Ir al contenido principal

Discriminaci贸n de las mujeres de habla kurda

Seg煤n el informe “Seguimiento del acceso de las mujeres kurdas residentes en Estambul a los mecanismos de apoyo ante la violencia en lengua materna en el contexto de los gobiernos locales”, las mujeres kurdas quedan indefensas ante la violencia. El 50% de las mujeres son discriminadas cuando hablan kurdo, el 25,5% no son comprendidas y el 20,4% son desatendidas. Adem谩s, el 94,7% no conoce los mecanismos de apoyo en kurdo


Miheme Porgebol / Yeni Ozgur Pol铆tika 

Nevroz 脺nverdi, miembro de la Asociaci贸n Tiempo de Mujeres, declar贸: “Los mecanismos de servicio en lengua materna son una formalidad. Si existen mecanismos de apoyo en lengua kurda y funcionan eficazmente, deber铆a aumentarse la accesibilidad de las mujeres kurdas a estos mecanismos. La inadecuaci贸n y disfuncionalidad de los mecanismos provoca el final de una vida, empuja a la persona a una sensaci贸n de desamparo y la condena a muerte”.

El informe mencionado, publicado a mediados de agosto, revela la vulnerabilidad de las mujeres kurdas que viven en Estambul frente a la violencia. El informe, fruto de las entrevistas realizadas por la Asociaci贸n Tiempo de Mujeres a mujeres de los distritos de Ba臒c谋lar, Beyo臒lu y Sultanbeyli, y del an谩lisis de los datos recibidos de los centros competentes de los municipios, destaca la importancia de que los mecanismos de apoyo frente a la violencia est茅n en su lengua materna.

Newroz 脺nverdi


Formas de violencia

Seg煤n las conclusiones de la Asociaci贸n Tiempo de Mujeres, las formas m谩s comunes de violencia de las que son v铆ctimas las mujeres son ser menospreciadas, insultarlas, ser comparadas y ser objeto de burlas (42%). Le siguen las bofetadas, empujones, manoseos y lesiones (30,4%), el seguimiento, la obligaci贸n de utilizar medios digitales (11,6%), la prohibici贸n u obligaci贸n de trabajar (8,9%), la obligaci贸n de quedar por internet o tel茅fono (6,3%) y la obligaci贸n de mantener relaciones sexuales cuando y donde no quieren (0,9%).

El 83,9% no lo solicita

Mientras que el 21,5% de las mujeres afirma haber sufrido violencia por parte de sus esposos, el 20,3% reconoce haber sufrido violencia por parte de “alguien conocido”. Para el 15,2% restante la violencia proviene del padre, el 11,4% de familiares, el 10,1% de hermanos, el 6,3% de la polic铆a, el 2,5% de sus superiores en el trabajo y el 2,5% de amigos. Mientras que el 1,3% de las mujeres no quiere responder sobre el origen de la violencia, el 8,9% afirma haber sufrido violencia de otras fuentes. La situaci贸n m谩s aterradora es que el 83,9% de las mujeres no acuden a ninguna instituci贸n tras la violencia que han sufrido.

¿Prevendr谩 la violencia el Estado que libera al asesino?

Nevroz 脺nverdi, miembro de la Asociaci贸n Tiempo de Mujeres, declar贸 que la mayor铆a de las mujeres a las que entrevistaron dec铆an: “Cuando soy objeto de violencia, nada cambiar谩 aunque lo solicite en alg煤n sitio. El Estado ni siquiera persigue a los asesinos y violadores, pero ¿evitar谩 la violencia que yo sufro?”, y que a las mujeres cuyas denuncias llegan a las comisar铆as las rechazan dici茅ndoles: “Sos una familia, estas cosas pasan entre familias”.

“Esto nos demuestra que los mecanismos que no funcionan crean una grave desconfianza en las mujeres hacia las instituciones y quienes trabajan en ellas y les quitan el valor para librarse de la violencia de que son objeto”, dijo 脺nverdi, quien a帽adi贸 que las mujeres no conf铆an en las instituciones.

Los mecanismos producen racismo

El informe tambi茅n revela c贸mo los mecanismos de solicitud de apoyo ante la violencia se han convertido tambi茅n en un mecanismo de racismo. As铆, el 95,9% de las mujeres afirma que los servicios de informaci贸n en kurdo facilitar铆an el proceso de solicitud. Sin embargo, el 50% de las mujeres afirman que son discriminadas, el 25,5% dicen que no se les entiende y el 20,4% dicen que no se les tiene en cuenta cuando hablan kurdo. La tasa de mujeres que dicen no experimentar ninguna dificultad es s贸lo del 4%.

Los mecanismos contra la violencia son una formalidad

Insistiendo en la insuficiencia de los mecanismos de apoyo contra la violencia en lengua materna, 脺nverdi asegura: “Mientras que los mecanismos de prevenci贸n de la violencia en Turqu铆a e incluso los esfuerzos por difundir estos mecanismos no se lleven a cabo con eficacia, es casi imposible acceder a ellos en la lengua de los pueblos no soberanos. Con este informe, en realidad hemos intentado revelar si los mecanismos existen o no, m谩s que la eficacia con que se aplican, y en los casos en que se afirma que existen, hemos revelado las condiciones en que las mujeres pueden acceder a estos mismos y obtener informaci贸n”.

Las mujeres no pueden acceder a los servicios

脺nverdi comparti贸 los siguientes resultados con nuestro peri贸dico, subrayando que el resultado obtenido no fue muy alentador: “Aunque los ayuntamientos entrevistados declararon que ofrec铆an ayuda en kurdo en la fase inicial de la solicitud, no garantizaban que las mujeres que viv铆an en esas regiones pudieran acceder al servicio. Adem谩s, en algunos lugares, el hecho de que las personas que reciben la solicitud sepan kurdo las convierte en alguien ‘utilizable’ en este 谩mbito. Las personas que reciben la solicitud trabajan en distintos departamentos y no tienen nada que ver con el tema. Esta situaci贸n nos demostr贸 que no se da mucha importancia al funcionamiento del mecanismo en lengua materna y en muchos lugares se hace por formalidad”.




Dos extremos de una espiral: los asesinos y las autoridades

脺nverdi record贸 a Fatma Alt谋nmakas, violada en el distrito de Malazgirt, de M没艧, cuya solicitud de ayuda frente a la violencia no fue atendida por el Mando de la Gendarmer铆a de Malazgirt y luego fue asesinada con un arma de fuego.

脺nverdi remarc贸: “La inadecuaci贸n y disfuncionalidad de los mecanismos provoca el final de una vida, empujando a la persona a una sensaci贸n de impotencia y conden谩ndola a muerte. El ejemplo m谩s claro de esto fue el asesinato de Fatma Alt谋nmakas […] Vemos este asesinato como un crimen cometido por muchas personas y organizaciones en colaboraci贸n, porque el asesinato de Fatma Alt谋nmakas revel贸 una espiral con dos extremos. En un extremo de esta espiral estaban las personas que maltrataron a Fatma y la asesinaron; en el otro extremo, estaban las autoridades que no proporcionaron apoyo en kurdo durante la solicitud, las instituciones que no hicieron funcionar el mecanismo, y el Estado y los funcionarios del Estado que no establecieron un mecanismo de control para ninguno de ellos. La consecuencia m谩s grave de la insuficiencia y disfuncionalidad de estos mecanismos es la p茅rdida de vidas de mujeres. Por supuesto, adem谩s de esto, muchas mujeres son encarceladas en el 谩mbito de la violencia, lo que las hace sentirse indefensas y obligadas a soportar la violencia”.

El 94,7% ni siquiera lo conoce

Seg煤n el informe, el 94,7% de las mujeres no conoce la existencia de mecanismos de apoyo en kurdo. Preguntada por los motivos, 脺nverdi dijo que la responsabilidad recae en los gobiernos locales: “Si existieran mecanismos de apoyo en kurdo y funcionan eficazmente, tambi茅n deber铆a aumentar la accesibilidad a estos mecanismos por parte de las mujeres kurdas que viven en la localidad. La responsabilidad recae en las instituciones que afirman que estos mecanismos funcionan eficazmente. A pesar de que algunas instituciones afirmaron en entrevistas oficiales que gestionan mecanismos multiling眉es que incluyen el kurdo, la gran mayor铆a de las mujeres que viven en el barrio, en la calle y en esa regi贸n no tienen conocimiento de ello. Creo que la tasa del 94,7% es el ejemplo m谩s concreto de ello. De hecho, esta situaci贸n revela que el trabajo que se hace a partir de cierto momento es s贸lo por el hecho de hacerlo. Porque si bien el objetivo de los mecanismos es facilitar la vida de las mujeres y permitirles expresarse mejor en su lengua materna, el hecho de que las mujeres no sepan que tienen ese derecho y de que no est茅n informadas al respecto nos demuestra que las instituciones no est谩n orientadas a encontrar soluciones para las mujeres kurdas”.

Los hombres adquieren el poder de las autoridades

El enfoque de los pol铆ticos contra los logros de las mujeres tambi茅n desempe帽a un papel en el aumento de la violencia dentro del hogar: “El proceso de firma, entrada en vigor, aplicaci贸n, aplicaci贸n ineficaz y, finalmente, retirada del Convenio de Estambul -que es un convenio llevado a la arena internacional como resultado de los largos a帽os de lucha de las mujeres en Turqu铆a-, dur贸 una media de 10 a帽os. En 10 a帽os, si observamos las estad铆sticas de violencia contra las mujeres en el hogar, podemos ver que se encontraba en los niveles m谩s altos durante las fases de aplicaci贸n ineficaz y retirada de la firma del convenio. Para entenderlo mejor, podemos fijarnos en el recuento anual de la Plataforma Stop Femicidios y An谋t Saya莽. El discurso y las pr谩cticas ofensivas de las autoridades empoderan a los hombres. Los ataques al Convenio y a las conquistas legales de las mujeres, que empiezan en el lenguaje, entran en la vida de las mujeres con violencia pr谩ctica”.

Entre el coraje y el des谩nimo

“Adem谩s, las conquistas pol铆ticas y jur铆dicas de las mujeres y su aplicaci贸n efectiva aportan tanto coraje como des谩nimo -indic贸 al representante-. Lo primero es el coraje: cuando las mujeres saben que logran conquistas y que pueden beneficiarse de ellas, pueden oponerse a la violencia. Que no se nos malinterprete: las mujeres no se someten a la violencia aunque no se apliquen los mecanismos pol铆ticos y jur铆dicos; pero si se aplican, el 铆ndice de rechazo a la violencia aumenta a medida que desarrollan confianza en las instituciones”.

A esto, agreg贸: “Lo segundo es el desaliento: en el momento en que los autores de la violencia se dan cuenta de que las mujeres logran conquistas y de que todas estas conquistas se reflejan en mecanismos y se aplican eficazmente, y de que no hay pol铆ticas de impunidad, se observa que la violencia dom茅stica disminuye. Se disuade a los hombres de ejercer la violencia”.

Violencia machista para la integridad del Estado

El informe elaborado por la Asociaci贸n Tiempo de Mujeres tambi茅n afirma que “deben respetarse las convenciones de las que Turqu铆a es parte, y los responsables de la aplicaci贸n de los mecanismos de prevenci贸n de la violencia, las instituciones p煤blicas en las que funcionan estos mecanismos y las autoridades de las instituciones deben asumir su responsabilidad de acuerdo con estos principios”.

Preguntamos a Nevroz 脺nverdi por qu茅 este hecho, denunciado por todo el mundo desde hace a帽os, no encuentra respuesta en el Estado: “La raz贸n m谩s importante para que el Estado no est茅 convencido de esto es que el Estado se ha convertido en un Estado centrado en la guerra, el caos y el ataque. Las autoridades, que empujan a todo el mundo a asumir responsabilidades muy r谩pidamente en una supuesta situaci贸n de guerra y alarma y utilizan todos los mecanismos para ello, hacen o铆dos sordos cuando se trata de prevenir la violencia contra las mujeres. En lugar de encontrar soluciones, las mujeres v铆ctimas de la violencia son sometidas a una segunda violencia psicol贸gica en comisar铆as, centros de ayuda y juzgados, y se las hace sentir indefensas y se las devuelve al campo de la violencia. Las mujeres interpretan los motivos de esta situaci贸n de la siguiente manera: si Turqu铆a se adhiere a las convenciones de las que es parte, esto exige que Turqu铆a sea m谩s igualitaria y democr谩tica en la pr谩ctica. Adem谩s, exige que el Estado se responsabilice de todas las ilegalidades que se han cometido hasta ahora. Pero Turqu铆a se opone a todas estas ‘cosas nuevas’. No quiere que se rompa la unidad que ha establecido a trav茅s de la masculinidad, la violencia, el racismo y la religiosidad”.

Miheme Porgebol / Yeni Ozgur Pol铆tika / Traducido y editado por Rojava Azadi Madrid

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible