Ir al contenido principal

Las ecuatorianas se unen para combatir la violencia machista en el Choc贸 Andino

Ane Amondarain | Quito - En el Choc贸 Andino de Ecuador, donde un h煤medo y verde bosque tropical se abre paso, un grupo de ecuatorianas de las poblaciones aleda帽as teje redes contra la violencia de g茅nero, con el objetivo de reivindicar el acceso a la justicia para v铆ctimas de violencia machista, fomentar la participaci贸n femenina en procesos de gobernanza y favorecer la independencia econ贸mica de las mujeres.

En este entorno rural, que se ubica dentro de la zona metropolitana de la capital de Ecuador, el 41 % de las mujeres han sufrido violencia por parte de sus parejas o exparejas, seg煤n el informe La realidad de las mujeres en el Bosque Modelo Choc贸 Andino, que elabor贸 la Fundaci贸n Aldea, con la participaci贸n de la Fundaci贸n Imaymana y la Red de Mujeres y Diversidades del Choc贸 Andino.

Daniela Balarezo, integrante de la Red de Mujeres y Diversidades y quien recorri贸 siete localidades peque帽as para recabar los datos de este reporte y reuni贸 a mujeres de diferentes municipios para combatir estas violencias, asevera en una entrevista con Efeminista que en "este territorio pr贸digo a nivel ambiental" tambi茅n existe "un profundo patriarcado".

Prueba de ello es que el 91 % de las mujeres encuestadas denuncia la naturalizaci贸n de la violencia de g茅nero, el 35 % de ellas confiesa haber sufrido violencia psicol贸gica en alg煤n momento de su vida, un 22 % reconoce haber vivido violencia f铆sica y otro 7 % se refiere a la violencia sexual, seg煤n el informe.

Limitado acceso a la justicia en la ruralidad 

Uno de los mayores retos que identifica este trabajo, llevado a cabo en este paraje declarado reserva de la biosfera por parte de la Unesco en 2018, es la dificultad para acceder a la justicia y denunciar este tipo de violencias.

"Las barreras para acceder a los derechos humanos en el caso de la violencia de g茅nero son m煤ltiples", apunta Balarezo, quien se帽ala que una de ellas es la ausencia de transporte p煤blico que conecte las diferentes poblaciones.

Asimismo, destaca que el Choc贸 Andino apenas cuenta con una "peque帽a unidad de la Fiscal铆a" que no es especializada, lo que provoca que la resoluci贸n de casos se demore y que no se atiendan con un enfoque de g茅nero.

Daniela Balarezo relata las dificultades que enfrentan las mujeres rurales para acceder a la justicia. EFE/ Jos茅 J谩come

En este sentido, la tambi茅n pedagoga denuncia que "cuando la pol铆tica p煤blica se hace desde el escritorio es complicado porque no se conoce el territorio", por lo que insta a las instituciones a atender la realidad de las mujeres en toda la ruralidad ecuatoriana y a invertir en prevenci贸n.

Y es que Balarezo espera que este pionero informe sea el primero de otros muchos que arrojen luz sobre la realidad de las mujeres rurales en todo el pa铆s para atender sus necesidades y mejorar sus condiciones de vida ante la brecha urbano-rural.

Mujeres en procesos de gobernanza local

Otro de los datos que se destacan en el informe es que el 100 % de las mujeres participantes se帽ala que su presencia en la toma de decisiones es importante. Sin embargo, el reporte recuerda que no se ha alcanzado la paridad en esta esfera.

Nina Duarte, integrante de la Fundaci贸n Imaymana, explica a Efeminista que las mujeres siempre han tenido "un rol importante en el cuidado de la vida, la agricultura y las chacras (campos de cultivo, en quechua)".

No obstante, enfatiza en que es momento de que 茅stas "tengan un rol tambi茅n en los espacios de toma de decisi贸n en t茅rminos de restauraci贸n y conservaci贸n del territorio" porque "han sido excluidas muchas veces", afirma Duarte desde un entorno natural privilegiado en la Reserva Intillacta, un proyecto que a煤na conservaci贸n ambiental y turismo responsable.

"No podemos mantener un proceso de conservaci贸n del Choc贸 Andino a largo plazo si no empezamos a restaurar nuestras relaciones entre nosotros y con la naturaleza", asegura.

Nina Duarte reivindica una mayor presencia de las mujeres en la gobernanza local. EFE/ Jos茅 J谩come

S贸lo el 31% de las mujeres tiene las tierras a su nombre

El reporte evidencia que es complicado que las mujeres de esta zona alcancen la paridad en la toma de decisiones sobre el territorio, cuando apenas el 31 % de ellas tiene a su nombre las tierras que trabaja.

En esta defensa est谩 sumergida la lideresa del Choc贸 Anita Cajas, quien solicita que se les facilite el acceso al cr茅dito para que ellas tambi茅n puedan ser due帽as de terrenos y abrir sus emprendimientos. En la actualidad este acceso financiero s贸lo llega a un 38 %.

Cajas se帽ala que la independencia econ贸mica de las mujeres de la ruralidad es primordial para que 茅stas puedan satisfacer sus necesidades sin depender de sus parejas, y empiecen as铆 a reivindicar sus derechos en todas las esferas de la sociedad.

La lideresa Anita Cajas denuncia la vulnerabilidad econ贸mica de las mujeres en la ruralidad. EFE/ Jos茅 J谩come

Mujeres con discapacidad en zonas rurales

Asimismo, el reporte alerta de que todas estas violencias de g茅nero se recrudecen en aquellas mujeres y ni帽as LGTBI o con discapacidad. Norma Carrillo, perteneciente a la Red, y quien tiene una hija con una discapacidad del 75 %, conoce de cerca esta realidad.

La tambi茅n presidenta de la asociaci贸n Discapacidad Mindo asegura que vivir en el Choc贸 con una persona con discapacidad es "sumamente terrible", ya que los servicios p煤blicos no cubren las "necesidades educativas y especiales" de estas personas. Esta situaci贸n se replica "en toda la ruralidad de Ecuador", apostilla.

Adem谩s, relata que estas ni帽as y mujeres, as铆 como sus cuidadoras, sufren "tres o cuatro veces m谩s" las m煤ltiples formas de violencia machista.

Carrillo advierte de que ellas son "m谩s vulnerables a esta discriminaci贸n", puesto que, debido a su condici贸n y a la falta de informaci贸n, les resulta m谩s complejo identificar estas situaciones: "La informaci贸n sobre violencia no llega a las zonas rurales [...]. No se dan cuenta de que est谩n siendo violentadas. Est谩n inmersas en esa violencia".

Es por ello que Carrillo solicita a las autoridades mayor sensibilizaci贸n y mejoras en la infraestructura local para que las mujeres con discapacidad puedan integrarse de forma plena en la sociedad y participar en la vida p煤blica.

El rechazo hacia las personas LGTBI

Gregory Jim茅nez, parte de la Comisi贸n de Diversidades de la Red, asevera que ser una persona LGTBI en una zona rural es todo un "desaf铆o" porque rompen con los r铆gidos "estereotipos y esquemas" arraigados en la sociedad. El 10 % de las mujeres entrevistadas para el informe de Aldea confesaron ser personas LGTBI.

M谩s all谩 de las habituales agresiones verbales que reciben, las mujeres y hombres LGTBI se enfrentan al rechazo en el entorno laboral y en el sistema de salud, dos espacios que a煤n quedan por conquistar, explica Jim茅nez.

Por ese motivo, contin煤a, la principal l铆nea de trabajo de la Comisi贸n de Diversidades es sensibilizar con el objetivo de "generar mayor respeto, reducir la violencia y concienciar a los habitantes del territorio".

"Vivimos en un lugar en el que necesitamos garantizar la sostenibilidad y la conservaci贸n (natural), pero al mismo tiempo necesitamos que los derechos de las personas est茅n presentes", concluye. 

EFE

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible