Ir al contenido principal

Liberalismo ap贸crifo: de la ruina social al autoritarismo

Represi贸n y miseria: el costo humano del veto en tiempos de Milei

La historia de un d茅j脿 vu pol铆tico rioplatense

Emilio Cafassi (Profesor Titular e Investigador de la Universidad de Buenos Aires). cafassi@uba.ar



El presidente argentino Milei es un hombre de palabra. El pasado lunes vet贸 en tiempo y forma, con precisi贸n quir煤rgica y de manera total, la ley de movilidad jubilatoria, tal como hab铆a advertido con antelaci贸n. D铆as antes, hab铆a recibido el pleno apoyo para el uso de este instituto mon谩rquico por parte de su principal aliado y garante de su acceso a la presidencia, el expresidente Macri. La omnipresencia de su sombra evit贸 cualquier temblor en la mano firmante, para cumplir con sus textuales palabras en el cierre del 10° Latam Economic Forum 2024: “cada vez que los degenerados fiscales de la pol铆tica quieran romper el equilibrio fiscal, les voy a vetar todo, me importa tres carajos”.

Siempre atenta a acompa帽ar las medidas e iniciativas presidenciales, con sus 谩speros y contundentes oficios, la polic铆a a cargo de la ministra de seguridad Bullrich reprimi贸 con gases lacrim贸genos y pimienta, adem谩s de palazos, al grupo de jubilados que los mi茅rcoles se da cita para visibilizar con c谩nticos y pancartas la penuria y desdicha en la que se encuentran. Varios resultaron heridos. Las libertades p煤blicas tambi茅n recogen con ellos, el saldo de dolor e indignaci贸n. Al mismo tiempo, el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (PAMI), viene recortando los medicamentos a los que los beneficiarios pueden acceder gratuitamente. En junio recort贸 11 de las 167 mol茅culas farmacol贸gicas incluidas en el vadem茅cum con cobertura del 100% y en agosto la tijera fue a煤n m谩s severa sumando 44 mol茅culas m谩s al sacrificio. De esta manera, de conjunto implica un achique de un tercio de los remedios en comparaci贸n a los que se entregaban en forma gratuita antes de la asunci贸n de Milei. Dicho de otro modo, la canasta de casi 3.000 medicinas (que se desprend铆an de las 167 mol茅culas cubiertas por el plan Vivir Mejor hasta comienzos de a帽o) pas贸 a 2.000 medicamentos, correspondientes a los 109 principios activos cubiertos ahora, una p茅rdida brutal que arrasa con la esperanza de quienes dependen de estas drogas para prolongar su existencia. Con datos oficiales estremecedores de julio pasado, un tercio del super谩vit fiscal se debe a la licuaci贸n y recorte de las jubilaciones y pensiones. Todo converge en someter a la franja etaria m谩s vulnerable a riesgos de extinci贸n. En efecto, le importa “tres carajos”.

De los 7 millones de jubilados y pensionados, la mitad recibe el haber m铆nimo que no alcanza el umbral de indigencia, mientras un 20% apenas llega hasta dos m铆nimos y aun as铆 se mantiene debajo de la l铆nea de pobreza. Esta vasta mayor铆a, el 70% de pasivos, es la que soporta el mayor peso del ajuste, atrapada en una trampa sanitaria que los expulsa, inexorablemente, hacia los m谩rgenes de la existencia. Apenas paliativa, la ley vetada pretend铆a amortiguar algo de este martirio. Casi el mismo d铆a del veto, comenz贸 a regir una baja de m谩s del 50% del “impuesto pa铆s” que grava todas las importaciones, reduciendo en consecuencia los ingresos fiscales y con ellos el super谩vit proclamado. 

El escenario inmediato se viste con tintes dilem谩ticos donde las propias normas parlamentarias, como hilos de un destino inexorable, arrojan a los legisladores a una disyuntiva que mezcla aspectos 茅ticos e institucionales. La encrucijada se plantea ante una ley que fue aprobada por m谩s de las dos terceras partes de ambas c谩maras, precisamente la misma proporci贸n necesaria para anular el veto y consecuentemente promulgarla, devolvi茅ndole vida. La ley, para alcanzar tan amplio consenso, debi贸 contar con la amplia mayor铆a de los integrantes del partido de Macri (PRO), antes de que su l铆der se manifestara a favor del veto para se帽alar exclusivamente a los m谩s directamente involucrados en la disyuntiva. ¿Ponderar谩n m谩s las concepciones y fundamentos que les aconsej贸 votar afirmativamente o se impondr谩 la genuflexa disciplina ante la orden del caudillo? El teatro de la pol铆tica oscura, chantajista y maniobrera, ¿les aconsejar谩 desaparecer sigilosamente de la sesi贸n, ausent谩ndose? ¿Querr谩n participar, en el campo abierto de una disputa por las 煤ltimas luces de la independencia del poder legislativo? ¿Qu茅 posiciones adoptar谩n el llamado bloque dialoguista y los integrantes de la coalici贸n “Cambiemos” liderada por el PRO como el Partido Radical o la Coalici贸n C铆vica adem谩s de los partidos provinciales? ¿Revisar谩n su vergonzosa abstenci贸n durante la votaci贸n de la ley los 5 diputados de la auto percibida izquierda revolucionaria? 

Un eco del pasado resuena en la memoria, trayendo un antecedente algo fantasmag贸rico. Aquellos que hoy se ven tentados a pavimentar la senda del viejo y polvoriento veto, el mismo que Macri les se帽ala con dedo firme, tal vez recuerden como sus propias iniciativas partidarias fueron sacrificadas en el altar de este arcaico mecanismo institucional y en la misma materia de la cuesti贸n jubilatoria. El a帽o 2010 fue testigo de un proyecto de ley surgido de un dictamen conjunto de varios proyectos que iban en una l铆nea similar y logr贸 la aprobaci贸n de ambas c谩maras estableciendo una jubilaci贸n m铆nima equivalente al 82% del salario m铆nimo, vital y m贸vil de los trabajadores activos. El 14 de octubre fue vetado por la presidenta de entonces, Fern谩ndez de Kirchner. La paradoja no pod铆a ser m谩s amarga. Los argumentos esgrimidos entonces por el kirchnerismo, son los mismos que hoy blande Milei con la fuerza de una repetici贸n tr谩gica: la iniciativa carec铆a del sustento financiero necesario, llegando al abismo ya que “su promulgaci贸n implicar铆a pr谩cticamente la quiebra no s贸lo del sistema previsional argentino sino del propio Estado”. Lo que antes fue criticado, seguramente por mero oportunismo, hoy se convierte en la bandera de quienes, con una mirada g茅lida hacia el pasado, justifican el presente con las mismas palabras que antes denostaron. Dicho sea de paso, es interesante la secuencia hist贸rica de idas y vueltas en materia de intervenci贸n sobre lo previsional que el decreto del veto de la presidenta Fern谩ndez realiza en sus considerandos desde el a帽o 1958 en la presidencia de Frondizi. Antes que ella, el presidente De la Rua hab铆a vetado conquistas previsionales en el a帽o 2000. 

La semana pasada tuve ocasi贸n de esbozar en este espacio mi inquietud acerca del uso acr铆tico que los progresismos e izquierdas han hecho de institutos pol铆ticos como el veto. Este mecanismo, lejos de ser un mero tr谩mite institucional, act煤a como t贸xico contaminante del clima pol铆tico y, peor a煤n, deja entrever una peligrosa aton铆a cr铆tica que se extiende por toda la esfera pol铆tica, sofocando las posibilidades de su democratizaci贸n. En ese gesto formal, se encapsulan varias renuncias a interrogantes y cuestionamientos. Pero m谩s all谩 de sus implicancias procedimentales, el veto, en t茅rminos de contenido, ha sido hist贸ricamente una herramienta para cerrar el paso a las conquistas populares. As铆, este instituto no solo preserva el orden establecido, sino que, con la fr铆a eficacia de una guillotina, ha cerneado muchos m谩s avances hacia la ampliaci贸n de derechos y libertades, que los que ha preservado.

Sin 谩nimo de exhaustividad puntualizo en el cuadro algunos de los m谩s notorios vetos rioplatenses tanto totales como parciales. Entre ellos resuena el de Tabar茅 V谩zquez a la ley de aborto, un golpe que detuvo hasta la gesti贸n de Mujica, el avance de derechos de las leg铆timas propietarias de sus 煤teros. O el de Fern谩ndez de Kirchner a la ley de protecci贸n de glaciares que no solo provoc贸 la ira del ambientalismo sino tambi茅n notables 茅xodos progresistas de las propias filas. M谩s recientemente a煤n, el veto parcial de Lacalle Pou a un art铆culo de la ley de medios de comunicaci贸n audiovisual. Casi al mismo tiempo, Milei produce un nuevo decreto que restringe dr谩sticamente la ley de derecho a la informaci贸n p煤blica vigente desde la gesti贸n de Macri.

A煤n antes de la aparici贸n del decreto, el editorialista del patricio diario La Naci贸n, Carlos Pagni, caracterizaba al gobierno de Milei como un extra帽o caso de “liberalismo autoritario”, un ox铆moron que intentaba explicar a trav茅s de rasgos subjetivos: el culto a la personalidad del presidente, “cuyo propio sumo sacerdote es 茅l mismo, o su incapacidad para tolerar visiones diferentes”. Tal vez continuando con tal subjetivismo infiera el liberalismo de su discurso por el libre mercado. Si bien creo importante la semi贸tica discursiva, jam谩s me atrever铆a a calificar de liberal a este gobierno. Todo lo contrario. Resulta dirigista y manipulador en lo econ贸mico, con el control f茅rreo de todas las variables clave como tipo de cambio, tarifas, impuestos, etc. En lo social, es victoriano y normativo, con su misoginia, homofobia e intolerancia como banderas. Y en lo pol铆tico, violento, polic铆aco y represivo, aplastando el disenso y cercenando los derechos de expresi贸n y protesta.

En definitiva, autoritario a secas. Y si quisiera darle un t茅rmino m谩s cercano a la historiograf铆a uruguaya, dir铆a que estamos presenciando el surgimiento de un nuevo embri贸n de pachequismo en la orilla occidental. 

Cuadro Comparativo de Vetos Presidenciales en Uruguay y Argentina desde sus reformas constitucionales

A帽o

Veto en Uruguay

Veto en Argentina

1997


Veto a ley de Reparto del Fondo Nacional del Tabaco (Menem)

1998

Veto a la Ley de Contratos de Arrendamiento (Sanguinetti)


1999

Veto a la Ley de Protecci贸n del Medio Ambiente (Sanguinetti)

Veto a la Ley de Federalizaci贸n de la Universidad Nacional de Rosario (Menem)

1999


Veto a la Ley de Equiparaci贸n Salarial de las Fuerzas Armadas (Menem)

2000

Veto a la Ley de Caducidad de Aportes Patronales (Batlle)


2000


Veto a la Ley de Extensi贸n de la Moratoria Previsional (De la R煤a)

2001


Veto a la Ley de Protecci贸n a los Deudores Hipotecarios (De la R煤a)

2002

Veto a la Ley de Reestructuraci贸n de Deudas Hipotecarias (Batlle)


2004

Veto a la Ley de Amnist铆a Fiscal (Batlle)

Veto a la Ley de Reforma de la Coparticipaci贸n Federal (N茅stor Kirchner)

2005

Veto a la Ley de Presupuesto Nacional (V谩zquez)

Veto a la Ley de Preservaci贸n del Patrimonio Cultural de la Naci贸n (N茅stor Kirchner)

2006


Veto a la Ley de Promoci贸n de la Industria del Software (N茅stor Kirchner)

2007

Veto a la Ley de Emergencia Habitacional (V谩zquez)


2008

Veto a la Ley de Participaci贸n P煤blico-Privada (PPP) (V谩zquez)

Veto a la Ley de Retenciones M贸viles (Cristina Fern谩ndez)

2008

Veto a la ley de despenalizaci贸n del aborto (V谩zquez)


2010


Veto a la Ley de Glaciares (Cristina Fern谩ndez)

2012

Veto a la Ley de Marihuana (Mujica)


2013

Veto a la Ley de Despenalizaci贸n del Aborto (Mujica)

Veto a la Ley de Aumento de las Asignaciones Familiares (Cristina Fern谩ndez)

2014

Veto a la Ley de Miner铆a de Gran Porte (Mujica)


2016

Veto a la Ley de Financiamiento de los Partidos Pol铆ticos (V谩zquez)

Veto a la Ley Antidespidos (Macri)

2017

Veto a la Ley de Uso de Suelo y Ordenamiento Territorial (V谩zquez)


2018


Veto a la Ley de Emergencia Tarifaria (Macri)

2019

Veto a la Ley de Inclusi贸n Financiera (V谩zquez)

Veto a la Ley de Protecci贸n del Empleo P煤blico (Macri)

2020

Veto a la Ley de Declaraci贸n de Emergencia Nacional (Lacalle Pou)

Veto a la Ley de Capitales Alternas (Alberto Fern谩ndez)

2021

Veto a la Ley de Presupuesto Nacional (Lacalle Pou)

Veto a la Ley de Presupuesto 2022 (Alberto Fern谩ndez)

2022

Veto a la Ley de Promoci贸n de la Industria Nacional (Lacalle Pou)


2024

Veto a la ley de medios audiovisuals (Lacalle Pou)


ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible