El pueblo trabajador reclama cambios de fondo
Miguel Lamas
En las elecciones presidenciales de Sri Lanka, del 22 de septiembre, fue electo Anura Kumara Dissanayake, quien se define como marxista, como nuevo presidente. Representa a la alianza Poder Popular Nacional, que incluye a su partido de izquierda, del cual es presidente desde el 2014, Frente de Liberaci贸n del Pueblo (JVP). Obtuvo el 42,3% de los votos contra el 32,8% de un candidato de centroderecha y un 17% del actual presidente que pretend铆a reelegirse.
Miles de personas, muchas muy j贸venes, trabajadoras y trabajadores, salieron a festejar este triunfo electoral con banderas rojas y retratos de Marx y Lenin. Una sorpresa internacional. Las columnas masivas con sus banderas y pancartas, mostraron las expectativas por cambios de fondo en Sri Lanka.
La rebeli贸n popular del 2022
Esta expresi贸n electoral est谩 directamente conectada con la insurrecci贸n del pueblo trabajador de hace dos a帽os, de julio del 2022, cuando despu茅s de tres meses de grandes movilizaciones, centenares de miles de personas tomaron la casa de gobierno y el anterior presidente hasta ese momento tuvo que escaparse del pa铆s.
Esa insurrecci贸n del 2022 fue una reacci贸n popular ante el desastre econ贸mico. La crisis capitalista internacional encareci贸 los alimentos y el combustible, la deuda externa con China, Europa y Estados Unidos se hizo impagable, y los capitalistas, que ganan con las exportaciones, se llevan sus d贸lares fuera del pa铆s, el Estado qued贸 sin divisas. Y estuvieron meses sin comprar combustibles ni otros productos de importaci贸n, dejaron de funcionar transportes, y se cortaba la electricidad y el gas, y se dej贸 de importar medicamentos b谩sicos. Decenas de miles de trabajadores fueron despedidos o suspendidos sin salario.
Contin煤a la crisis y brutal explotaci贸n de las y los trabajadores
Sri Lanka es una isla, de 65.610 km2, ubicada al sur de la India, con 22 millones de habitantes. Adem谩s de sus tradicionales exportaciones agrarias de te, coco, aceite de coco y arroz, se convirti贸 en 煤ltimos 20 a帽os, como otros pa铆ses asi谩ticos, en un gran exportador de textiles, con empresas asociadas a las multinacionales japonesas, chinas, yanquis y europeas, con mano de obra barat铆sima. Hoy le llaman “la f谩brica mundial de corpi帽os”. Antes de la crisis e inflaci贸n aguda y devaluaci贸n de la rupia (moneda local), las obreras y obreros textiles ganaban 62 d贸lares mensuales. Ahora es mucho menos, los textiles 44 d贸lares de m铆nimo, pero con enorme aumento en el costo de vida incluso medido en d贸lares. Pero adem谩s son esclavizados, tienen que trabajar entre 14 y 16 horas por d铆a, los siete d铆as de la semana. Se calcula que es el salario m谩s bajo de la regi贸n de Asia Pac铆fico. El sector textil emplea directamente 400 mil trabajadores e indirectamente otros dos millones, la mayor parte son principalmente mujeres que provienen de zonas rurales.
En julio del 2022, despu茅s de la insurrecci贸n y huida de anterior presidente, Ranil Wickremesinghe prest贸 juramento como nuevo presidente. Logr贸 nuevos acuerdos de pr茅stamos con el FMI aumentando la deuda estatal que hoy es una de las mayores del mundo en relaci贸n a su PBI (la deuda supera al PIB anual). Y con eso una relativa estabilidad, pero aumentando impuestos y con eso el costo de la vida, y bajando salarios reales.
Lo que sucede en Sri Lanka, tambi茅n ocurre en otros pa铆ses asi谩ticos cercanos, tambi茅n productores de textiles baratos, como Bangla Desh que tambi茅n tuvo una reciente rebeli贸n popular exigiendo un cambio de fondo.
El nuevo gobierno de izquierda
El presidente electo Anura Kumara Dissanayake, quien era parlamentario desde el a帽o 2000 y fue Ministro de Agricultura durante un a帽o en el 2004 bajo el gobierno capitalista de Chandrika Kumaratunga, ha dicho en sus primeras declaraciones que no romper谩 el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. Si afirm贸 que va a haber rebaja de impuestos (que est谩n afectando directamente a las importaciones de productos que consume el pueblo) y que va a renegociar el pago de deuda de 25.000 millones con el FMI.
Esto indica que el nuevo presidente no se propone un cambio econ贸mico de fondo que necesita y reclama el pueblo trabajador para salir de su brutal miseria y explotaci贸n.
La alianza Poder Popular Nacional podr铆amos definirla como de centroizquierda, integrada por sectores de la izquierda reformista, que no se propone romper con el FMI y el capitalismo. Lo interesante ha sido que las masas, que se rebelaron en 2022, canalizaron sus reclamos pendientes votando a la izquierda, a una alianza que se dice marxista.
En Sri Lanka los cambios de fondo deber铆an comenzar por el no pago de la deuda, la nacionalizaci贸n con control de sus trabajadores de la industria textil y la protecci贸n de la producci贸n agraria de peque帽os campesinos. Por supuesto que este cambio de fondo que hoy no plantea el nuevo presidente, y que jam谩s aprobar铆a el actual parlamento dominado por la derecha empresarial, solo podr谩 realizarse con la movilizaci贸n masiva del pueblo trabajador, como ya se dio hace dos a帽os.
Desde la UIT-CI saludamos y nos solidarizamos totalmente con esta lucha del pueblo trabajador de Sri Lanka por un cambio de fondo, por un verdadero gobierno de la izquierda, de la clase trabajadora y los campesinos que abra el camino del socialismo, como lo mostraron en sus marchas de festejo, que termine con la miseria y la explotaci贸n laboral.
Miguel Lamas
Miembro de la direcci贸n de la Unidad Internacional de Trabajadoras y Trabajadores – Cuarta Internacional (UIT-CI)