Eduardo Madro帽al Pedraza
CaixaBank ha disparado su beneficio un 25% en el primer semestre, hasta los 2.675 millones de euros. BBVA obtuvo un beneficio de 4.994 millones de euros en el mismo periodo del a帽o, un 29% m谩s que en el ejercicio anterior. En ambos casos consideran que el resultado recoge una mejora generalizada de la econom铆a. Sin embargo, con ese crecimiento econ贸mico se oculta que aumentan las desigualdades. Y se oculta que esa riqueza se acumula en un reducido n煤mero de bancos, oligopolios y fondos financieros extranjeros, mientras una mayor铆a nos empobrecemos. Se crea empleo, pero aumenta la precariedad y los trabajadores pobres.
Tres informes, tres, golpean con la verdad
Un primer informe reciente de la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusi贸n Social -presentado en su Congreso- se帽ala que casi la mitad de los espa帽oles, el 48,5%, unos 24 millones de personas, tienen que hacer milagros para llegar a fin de mes, que viven en familias que tienen dificultades para hacer frente a sus necesidades b谩sicas.
Un segundo informe actual de C谩ritas ‘Memoria Confederal de C谩ritas’ advierte de la gravedad de la pobreza laboral y revela que el 50% de las personas que acudieron a esta organizaci贸n en 2023 (1,5 millones) en busca de ayuda para llenar la despensa ten铆an un empleo, siendo parte de los 2,5 millones de personas que en Espa帽a forman los “trabajadores pobres”.
Un tercer informe de la Organizaci贸n para la Cooperaci贸n y el Desarrollo Econ贸mico (OCDE), desvela la triste noticia de que Espa帽a lidera en la eurozona el 脥ndice de Miseria con el 15,1%. Cuanto mayor es el 脥ndice de Miseria peor es la salud econ贸mica del pa铆s y mayores las dificultades de sus ciudadanos.
La tasa de paro del 11,7% sigue siendo muy alta. Casi el doble de la media europea, situada en el 5.9%. La mayor parte del nuevo empleo es aportado por el turismo y la hosteler铆a, sectores donde se acumulan precariedad y bajos salarios. El crecimiento del empleo est谩 acompa帽ado por una ca铆da de las horas trabajadas por afiliado a la Seguridad Social. En mayo, solo el 39,5% de los contratos indefinidos fueron a tiempo completo, mientras que el 37,8 fueron fijos discontinuos y el 22,7% a tiempo parcial. Adem谩s, Espa帽a sigue en cabeza de la inflaci贸n, con una inflaci贸n acumulada desde 2019 del 20,5%.
Sin reindustrializaci贸n m谩s empobrecimiento
Seg煤n el INE, la industria pierde peso en el conjunto de la econom铆a mientras lo ganan el turismo y el sector servicios. Con consecuencias estructuralmente desastrosas desde el punto de vista de la dependencia exterior, los salarios y las condiciones de vida y trabajo, temporalidad y precariedad.
En el 煤ltimo a帽o la contribuci贸n de la industria al PIB ha ca铆do 7 d茅cimas, hasta el 15,2% del PIB. Es el 煤nico sector que ha perdido peso en la econom铆a en el 煤ltimo a帽o 2023. El sector servicios ha aumentado su peso 5 d茅cimas hasta el 68,5%, vuelve a tener un peso r茅cord del PIB de casi un 70% y aumenta la brecha con la industria.
Una crisis estructural
La crisis que arrastra la industria no es coyuntural. Seg煤n la Contabilidad Nacional del INE, en 2023 la industria gener贸 222.578 millones de euros. Son 8.900 millones m谩s que en 2022 por efecto de la inflaci贸n. Pero aun as铆 ha aumentado su brecha con el sector servicios al crecer menos que el turismo y la hosteler铆a.
El sector industrial perdi贸 m谩s de 1.000 empresas en 2023, de 99.050 en diciembre de 2022 a 98.047 un a帽o despu茅s. Y uno de los factores determinantes ha sido el impacto de los precios de la electricidad. Una factura que llega a suponer hasta el 50% de los costes de muchas empresas. Unos costes que para las empresas espa帽olas han subido el doble que sus competidores franceses y alemanes, y al que muchas empresas, peque帽as y medianas empresas, sobre todo, no han podido hacer frente.
Redistribuir la riqueza para reindustrializar
Hay que dar un corte sustancial a la dependencia exterior de nuestra econom铆a, desarrollando un fuerte sector industrial con uno de sus ejes en la transici贸n energ茅tica y las nuevas energ铆as limpias y renovables. La industria es una garant铆a de creaci贸n de riqueza y empleo de calidad, sostenible, estable y con derechos. Cada vez es m谩s urgente la redistribuci贸n de la riqueza con un plan de reindustrializaci贸n para toda Espa帽a.
Eduardo Madro帽al Pedraza