Un nuevo informe de un grupo de expertos de la ONU afirma este jueves que es necesario regular a escala mundial el floreciente campo de la inteligencia artificial (IA), y a帽ade que el desarrollo y uso de esta tecnolog铆a “no puede dejarse 煤nicamente al capricho de los mercados”.
“La propia naturaleza de la tecnolog铆a, transfronteriza en su estructura y aplicaci贸n, hace necesario un enfoque global”, concluye el informe final del grupo nombrado por el Secretario General de la ONU.
La inteligencia artificial est谩 transformando nuestro mundo, desde la apertura de nuevas 谩reas de investigaci贸n cient铆fica y la optimizaci贸n de las redes de energ铆a, hasta la mejora de la salud p煤blica y la agricultura y la promoci贸n del progreso en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Sin embargo, aunque existe un enorme potencial para el bien, si no se gobierna, los beneficios de la IA podr铆an limitarse a solo un pu帽ado de Estados, empresas y particulares pioneros; y en un esfuerzo por mitigar estos riesgos, el informe propone varias recomendaciones para establecer un marco de gobernanza mundial de la IA.
Preocupaci贸n por los derechos humanos
En el informe tambi茅n se expresa la m谩xima preocupaci贸n por las formas en que la IA puede utilizarse para trasgredir los derechos humanos.
Las propias materias primas necesarias para las tecnolog铆as de IA, incluidos los minerales cr铆ticos, se obtienen a nivel mundial, lo que conduce a una batalla por el poder y la riqueza sobre estos productos escasos a escala global.
Adem谩s, los sistemas de armas aut贸nomas podr铆an tomar decisiones sin intervenci贸n humana, lo que plantear铆a cuestiones 茅ticas y jur铆dicas sobre la rendici贸n de cuentas y la protecci贸n de los civiles durante los conflictos. El creciente potencial de una carrera armament铆stica impulsada por los avances de esta tecnolog铆a tambi茅n podr铆a poner en peligro la seguridad humana.
El sesgo y la vigilancia de la IA es otro motivo de preocupaci贸n, ya que la creaci贸n y difusi贸n de desinformaci贸n podr铆a perjudicar a la poblaci贸n civil.
Surgen las brechas
Ya empiezan a aparecer disparidades. En t茅rminos de representaci贸n, partes enteras del mundo han quedado fuera de las conversaciones internacionales sobre gobernanza de la IA.
Por ejemplo, s贸lo siete pa铆ses (Canad谩, Francia, Alemania, Italia, Jap贸n, Reino Unido y EE.UU.) participan en siete iniciativas destacadas de IA ajenas a la ONU, mientras que 118 pa铆ses, principalmente del Sur Global, no participan en ninguna.
“La equidad exige que m谩s voces desempe帽en papeles significativos en las decisiones sobre c贸mo gobernar la tecnolog铆a que nos afecta”, afirma el informe.
“La concentraci贸n de la toma de decisiones en el sector tecnol贸gico de la inteligencia artificial no puede justificarse; tambi茅n debemos reconocer que hist贸ricamente muchas comunidades han sido totalmente excluidas de las conversaciones sobre la gobernanza de la IA que les afectan”, a帽ade.
Arquitectura globalmente inclusiva
Para abordar estas preocupaciones, el grupo de expertos de la ONU propone varias recomendaciones para regular el uso de la IA.
Las recomendaciones del informe incluyen un panel cient铆fico internacional independiente sobre IA, un di谩logo pol铆tico intergubernamental y con m煤ltiples partes interesadas sobre su gobernanza, que se celebre dos veces al a帽o para compartir las mejores pr谩cticas y un fondo mundial para la IA con el fin de reducir la brecha digital.
El grupo tambi茅n subray贸 que cualquier despliegue de IA en entornos militares debe cumplir el derecho internacional humanitario y las normas de derechos humanos, y recomend贸 que los Estados establezcan marcos jur铆dicos y mecanismos de supervisi贸n s贸lidos.
En conjunto, estas recomendaciones instan a los Estados miembros de la ONU a sentar las bases de la primera arquitectura global inclusiva para la gobernanza de la IA basada en la cooperaci贸n internacional y la transparencia.