas de poder. Herder Editorial (2014).
La desaparici贸n de los rituales. Herder Editorial (2019).
La expulsi贸n de lo distinto. Herder Editorial (2022)
La crisis de la narraci贸n. Herder Editorial (2023).
La sociedad de la transparencia. Herder Editorial (2012).
Psicopol铆tica: Neoliberalismo y nuevas t茅cnicas de poder. Herder Editorial (2014).
La desaparici贸n de los rituales. Herder Editorial (2019).
La expulsi贸n de lo distinto. Herder Editorial (2022)
La crisis de la narraci贸n. Herder Editorial (2023).