ADOLESCENTES DE ALTA COMPLEJIDAD
Recursos terap茅uticos comunitarios actuales en salud mental
Laia Ferrer Tirado (ed.)
Fecha de lanzamiento: 17 de septiembre de 2024

COMPLEJIDAD AL
CUADRADO
Hablar de adolescentes complejos es una redundancia, porque si hay una etapa vital compleja por definici贸n, esa es la adolescencia. El cuerpo, el cerebro, las diversiones, los intereses, las expectativas, el trato con los padres y con los amigos: innumerables cambios se producen en poco tiempo, y en la manera en que los sobrellevamos nos jugamos el adulto que seremos.
Complejidad, as铆, va impl铆cito en adolescentes, pero si hablamos de adolescentes de alta complejidad introducimos un matiz decisivo y toda una tipolog铆a psicocl铆nica.
Los adolescentes de alta complejidad, se podr铆a decir, son «adolescentes al cuadrado». A las complejidades propias de la etapa, se a帽aden otras singulares: entornos familiares dif铆ciles, experiencias traum谩ticas o enfermedades que empinan a煤n m谩s la cuesta ya de por s铆 empinada de la adolescencia. Al tratar con adolescentes altamente complejos, familiares, docentes y psicoterapeutas se encuentran con dificultades graves; las que trata de mitigar Adolescentes de alta complejidad.
UN AUMENTO ALARMANTE DE CASOS
Laia Ferrer, editora del libro y autora de diversos cap铆tulos, recoge en su introducci贸n una visi贸n compartida por el resto de autores participantes y por muchos otros profesionales: cada vez hay m谩s casos de adolescentes de alta complejidad. Una primera raz贸n es sencilla: cuanto m谩s se busca, m谩s se encuentra. Tanto en la esfera p煤blica como en el 谩mbito profesional, la salud mental ha adquirido una importancia de la que hace unas d茅cadas carec铆a, y a mayor concienciaci贸n y mayor investigaci贸n, mayor n煤mero de casos detectados. En el campo sanitario, es un fen贸meno l贸gico y habitual.
Sin embargo, para Laia Ferrer, la explicaci贸n del aumento de casos no termina ah铆. «Es posible que se hayan incrementado las exigencias y las tensiones sociales, econ贸micas, tecnol贸gicas o educativas», con lo que los adolescentes se encontrar铆an en encrucijadas (ser «participativos y d贸ciles a la vez») que les infligir铆an un sufrimiento particular. Al fin y al cabo, no es extra帽o pensar que un mundo altamente complejo produzca cada vez m谩s adolescentes altamente complejos.
A PROBLEMAS POLI脡DRICOS, SOLUCIONES POLI脡DRICAS
Sergi de Diego, Director de Servicios de Salud Mental y Juvenil en la Fundaci贸 Vidal i Barraquer y autor del pr贸logo a Adolescentes de alta complejidad, se帽ala un cambio fundamental en la psicoterapia de los 煤ltimos a帽os. Frente a los tiempos en los que se pensaba que determinada escuela psicoterap茅utica pod铆a resolver cualquier problema, la psicoterapia actual es menos dogm谩tica, y por ello, m谩s realista y humilde. Los problemas son poli茅dricos, y las estrategias para resolverlos han de serlo tambi茅n.
Adolescentes de alta complejidad se construye a partir de esta premisa. Tras analizar, en la primera parte, el fen贸meno de las adolescencias altamente complejas, en la segunda parte se estudian distintas caras de la complejidad: duelo y depresi贸n, conductas autodestructivas, trastornos alimentarios, consumo de sustancias, retraimiento, psicosis, autismo… En cada caso, el autor del cap铆tulo plantea el problema, investiga sus causas y propone posibles abordajes.
Finalmente, en la tercera parte se exploran los recursos asistenciales comunitarios para atender a los j贸venes en situaci贸n de crisis. Los tres 谩mbitos que en ella se tratan son la atenci贸n primaria, los hospitales de d铆a y la intervenci贸n domiciliaria.
Uno de los grandes atractivos del libro es la hibridaci贸n de la teor铆a con la pr谩ctica. Pertenece a la Colecci贸n de Salud Mental dirigida por la Fundaci贸 Vidal i Barraquer, por lo que los autores han contado con la experiencia y la investigaci贸n suministradas por los m煤ltiples centros de la fundaci贸n. El resultado es una obra profunda, rigurosa y plural destinada no solamente a los profesionales de la psicolog铆a, sino a cualquier persona en contacto con adolescentes de alta complejidad; empezando, por qu茅 no, por el propio adolescente, que es quien m谩s debe convivir con una adolescencia altamente compleja.
LA EDITORA DEL LIBRO
Laia Ferrer Tirado es doctora en Psicolog铆a por la Universidad de Barcelona (UB) y psic贸loga cl铆nica formada en los Centros Asistenciales Emili Mira de Santa Coloma de Gramenet (Barcelona). Ha cursado el m谩ster en Psicoterapia Psicoanal铆tica con ni帽os y adolescentes (ECPNA-UB). Desde 2005 ha trabajado en equipos de salud mental p煤blicos de asistencia a ni帽os y adolescentes. En la actualidad coordina el Equipo Gu铆a de Barcelon茅s y Maresme y es docente del Instituto Universitario de Salud Mental Vidal i Barraquer (URL), donde imparte seminarios sobre teor铆a y t茅cnica psicodin谩mica de la psicoterapia con adolescentes en formaciones de m谩ster y posgrado.
Recursos terap茅uticos comunitarios actuales en salud mental
Laia Ferrer Tirado (ed.)
Fecha de lanzamiento: 17 de septiembre de 2024
COMPLEJIDAD AL
CUADRADO
Hablar de adolescentes complejos es una redundancia, porque si hay una etapa vital compleja por definici贸n, esa es la adolescencia. El cuerpo, el cerebro, las diversiones, los intereses, las expectativas, el trato con los padres y con los amigos: innumerables cambios se producen en poco tiempo, y en la manera en que los sobrellevamos nos jugamos el adulto que seremos.
Complejidad, as铆, va impl铆cito en adolescentes, pero si hablamos de adolescentes de alta complejidad introducimos un matiz decisivo y toda una tipolog铆a psicocl铆nica.
Los adolescentes de alta complejidad, se podr铆a decir, son «adolescentes al cuadrado». A las complejidades propias de la etapa, se a帽aden otras singulares: entornos familiares dif铆ciles, experiencias traum谩ticas o enfermedades que empinan a煤n m谩s la cuesta ya de por s铆 empinada de la adolescencia. Al tratar con adolescentes altamente complejos, familiares, docentes y psicoterapeutas se encuentran con dificultades graves; las que trata de mitigar Adolescentes de alta complejidad.
UN AUMENTO ALARMANTE DE CASOS
Laia Ferrer, editora del libro y autora de diversos cap铆tulos, recoge en su introducci贸n una visi贸n compartida por el resto de autores participantes y por muchos otros profesionales: cada vez hay m谩s casos de adolescentes de alta complejidad. Una primera raz贸n es sencilla: cuanto m谩s se busca, m谩s se encuentra. Tanto en la esfera p煤blica como en el 谩mbito profesional, la salud mental ha adquirido una importancia de la que hace unas d茅cadas carec铆a, y a mayor concienciaci贸n y mayor investigaci贸n, mayor n煤mero de casos detectados. En el campo sanitario, es un fen贸meno l贸gico y habitual.
Sin embargo, para Laia Ferrer, la explicaci贸n del aumento de casos no termina ah铆. «Es posible que se hayan incrementado las exigencias y las tensiones sociales, econ贸micas, tecnol贸gicas o educativas», con lo que los adolescentes se encontrar铆an en encrucijadas (ser «participativos y d贸ciles a la vez») que les infligir铆an un sufrimiento particular. Al fin y al cabo, no es extra帽o pensar que un mundo altamente complejo produzca cada vez m谩s adolescentes altamente complejos.
A PROBLEMAS POLI脡DRICOS, SOLUCIONES POLI脡DRICAS
Sergi de Diego, Director de Servicios de Salud Mental y Juvenil en la Fundaci贸 Vidal i Barraquer y autor del pr贸logo a Adolescentes de alta complejidad, se帽ala un cambio fundamental en la psicoterapia de los 煤ltimos a帽os. Frente a los tiempos en los que se pensaba que determinada escuela psicoterap茅utica pod铆a resolver cualquier problema, la psicoterapia actual es menos dogm谩tica, y por ello, m谩s realista y humilde. Los problemas son poli茅dricos, y las estrategias para resolverlos han de serlo tambi茅n.
Adolescentes de alta complejidad se construye a partir de esta premisa. Tras analizar, en la primera parte, el fen贸meno de las adolescencias altamente complejas, en la segunda parte se estudian distintas caras de la complejidad: duelo y depresi贸n, conductas autodestructivas, trastornos alimentarios, consumo de sustancias, retraimiento, psicosis, autismo… En cada caso, el autor del cap铆tulo plantea el problema, investiga sus causas y propone posibles abordajes.
Finalmente, en la tercera parte se exploran los recursos asistenciales comunitarios para atender a los j贸venes en situaci贸n de crisis. Los tres 谩mbitos que en ella se tratan son la atenci贸n primaria, los hospitales de d铆a y la intervenci贸n domiciliaria.
Uno de los grandes atractivos del libro es la hibridaci贸n de la teor铆a con la pr谩ctica. Pertenece a la Colecci贸n de Salud Mental dirigida por la Fundaci贸 Vidal i Barraquer, por lo que los autores han contado con la experiencia y la investigaci贸n suministradas por los m煤ltiples centros de la fundaci贸n. El resultado es una obra profunda, rigurosa y plural destinada no solamente a los profesionales de la psicolog铆a, sino a cualquier persona en contacto con adolescentes de alta complejidad; empezando, por qu茅 no, por el propio adolescente, que es quien m谩s debe convivir con una adolescencia altamente compleja.
LA EDITORA DEL LIBRO
Laia Ferrer Tirado es doctora en Psicolog铆a por la Universidad de Barcelona (UB) y psic贸loga cl铆nica formada en los Centros Asistenciales Emili Mira de Santa Coloma de Gramenet (Barcelona). Ha cursado el m谩ster en Psicoterapia Psicoanal铆tica con ni帽os y adolescentes (ECPNA-UB). Desde 2005 ha trabajado en equipos de salud mental p煤blicos de asistencia a ni帽os y adolescentes. En la actualidad coordina el Equipo Gu铆a de Barcelon茅s y Maresme y es docente del Instituto Universitario de Salud Mental Vidal i Barraquer (URL), donde imparte seminarios sobre teor铆a y t茅cnica psicodin谩mica de la psicoterapia con adolescentes en formaciones de m谩ster y posgrado.