Laura de Grado | Madrid - 23 septiembre, 2024
En el Día Internacional contra la Explotación Sexual y el Tráfico de Mujeres, Niñas y Niños, Apramp (Asociación para la Prevención, Reinserción y Atención de la Mujer Prostituida) hace una llamada urgente a la acción y reclama "un pacto social que visibilice y denuncie la explotación" que enfrentan miles de mujeres y niñas, tanto en España como en el resto del mundo.
"No a la explotación de mujeres y niñas" es el mensaje contundente que Apramp a querido lanzar "alto y claro" en esta fecha.
La asociación, que desde hace 30 años se dedica a ofrecer atención integral a mujeres y niñas en riesgo de explotación y trata, ha destacado la urgencia de este mensaje, que busca movilizar a la sociedad en su conjunto.
"Mirar hacia otro lado no es una opción", señala en un comunicado.
En el primer semestre de 2024, la asociación ha identificado más de 5.600 personas en situaciones de riesgo de explotación y trata.
"Los espacios invisibles (pisos y entornos digitales), aquellos que se encuentran fuera del foco público, son los que aglutinan a la mayoría de las víctimas de explotación", señala la organización en un comunicado. Y vuelve a insistir en estos lugares suelen estar fuera del radar de las autoridades y, por lo tanto, son utilizados para la captación y coacción de mujeres y niñas.
Desde la pandemia de 2020, explican, las redes sociales han emergido como un terreno fértil para la explotación sexual, especialmente de menores, donde los tratantes y explotadores operan con "una impunidad prácticamente total".
"Nadie está en venta, nadie se ofrece para ser esclava", concluyen, instando a la sociedad a tomar acción y a no ser cómplices de esta grave violación de derechos humanos.
"Como sociedad no podemos permanecer calladas, por eso hoy y cada día reclamamos un pacto social que visibilice y denuncie la explotación y la trata de mujeres y niñas y rechace las conductas y actividades que conducen a ellas", asevera Apramp.
Más compromiso para acabar con la trata
La organización subraya que es crucial que las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado cuenten con las herramientas necesarias para perseguir a los explotadores y garantizar asistencia a las víctimas.
"Es necesario el compromiso de todas las administraciones para desarrollar y garantizar un marco legal que posibilite el desarrollo de políticas públicas integrales que den alternativas reales y sostenibles para que las mujeres y niñas recuperen su dignidad y se restituyan sus derechos", reclaman.
El teléfono de atención gratuita 900 10 50 90 está disponible para quienes necesiten asistencia inmediata en casos de trata o explotación sexual. También se puede informar a la Policía Nacional a través del correo trata@policia.es o del hashtag #contralatrata, y contactar con la Guardia Civil en trata@guardiacivil.org. Además, el número de emergencia 112 está disponible para cualquier situación urgente.