Ir al contenido principal

Cátedra Álvaro Gálvez y Fuentes


Teodoro Rentería Arróyave


Oficial: Ya tenemos por primera vez en la historia de México, presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo. Que sea en bien del pueblo todo.

A la memoria de mi padre, médico, Fortino Rentería Meneses, en el día de su natalicio (1901-1995), quien descubrió mi verdadera vocación, el Periodismo. In memoriam.








PRIMERA PARTE

La Cátedra Álvaro Gálvez y Fuentes” que se celebró con motivo del LX Aniversario de la fundación de la Dirección General de Educación Audiovisual y la creación de la Telesecundaria, ambas obras históricas del “más grande comunicador de nuestro de país”, tuvo como escenario magnífico el aula mayor del Colegio Nacional, summum de la ciencia y la cultura en México, gracias a la iniciativa de la maestra Azucena Pimentel Mendoza, directora general de @prende.mx de la Secretaría de Educación Pública, SEP, y de su equipo de colaboradores, así como de todos los que tuvimos el honor de participar en esa jornada de tres días.

La Dirección de Educación Audiovisual es el antecedente primigenio de @aprende.mx Fueron días de entrega por la responsabilidad que implicaba celebrar la efeméride histórica de la más grande acción en beneficio de la educación del pueblo de México, el aplicar o poner a disposición con ese propósito los medios audiovisuales y estamos refiriéndonos al año 1964, cuando era secretario del ramo el historiador y novelista, Agustín Yáñez Delgadillo.

Destaco, en el conversatorio en el que participamos, a las amigas y amigos colegas: la mencionada maestra Azucena Pimentel Mendoza; el escritor y director general de Canal 22 Pavel Granados Chaparro, ponente; dramaturgo y poeta José Miguel Sabido Ruisánchez, ponente; licenciada Julieta Verónica Mendoza, conductora; maestra Teresa Vicencio Álvarez, secretaría administradora del Colegio Nacional; maestra Marina Gálvez y Fuentes, primogénita del homenajeado, y el autor, licenciado y presidente del Colegio Nacional de Licenciados en Periodismo, CONALIPE.

Ahora y en las siguientes entregas, vamos a reproducir lo mejor posible nuestra intervención, pues algunas frases las expresamos ad libitum: empezamos por afirmar que “el más grande comunicador que ha dado México”, porque todo lo inventó; su generación y las posteriores sólo le hemos agregado nuestro sello personal.

Muy aparte de la locución, en la que fue indudablemente un maestro, abrió programas hasta entonces inéditos; sin contar con una redacción periodística radiofónica o televisiva, su ingenio en la creatividad lo llevó a realizar noticiarios profesionales, programas periodísticos, programas educativos y culturales porque tenía la consistencia del saber para crearlos y conducirlos.

Algo que seguramente no saben, no recuerdan los interesados en su vida, es que también fue un gran declamador, en el libro que me tocó lanzar cuando presidente del Club Primera Plana, “Brindis a la Vida, Renato Leduc, selección de poemas y prosas”, segunda edición 30 de enero de 1996, en la presentación o manera de prólogo escribió y resaltó el que fuera ilustre colega socio, Arturo Sotomayor de Saldo, que la obra de Renato Leduc tuvo más difusión, como en la cultura de los pueblos de la antigüedad por las tradiciones verbales que en los libros, copio textual: “Renato era difundido más como las tradiciones y las leyendas -incluso por radio como lo hizo Álvaro Gálvez y Fuentes-, que por la edición de sus poemas. 


EN EL ÁTICO: En forma por demás excelsa fue la clausura de los Juegos Olímpicos de París 2024. Kamala Harris, ya supera a Donald en la intención del voto y en México, el próximo jueves 15, la doctora Claudia Sheinbaum Pardo se convertirá en presidenta electa.

SEGUNDA PARTE

Continuamos con nuestra intervención en la “Cátedra Álvaro Gálvez y Fuentes” que se celebró con motivo del LX Aniversario de la fundación de la Dirección General de Educación Audiovisual y la creación de la Telesecundaria, ambas obras históricas del “más grande comunicador de nuestro de país”:

Eso me dio "la oportunidad para relatarles cómo se inicia el bachiller en la radio y luego en la televisión, aquí queda para la historia una zaga de la comunicación educativa y cultural que conjugaron el escritor e historiador Agustín Yáñez Delgadillo y el Bachiller Álvaro Gálvez y Fuentes.

Radio Educación, fundada en 1924 por el maestro José Vasconcelos, cuando fue secretario fundador de Educación Pública; dejó de transmitir no obstante que su maestro, jefe y amigo, Agustín Yáñez de 1932 a 1934 fue director de la Oficina de Radio de la Secretaría de Educación Pública. He ahí el hilo conductor de lo que ahora estamos festejando, el sexagésimo aniversario de la Dirección General de Educación Audiovisual, ahora @prende.mx

Con el presidente Lázaro Cárdenas vuelve a salir al aire Radio Educación, en esta segunda etapa, ingresa a esa estación el joven Álvaro Gálvez y Fuentes en 1936, impulsado por su maestro en la Escuela Nacional Preparatoria, donde fue su adjunto en la cátedra de Literatura, por ello algunos biógrafos lo ubican como fundador de esa radioemisora cultural.

El día histórico en que salió al aire la estación de la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM, fue el 14 de junio de 1937, su rector era Luis Chico Goerme y su primer director fue Alejandro Gómez Arias, ese año que por cierto es el de mi nacimiento, fue también un año crucial para las comunicaciones, el presidente, Lázaro Cárdenas del Río, además de Radio Universidad, crea el Departamento Autónomo de Prensa y Publicidad de la Presidencia de la República y la Hora Nacional.

Casi, simultáneamente Gálvez y Fuentes pasa a Radio UNAM, aquí sí como locutor fundador, lo primero que realizó, como en la anterior estación, fue dar clases de literatura a través de las ondas hertzianas y más tarde pasó a la XEW.

¿Cómo ocurrió esto?, fue un relato directo en esas cenas que amablemente mi jefe y amigo, Álvaro Gálvez y Fuentes asistía a las que le ofreciamos mi esposa Silvia y este periodista en nuestra modesta casa alquilada de Eleuterio Méndez de Churubusco, Coyoacán, por su parte “El Bachiller” nos las ofrecía en correspondencia en su residencia de Risco 160 del Pedregal de San Ángel.

Alguien, nunca supe quién, le informó a Don Emilio Azcárraga Vidaurreta que en Radio Universidad estaba al aire un joven con gran cultura y magnifica voz. Después de escucharlo lo contactó y le ofreció trabajar en la XEW, según me relató el Bachiller, vinieron los ofrecimientos del magnate de la radio.

La oferta fue creciendo e ingreso a La Voz de la América Latina desde México, con una paga de 75 pesos la hora, cuando los demás locutores cotizaban entre 25 y 50 pesos la hora. A eso hay que agregar que las agencias de publicidad contrataban directamente el talento artístico, por lo que el Bachiller que ya era motivo de disputa para las contrataciones, inició su ascenso y por ello misma tuvo que fundar su agencia: Publicidad Gálvez, S. A.

En XEW, entre otros programas crea: “El colegio del amor”, las primeras radionovelas mexicanas, “Ahí viene Martín Corona”, donde apareció el personaje “El Piporro”, de Eulalio González. Esta serie fue protagonizada por Pedro Infante, y fue todo un éxito. En el periodismo “El diario relámpago del aire” y “Reportero de guardia”, entre otros, además de ser patrocinador de los noticiarios estelares: “El Oído del Mundo” y “Noticiario Carta Blanca”, sin faltar los culturales y educativos: “Los Catedráticos Forhans” y “Los Niños Catedráticos”. Admírense también incursionó en la nota roja con “Patrulla 900”, la frecuencia de la W.

Como pionero de la televisión mexicana, traslada esos programas a la pantalla, además crea en el aspecto periodístico “Entrevista de Prensa”, en el arte “Revista Musical Nescafé” y en el aspecto cultural-educativo el máximo de estos programas. “Encuentro”.

TERCERA PARTE

Seguimos con la saga: Álvaro Gálvez y Fuentes, en 1964 crea la Dirección General de Educación Audiovisual de la Secretaría de Educación Pública a invitación de su maestro el ministro, Agustín Yáñez Delgadillo, con lo que fincó las bases tanto del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos, INEA, como la primera cartilla de alfabetización para adultos, después de fundar la telesecundaria y la Radioprimaria.

Estuvo al frente del Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa, ILCE, organismo regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura, UNESCO. Impartió por casi 30 años la cátedra de sociología en la Facultad de Comercio y Administración de la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM. Sus cátedras reunían a tal cantidad de alumnos, inclusive de otras carreras que fue necesario instalar en los pasillos bocinas para atender esa demanda por el saber.

Funda la Asociación Nacional de Locutores, de la Asociación de Periodistas de Radio y Televisión.


Su participación más destacada en el cine fue al lado de Ismael Rodríguez, con quien dirigió la película Mexicanos al grito de guerra (1943), acerca de la historia del Himno Nacional Mexicano, donde además fue actor.

Fue Académico de Número de la Academia Nacional de Historia y Geografía, a partir de 2017, ocupo ese honroso sitial y lo siento como una herencia de “El Bachiller”.

Esta es la historia de INFORMEX: La primera redacción periodística radiofónica es creación de Emilio Azcárraga Milmo “El Tigre” en 1956 en la XEDF, entonces en el 970 del dial radiofónico; porqué lo afirmamos, porque antes de ello los noticiarios se elaboran en las redacciones de los periódicos, los locutores eran sólo lectores de noticias, ello no ocurría con el bachiller, desde que ingresó a la “XEW la Voz de la América Latina desde México”, su creatividad se manifiesta y lanza, como ya dijimos, al espacio noticiarios, como “el Diario Relámpago del Aire” y “Patrulla 900”, sin recurrir a los medios escritos.

Personalmente no conocía al bachiller, no obstante que en ambos existen raíces xochimilquenses. mis tías paternas sostuvieron una amistad con la madre de Álvaro Gálvez y Fuentes, doña Marina, de bebé lo cargaron.


En 1959 después del éxito de la XEDF con sus noticiarios de cada hora en la hora y luego con el Sistema Radíopolis, Emilio Azcárraga Milmo decide crear una agencia de noticias: SIME, Servicios Informativos Mexicanos, cometió el error de nombrar director a un publicista reconocido y estupendo narrador del béisbol, Lalo Orvañanos, situación que fracaso con el peligro de que todos los periodistas y demás empleados quedáramos cesantes.


Para fortuna nuestra, nombra al “El Bachiller” como director general para que salve la agencia, al año siguiente, según Emilio, porque no le daba el resultado económico que deseaba, ordena el cierre de la agencia.


Álvaro Gálvez no atiende la orden y por el contrario le propone al “tigre” que se la venda, la adquiere, le cambia de nombre y en mayo de 1960 surge “INFORMEX, la primera agencia noticiosa mexicana”. invita a varios socios para lograrlo: Miguel Alemán Velazco, al cuñado del mencionado hijo del expresidente, Carlos Girón Peltier, a su sobrino, el gran diplomático, Sergio González Gálvez y el también reconocido embajador Fernando Castro y Castro.

Así se inicia esa gran aventura del periodismo mexicano. Nuestro país como casi todas las naciones de occidente, sobre todo del llamado tercer mundo, dependíamos informativamente, es decir de todo, de tres agencias internacionales, dos estadounidenses: Associated Press, AP y United Press Internacional, UPI, así como de la francesa France Press FP.

Qué hace el genio del bachiller, firma convenios profesionales con las agencias líderes internacionales, mismas que ni por asomo conocíamos en México, Reuters de Inglaterra, Nueva China de China, DPA de Alemania, JIJI de japón, Tanjug de Yugoeslavia, ANSA de Italia, Prensa Latina, PL de Cuba Revolucionaria y otras.

Nuestros servicios a través de teletipos fueron contratados por los principales diarios, estaciones de radio y canales de televisión de la capital y de los estados.

Y muy importante: Nuevamente se manifiesta el genio del bachiller, firma un convenio profesional con la Secretaría de Relaciones Exteriores, así instalamos nuestros teletipos en las delegaciones diplomáticas, servicio con en el cual los embajadores y cónsules conocían al instante el acontecer nacional e internacional.

CUARTA PARTE

Concluimos la saga, a la que nos referimos en la Cátedra Álvaro Gálvez y Fuentes, “El Bachiller” que, con motivo de la conmemoración del LX de la Dirección General de Educación Audiovisual de la Secretaría de Educación Pública que creó a propuesta de su maestro, el ministro, Agustín Yáñez Delgadillo, organizó con gran éxito la ahora llamada @prende.mx que dirige la maestra y colega, Azucena Pimentel Mendoza, en el máximo escenario de la cultura y la ciencia mexicana, el Colegio Nacional.

Ya dejamos constancia que tal histórica fundación fincó las bases tanto del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos, INEA, como la primera cartilla de alfabetización para adultos, después de hacer realidad en aquellos tiempos, la Telesecundaria y la Radioprimaria.

A punto de que cumplir 26 años el autor, modesto reportero de policía de su agencia INFORMEX, “El Bachiller” acepta la propuesta del secretario de Educación Pública, SEP; el gran escritor y novelista, Agustín Yáñez para crear hace 60 años, lo que hoy nos convoca en su aniversario, la Dirección General de Educación Pública, la Telesecundaria y la Radioprimaria.

Una de sus primeras decisiones fue trasladar de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes la licencia de locutor y la eleva a Certificado de Locución, además acuerda que para obtenerlo había que presentar varios exámenes, para ello crea cursos de actualizaciones para las diferentes especialidades.

Todo este esfuerzo ha sido cancelado paulatinamente, urge recatarlo, para que nuevamente hombres y mujeres preparados y preparadas asuman con responsabilidad y conocimiento la delicada profesión u oficio del micrófono y de la pantalla.

Porqué el seudónimo de “El Bachiller”, porque cuando llega a la XEW, ya tenía el título de bachiller, en aquellos tiempos, ese grado académico era muy reconocido. se lo puso el afamado locutor Pedro de Lille.


En su agencia de noticias INFORMEX, cuatro aconteceres, nos tocó cubrir los siguientes aconteceres:

Están de moda los debates presidenciales, pues es el caso que, el Primer Debate Presidencial en el mundo se celebró el 26 de septiembre de 1960 entre los candidatos John F. Kennedy y Richard Nixon. El bachiller viajó a Chicago, exacto a la WBBM-TV de la CBS, al día siguiente por la tarde noche regresó a México, ya nos había instruido que lo esperamos, sino mal recuerdo por la puerta del Salón Oficial del Aeropuerto de las Ciudad de México venía feliz cargando varias cajas metálicas redondas que contenían la película del primer debate Presidencial, esa misma noche lo transmitió por el canal 2 de televisión.


El asesinato de John F. Kennedy, 27 de noviembre de 1963, lo transmitimos directo por W y por Radio Mil. varias publicaciones dieron fe del acontecimiento.

Los prolegómenos del 68 y desde luego todos los graves acontecimientos como la matanza del 2 de octubre.

Los Juegos Olímpicos del 68. tuvimos que ofrecerles a los reporteros y redactores cursos breves sobre los deportes que jamás habían cubierto. C

QUINTA Y ÚLTIMA PARTE

Mencionamos en nuestra anterior entrega que, cuando el licenciado Álvaro Gálvez y Fuente, “El Bachiller”, en 1964, aceptó el reto de su maestro, Agustín Yáñez Delgadillo. secretario de Educación Pública, SEP, de fundar la Dirección General de Educación Audiovisual y crear, entre otras muchas instituciones, la Telesecundaria, la Radioprimaria, el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos, INEA, y la primera cartilla de alfabetización para adultos, el autor tenía 26 años y era un modesto reportero de policía de su querida “FAPERMEX, la primera agencia noticiosa mexicana”.

El licenciado Ávaro Gálvez y Fuentes tuvo que dedicarse de tiempo completo a sus nuevas históricas tareas que ahora conmemoramos. Pues es el caso que, no obstante que en la plantilla de periodistas de FAPERMEX, asistían colegas de experiencia y de más edad que el autor, el licenciado, Gálvez y Fuentes decidió nombrarme Director Periodístico y Administrativo de la agencia, le cumplimos y nos convertimos en el director con más años en el puesto, hasta que a finales de 1968, me separé por la invitación de Emilio Azcárraga Milmo de convertirme en el primer director de Noticiarios de la entonces Telesistema Mexicano, hoy Televisa. es decir, fui nombrado director de la primera redacción periodística de la televisión.

Fue nuestra responsabilidad, dar las gracias a los directores y propietarios de los principales diarios: Excélsior, Novedades y El Universal, rotativos que tenían a su cargo la emisión de los noticiarios estelares, respectivamente de los Canales 2, 4 y 5.

Nada de lo anterior es gratuito, insisto, en que “El Bachiller” Gálvez y Fuentes todo lo invento, además de que tenía en su ADN la vocación de la enseñanza, a tal grado que, por la noche, no al término de la jornada porque las agencias noticiosas, se trabaja sin cesar las 24 horas, en la redacción nos citaba para en forma coloquial darnos clases de periodismo y de español. Por eso siempre he mencionado que en mi vida existe un antes y un después: antes de “El Bachiller” y después de Álvaro Gálvez y Fuentes.

Es de justicia reconocer, porque es historia, que la primera carrera de Licenciatura en Periodismo se creó en la Universidad Femenina de México -1943- que fundara la afamada feminista, escritora y pedagoga Adela Formoso de Obregón Santacilia, pues fue el licenciado Álvaro Gálvez y Fuentes el designado para integrar y formalizar esa licenciatura.

Seis años después se instituye la Escuela de Periodismo “Carlos Septién García” 1949, nuestra alma mater, era una carrera técnica de tres años, fue hasta 1974, gracias a su desincorporación de la Acción Católica y hacerla laica por acuerdo de su reconocido director, el poeta, escritor y periodista, Alejandro Avilés Inzunza y a sus gestiones en la Secretaría de Educación Pública para obtener el acuerdo 13548 de fecha 3 de agosto de 1974, por el que se le otorgó reconocimiento de validez oficial a los estudios de licenciado en periodismo. En la década siguiente, por invitación del propio Maestro Alejandro Avilés, nos incorporamos a su cuerpo docente.

En la Universidad Iberoamericana, de la Ciudad de México, se creó en 1960 la primera Licenciatura en Ciencias y Técnicas de la Información del país y de América Latina, en tiempos del rector, padre Martín Aguilar Terreros, entre otras innumerables contribuciones al país y al continente en el terreno de la educación, Álvaro Gálvez y fuentes realizó las investigaciones y estudios para fundar y dirigir esa carrera de Ciencias y Técnicas de la Información en la Ibero.

El edificio de la Universidad Iberoamericana en la colonia Campestre Churubusco, Coyoacán, se derrumbó a consecuencia del sismo del 14 de marzo de 1979. “este terremoto, con una magnitud de 7.6 y epicentro en Petatlán, Guerrero, causó daños significativos en varias instalaciones esa casa de estudios, a consecuencia de ello se improvisaron aulas que los alumnos bautizaron como “el gallinero”, ahí también, siguiendo los pasos de “El “Bachiller” ingresamos al cuerpo docente de esa licenciatura cuando el director de la carrera era el siempre recordado padre Jesús María Cortina Izeta. No dudo que el maestro Gálvez y Fuentes tuvo mucho que ver con esa designación.

Finalmente, déjenme decirles, que el licenciado, Álvaro Gálvez y Fuentes “El Bachiller” Gálvez y Fuentes está mencionado o citado en la Enciclopedia de México de José Rogelio Álvarez, en el Diccionario Enciclopédico de México de Humberto Musacchio y en el Diccionario de México de Juan Palomar de Miguel.

Este es apenas un esbozo de la vida intelectual y social del gran maestro de la Comunicación, Álvaro Gálvez y Fuentes “El Bachiller”, por eso mismo en ese acto imborrable llevado a cabo en el Colegio Nacional, summum de la ciencia y la cultura de México, convocamos a la dirección general @aprende, mx y en particular a su directora, la colega, Azucena Pimentel Mendoza para que se convoque a un trabajo colegiado para dejar como patrimonio cultural la biografía de “El más gran comunicador de México”.

ARCHIVOS

Mostrar más


OTRA INFORMACIÓN ES POSIBLE

Información internacional, derechos humanos, cultura, minorías, mujer, infancia, ecología, ciencia y comunicación

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de España bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra información es posible