D脥A DE LOS NI脩OS POBRES o ¡¡¡POBRES LOS NI脩OS!!!
Ricardo Mascheroni
En 1954, la ONU, viendo las penurias, carencias y necesidades que padec铆an los ni帽os, recomend贸 a todos los pa铆ses que instituyeran un d铆a universal, destinado a la fraternidad y comprensi贸n de la ni帽ez y consagrado a promover actividades para el bienestar de ellos, sugiriendo que los gobiernos celebraran ese d铆a en la fecha m谩s conveniente. Era una fecha que intentaba privilegiar el futuro de la humanidad.
Internacionalmente el d铆a es el 20 de Noviembre, por cuanto en esa fecha se conmemora la aprobaci贸n de la Declaraci贸n de los Derechos del Ni帽o de 1959 y la Convenci贸n sobre los Derechos del Ni帽o de 1989.
Hoy con los nuevos aires este d铆a ha sido denominado d铆a de las infancias o de la ni帽ez.
Los instrumentos mencionados, ten铆an como objetivo lograr que los ni帽os pudieran tener una infancia feliz y gozar en su propio bien y en bien de la sociedad, de los derechos y libertades que en ellos se enuncian, instando a padres, autoridades, gobiernos y entidades intermedias a reconocer esos derechos y luchar por su observancia con medidas legislativas y de otra 铆ndole, para el logro efectivo de esos fines.
FESTEJO EN EL PA脥S
Desde 1960, posterior a la Declaraci贸n Universal de los Derechos del Ni帽o, Argentina ha festejado el D铆a en el mes de agosto de cada a帽o, el que fuera desde 1960 a 2003, celebrado el primer domingo de agosto.
Pero en 2003, a pedido de la C谩mara Argentina de la Industria del Juguete, la celebraci贸n pas贸 al segundo domingo de agosto, en raz贸n que muchos todav铆a no hab铆an cobrado sus sueldos. En 2013, a pedido tambi茅n de la CAIJ, se celebra el tercer domingo de agosto.
¿Por qu茅 fue agosto? ¿Y por qu茅 tuvo tanto peso la c谩mara de jugueteros argentinos? Esta entidad, fue creada el 19 de julio de 1945, con el nacimiento del peronismo y de una fuerte industria nacional.
La instituci贸n dice que a fines de los a帽os 40, fabricantes de juguetes ten铆an la costumbre regalar juguetes a los ni帽os m谩s carenciados del pa铆s. Y desde 1958 la entidad reclamaba un d铆a fijo en agosto para la celebraci贸n.
En cualquiera de esas fechas, el D铆a del Ni帽o es la celebraci贸n social de mayor peso econ贸mico en el pa铆s, junto a las Fiestas de Fin de A帽o y los D铆a de la Madre y D铆a del Padre.
El esp铆ritu tuitivo y su importancia se han visto disminuidos por la imposici贸n de la SOCIEDAD DE CONSUMO, que ha transformado al mismo en un acto comercial.
Este d铆a deber铆a ser para la reflexi贸n sobre los problemas y derechos de los ni帽os, no un d铆a de regalos, sobre todo en estos momentos de carencias, en que casi m谩s del 70 por ciento de ellos son pobres y m谩s de un mill贸n de ni帽os se van a dormir sin cenar y muchos m谩s, s贸lo tienen 3 comidas en el d铆a.
Si el hambre es un crimen, el hambre de los ni帽os es la expresi贸n m谩s cruda de la perversidad y crueldad humana, sobre todo en este pa铆s en que millones de toneladas se pudren en galpones oficiales.
En este tiempo, recuerdo algunos de los 铆tems del DEC脕LOGO SOBRE LOS DERECHOS DEL NI脩O, que expresan:
1)-Derecho a la igualdad sin distinci贸n de raza, credo o nacionalidad.
2)-Derecho a una protecci贸n especial para su desarrollo f铆sico, mental y social.
3)-Derecho a una alimentaci贸n, vivienda y atenci贸n m茅dica adecuada para el ni帽o y la madre.
4)-Derecho a una educaci贸n y cuidados especiales para el ni帽o f铆sica o mentalmente discapacitado.
5)-Derecho a una comprensi贸n y amor por parte de los padres y la sociedad.
6)-Derecho a recibir educaci贸n gratuita y disfrutar de los juegos.
7)-Derecho a ser protegido contra el abandono y la explotaci贸n en el trabajo.
8)-Derecho a formarse en un esp铆ritu de solidaridad, comprensi贸n, amistad y justicia entre los pueblos.
CREEN QUE ESTOS PRINCIPIOS SE CUMPLEN?
Indudablemente NO, perge帽ando un futuro penoso para millones de adultos del futuro, ya que las carencias que padecen, consagran una generaci贸n de minusv谩lidos sociales, intelectuales y f铆sicos.
El principio de “PRIMEROS LOS NI脩OS”, ha quedado en el camino hacia una humanidad deshumanizada, que se sustenta en el ego铆smo y en valores como la rentabilidad y las ganancias.