Massimo Recalcati, uno de los psicoanalistas m谩s reputados de Italia, lleva a帽os sorprendiendo a sus lectores con una faceta en la que hasta entonces no lo ubicaban: (psico)analista de la Biblia. Comprobando el poder del psicoan谩lisis en uno de los pilares de nuestra cultura, Recalcati se ha revelado un brillante lector de la Biblia. En palabras de Enzo Bianchi, te贸logo y colaborador del diario La Repubblica, «Recalcati muestra una rara comprensi贸n de los textos b铆blicos que, sin ser confesional, sabe captar la esencia de esos textos y hacer que hablen al hombre y a la mujer de hoy.» |
«¿POR QU脡?». EL SENTIDO DEL DOLOR |
La historia de Job es relatada en el Libro de Job, dentro del Antiguo Testamento. Al comienzo, Job es un modelo de piedad, justicia y felicidad. «Era 铆ntegro y recto, tem铆a a Dios y evitaba el Mal. Le hab铆an nacido siete hijos y tres hijas». Su hacienda era vast铆sima, y 茅l era «el m谩s rico entre todos los hijos de Oriente». Viendo la perfecci贸n del hombre, Satan谩s hace dudar a Dios: ¿no ser谩 que Job es semejante dechado de virtudes por simple agradecimiento a Dios, que le ha hecho destinatario de tantos dones y favores? ¿Si hubiera nacido pobre y su vida se hubiese desarrollado en condiciones mucho menos favorables, le guardar铆a el mismo temor y respeto? Inquieto, Dios pone a prueba a Job. Le hace perder sus riquezas, sus hijos y su salud, y reduce su vida a un puro andrajo. El desconcierto de Job es total. Si todos sus actos han sido justos y piadosos, ¿por qu茅 Dios se ceba con 茅l de esa manera? ¿Qu茅 clase de padre es aquel que maltrata a sus hijos sin ninguna raz贸n? «Job oscila», escribe Recalcati, «entre el grito de la blasfemia y el de la s煤plica: impreca al Dios s谩dico que inflige dolor al justo al mismo tiempo que implora al Dios padre del universo». Seg煤n la fe de Job en la Ley, Dios es justo con los piadosos; al ver la Ley incumplida, su fe se tambalea. |
EL SUFRIMIENTO, EL S脥NTOMA, EL HABLA Y EL SILENCIO |
El v铆nculo fundamental entre la historia de Job y el psicoan谩lisis, como ya lo se帽al贸 Freud en su d铆a, es el que lleva del dolor al habla pasando por el s铆ntoma. «La tesis capital del psicoan谩lisis es que, all铆 donde algo sufre (莽a souffre), algo habla (莽a parle)». Lacan, por ejemplo, entendi贸 el s铆ntoma como una met谩fora: un sentido figurado —el s铆ntoma— reemplaza a un sentido «real». La tarea fundamental del psicoanalista consiste en descifrar el sentido real del s铆ntoma; en escuchar lo que dice y averiguar lo que quiere decir. Ese sentido real se encontrar铆a reprimido en el inconsciente, y la sanaci贸n se producir铆a al hacerlo aflorar a la conciencia y al ense帽arle al paciente a convivir con 茅l. Sin embargo, lo interesante de la historia de Job, para el psicoanalista, es que se帽ala los l铆mites de su disciplina. El psicoan谩lisis parte de la premisa de que todo dolor es explicable, tiene un sentido, pero Job es la prueba de que no siempre es as铆. El s铆ntoma, el dolor de Job habla, grita, impreca, suplica, pero no obtiene respuesta. Dios calla, y su pregunta, «¿por qu茅?», se retuerce en el vac铆o de su propio eco. De ah铆 el nihilismo que impregna el Libro de Job, el mismo que el del Eclesiast茅s. Si el sufrimiento no tiene sentido, la vida no tiene sentido; si la Ley no es justa, la Ley no es la Ley. El grito de Job nos enfrenta con una dimensi贸n 煤ltima de la existencia frente a la cual el ser humano, la teolog铆a, el psicoan谩lisis y todos los porqu茅s enmudecen. |
|
De manera que incluso el psicoan谩lisis debe desistir ante Job. Su sufrimiento no parece que lo habite sentido o mensaje ninguno. Aqu铆 est谩 en juego, antes bien, el car谩cter absoluto y sordo, antidial茅ctico, de un mal insensato que ning煤n sentido puede redimir. Mientras que el cuerpo de las hist茅ricas es un cuerpo pre帽ado por lo simb贸lico —es un cuerpo que habla, comunica, expresa significaciones enigm谩ticas a trav茅s de sus s铆ntomas—, el de Job se asemeja, m谩s bien, a ese «reino de la piedra» que, no por casualidad, Lacan define como el dominio del dolor puro, reacio a interpretarse como un mensaje. Si el cuerpo de la hist茅rica es un cuerpo-teatro en el cual se escenifican las contorsiones del deseo inconsciente, el cuerpo de Job es un cuerpo lancinado, rebosante de sufrimiento, silencioso, herido. No est谩 gobernado por lo simb贸lico; refleja, antes bien, la desmesura de lo real. Conque aqu铆 no se trata de hacer lo que a sus pacientes hist茅ricas invita a hacer Freud, es decir, leer el sufrimiento como si los cuerpos de dichas pacientes fuesen textos que descifrar. El dolor de Job escapa al sentido, permanece ilegible, esculpido en la piedra. Ninguna interpretaci贸n estar铆a en condiciones de desvelar su significado. Tal dolor mudo conlleva, por el contrario, la experiencia de la angustia y el difuso sentimiento de vac铆o que invade al ser humano que se ve expuesto al nihilismo del tiempo, el cual carcome la vida arrastr谩ndola hacia la muerte. |
|
Massimo Recalcati (1959) se gradu贸 en Filosof铆a en la Universidad de Mil谩n y se especializ贸 en Psicolog铆a Social. En la actualidad es psicoanalista y ense帽a Psicopatolog铆a del comportamiento alimentario en la Universidad de Pav铆a. Desde 2007 es director cient铆fico de la Escuela de especializaci贸n en psicoterapia del Instituto de investigaci贸n de psicoan谩lisis aplicado (IRPA). Es uno de los ensayistas m谩s reconocidos y le铆dos en Italia y colaborador habitual en el diario La Reppublica. Ha publicado numerosos libros sobre tem谩ticas relacionadas con el psicoan谩lisis y con la figura de Jacques Lacan: entre ellos, ¿Existe la relaci贸n sexual? (Herder, 2023). Herder Editorial |