Ir al contenido principal

El 55% de las mujeres en las cárceles de Bolivia está en situación de vulnerabilidad

mujeres-carceles-Bolivia-situacion-de-vu

La Paz | Bolivia - El 55,3 % de las mujeres en las cárceles de Bolivia está en situación de vulnerabilidad, mientras que el 65 % de las reclusas permanece sin sentencia firme y bajo la figura de detención preventiva.

Estos datos se desprenden del estudio Mujeres en cárceles de Bolivia, presentado este 21 de agosto por la Defensoría del Pueblo del país andino.

En este reporte también se señala que de diciembre de 2023 a junio de este año, la población femenina en las penitenciarías se ha elevado un 12,5 %, ya que ha pasado de 1.871 a 2.150 mujeres, de un total de 28.838 de los privados de libertad en el sistema penitenciario boliviano.

"Hay un carácter altamente dinámico en cuanto a la cantidad de mujeres privadas de libertad, esto demuestra claramente que estamos en un proceso de uso indiscriminado de la detención preventiva", ha alertado el defensor del pueblo, Pedro Callisaya.

Callisaya ha mencionado que "la mayor cantidad de privadas de libertad se concentra en el eje central", puesto que el 72 % está en penales de los departamentos de Santa Cruz, La Paz y Cochabamba.

La mayoría de las mujeres están recluidas por delitos de tráfico de sustancias controladas (41,2 %), hurto (12,2 %), asesinato (7,5 %) y homicidio (4,1 %).

No hay una atención adecuada para las embarazadas

La investigación también indica que el 63 % de las mujeres entrevistadas mencionaron que no fueron examinadas médicamente antes de su ingreso a la cárcel y que 160 tiene enfermedades crónicas, 46 son portadoras del VIH y cuatro tienen tuberculosis.

Callisaya ha denunciado que en las cárceles "no hay una atención adecuada a mujeres embarazadas o madres", puesto que varias han tenido que reintegrarse al penal después del parto "sin ningún tipo de consideración".

El defensor ha mencionado que "una situación altamente delicada" es la otorgación de los prediarios, que son las cuota otorgadas diariamente para la alimentación y necesidades de las privadas de libertad.

Puesto que se destinan 248 bolivianos (35,8 dólares) mensuales para cada interna y los desembolsos tienen un retraso de hasta cuatro meses.

Además, existen 145 niños menores de 6 años que viven con sus madres en los recintos carcelarios que "indirectamente son privados de libertad" y que no reciben una alimentación diferenciada.

Por una política penitenciaria con enfoque de género

Otro aspecto deficiente es la infraestructura, puesto que de los 21 espacios carcelarios en el país cuatro tienen un espacio exclusivo para mujeres, mientras que los restantes son secciones dentro de las cárceles de varones.

La Defensoría también ha alertado de que las celdas de aislamiento están en "condiciones precarias e inhabitables" y que muchas veces el régimen de confinamiento solitario "se aplica de manera indiscriminada y por periodos superiores a los permitidos internacionalmente".

Para el estudio se ha entrevistado a 278 mujeres de 11 de las 21 cárceles bolivianas con base en "17 categorías de análisis" como el tipo de delitos, infraestructura, alimentación, salud, embarazos y mujeres con niños y niñas acompañantes, entre otras, ha explicado Callisaya.

La entidad defensora de derechos humanos ha recomendado que el Estado boliviano regularice el dinero de manutención diaria de las privadas de libertad, que incorpore un enfoque de género en la política penitenciaria, que haga ampliaciones en la infraestructura carcelaria e implemente programas de formación técnico-profesional.





ARCHIVOS

Mostrar más


OTRA INFORMACIÓN ES POSIBLE

Información internacional, derechos humanos, cultura, minorías, mujer, infancia, ecología, ciencia y comunicación

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de España bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra información es posible