Ir al contenido principal

Semana de acción global: ¡No al dinero para armas nucleares!

Del 16 al 22 de septiembre de 2024, personas de todo el mundo pasarán a la acción con un único mensaje: "¡No al dinero para armas nucleares!"

Los programas de armas nucleares desvían fondos públicos destinados a la atención sanitaria, la educación, la ayuda en caso de catástrofe y otros servicios vitales. Los países con armas nucleares gastan más de 173.000 dólares por minuto en sus bombas nucleares, más de 90.000 millones de dólares al año. Mientras tanto, las empresas que producen estas armas de destrucción masiva  y sus inversores obtienen miles de millones de dólares en beneficios cada año. Por eso, del 16 al 22 de septiembre de 2024, personas de todo el mundo se unirán en torno a un mensaje claro: “¡No a dinero para armas nucleares!”.


Las armas nucleares son los únicos artefactos jamás creados que tienen la capacidad de destruir todas las formas de vida complejas de la Tierra. Bastaría menos del 0,1% de la potencia explosiva del actual arsenal nuclear mundial para provocar un colapso agrícola devastador y una hambruna generalizada.

La decisión de los Estados con armas nucleares de desviar recursos públicos de la atención sanitaria y otras necesidades sociales urgentes a las armas de destrucción masiva es inconcebible. Las armas nucleares producen consecuencias sanitarias que abarcan generaciones. Ni siquiera quienes sobreviven a la explosión nuclear inmediata pueden recibir una ayuda significativa en caso de catástrofe.

Como ejemplos tangibles y comprensibles acerca de la irracionalidad del gasto en armamento nuclear, la Campaña Internacional por la Abolición de las armas nucleares, promotora de la acción global, acerca algunas equivalencias:

Un año de gasto en armas nucleares podría…..

  • Convertir más de 16,5 millones de hogares a la energía solar.
  •  Garantizar un año de agua potable y saneamiento para 1.200 millones de personas.
  •  Contratar a 1,5 millones de profesores de ciencias de secundaria.
  • Vacunar a 2.000 millones de personas contra el coronavirus
  • Pagar un tercio de los costes de adaptación al cambio climático en los países en desarrollo.
  • Alimentar a los 45 millones de personas que están en peligro de hambruna durante 13 años

En números absolutos, los nueve países poseedores de este armamento derrochan 173.884 dólares por minuto, 2.898 dólares por segundo en 12.121 armas nucleares.

A la cabeza del despilfarro están los Estados Unidos de América con u$ 51.5 miles de millones, o lo que es lo mismo, u$ 97,983 por minuto (o u$ 1,663 por segundo), seguido de China, con una erogación cinco veces inferior, cercana a los 12 mil millones. Rusia y Gran Bretaña, por su parte, desperdician más de ocho mil millones de dólares en este armamento infernal, seguidos de Francia con 6.1 mil millones.

India gasta 84 dólares por segundo en el desarrollo y mantenimiento de su arsenal nuclear, mientras millones de sus habitantes padecen hambre. Cierran esta lista infame Israel, Pakistán y Corea del Norte, con alrededor de mil millones cada uno.

Las únicas beneficiarias de esto son las empresas que producen estas armas de destrucción masiva y sus inversores. Entre las principales compañías involucradas en este fabuloso y legal, pero absolutamente inmoral negocio están (listadas alfabéticamente) :

  • Airbus
  • BAE Systems
  • Bechtel
  • Bharat Dynamics Limited
  • Boeing
  • China Aerospace Science and Technology
  • Fluor
  • General Dynamics
  • Groupe REEL
  • Honeywell International
  • Huntington Ingalls Industries
  • Jacobs Solutions
  • L3 Harris Technologies
  • Leidos
  • Leonardo
  • Lockheed Martin
  • Northrop Grumman
  • RTX (formerly Raytheon Technologies)
  • Rostec
  • Rolls-Royce
  • Safran
  • Thales
  • Walchandnagar Industries Limited
  • Textron

Las armas nucleares nos afectan a todos, por lo que nos corresponde a todos oponernos a las absurdas sumas de dinero que se gastan en armas nucleares. Y es hora que todos nos pronunciemos, juntos.

 ICAN  https://www.icanw.org/week_of_action

ARCHIVOS

Mostrar más


OTRA INFORMACIÓN ES POSIBLE

Información internacional, derechos humanos, cultura, minorías, mujer, infancia, ecología, ciencia y comunicación

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de España bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra información es posible