La primera introducción en español a la filosofía del big data y las inteligencias artificiales
Fecha de lanzamiento: 17 de septiembre de 2024. Herder Editorial

UNA FILOSOFÍA PARA LA «ERA DE LA INFORMACIÓN»
En nuestro tiempo, la información nos rodea y nos constituye. Buscamos información en Google, le pedimos información a un comercial, informamos a nuestros amigos sobre lo que nos ocurre, aprendemos informática en la escuela. Uno de los tópicos más característicos de nuestros días es el que dice que «quien tiene
la información, tiene el poder», o, simplemente, que «la información es poder». No es de extrañar, por lo tanto, que una de las ramas más prometedoras de la filosofía contemporánea sea la filosofía de la información.
Con Información y significado, Javier Anta realiza la labor fundamental de acercar, por primera vez en español, este campo filosófico tan reciente a cualquier lector interesado. El padre de la filosofía de la información es Luciano Floridi, presencia constante en el libro, pero Anta no se limita a divulgar su obra; también la confronta y la problematiza. En concreto, más allá de Floridi, el objetivo de Información y significado es «analizar las principales líneas de filosofía informacional desarrolladas a lo largo de las siete últimas décadas».
PERO ¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA DE LA INFORMACIÓN?
Uno de los atractivos del enfoque de Javier Anta es que, a diferencia de lo que ocurre con Floridi, su idea de filosofía de la información es amplia, plural. De entrada, en un sentido general, «podríamos calificar de filosofía de la información cualquier uso que le demos a una noción de información para tratar una pregunta considerada como filosófica».
Lo singular de la filosofía de la información, aquello que la vuelve tan fértil y estimulante, es que no se define por un tema, sino por un enfoque. Es decir, no piensa únicamente en torno al concepto de la información, sino que lo utiliza como paradigma, como herramienta conceptual con la que dar respuesta a preguntas filosóficas fundamentales.
LA FILOSOFÍA DEL BIG DATA Y LAS INTELIGENCIAS ARTIFICIALES
«¿Qué es el significado?, ¿cómo un dato puede referir?, ¿en qué consiste y cómo legitimamos el conocimiento humano?, ¿de qué elementos básicos está constituida la realidad física?». Estas son cuestiones que ya se planteaban Descartes o Kant, pero hay otras que son exclusivas de nuestro tiempo, y ahí radica la pertinencia de la filosofía de la información. Entre ellas, las más destacadas son sin duda las cuestiones del big data y de las inteligencias artificiales, que nos urgen a responder a preguntas como las que nos lanza Javier Anta:
¿Cómo se obtiene conocimiento a partir de cantidades ingentes de datos?, ¿sería posible saber algo sobre un fenómeno o una acción sin tener información significativa sobre tal cosa?, ¿se podría generar conocimiento relevante simplemente por transmitir y consumir datos?, ¿por qué un mayor acceso de los individuos a la información disponible por una sociedad no implica necesariamente que esa sociedad sea más sabía?, ¿sería, en principio, concebible hablar de agencias procesadoras de datos e información, como softwares o IA, como agentes epistémicos?
Son preguntas de nuestro tiempo que deben responderse desde herramientas de nuestro tiempo. Si vivimos, como dice el tópico, en «la era de la información», parece lógico que esas herramientas provengan de una «filosofía de la información». De ahí la importancia de conocerla, y de ahí la necesidad del libro de Javier Anta.
EXTRACTO DEL LIBRO
Estudiar las bases conceptuales de las corrientes de pensamiento informacional es de máxima relevancia para la filosofía actual debido al profundo enraizamiento de estas tendencias intelectuales en nuestra cultura presente. Las epistemologías, las metafísicas o las éticas informacionales no son monstruos que habitan los oscuros departamentos de filosofía; por el contrario, forman parte de nuestro día a día: cuando escuchamos que el 1,94 por ciento del producto interior bruto de la Unión Europea en 2015 (285.000 millones de euros) procede del procesamiento y almacenaje de datos, cuando leemos un artículo titulado «¿Es la información lo único que existe?», o cuando nuestro cuñado nos asegura en la cena de nochebuena que «vivimos en la era de la información».
EL AUTOR
Javier Anta es actualmente investigador Juan de la Cierva en la Universidad de Sevilla. Obtuvo su doctorado por la Universidad de Barcelona en 2021 con la tesis «Historical and Conceptual Foundations of Information Physics» dirigida por Carl Hoefer. Tras formarse como miembro del grupo LOGOS y del Barcelona Institute of Analytic Philosophy (BIAP) ha realizado diversas estancias de investigación en instituciones como el Centre for the Philosophy of Science de la Universidad de Pittsburgh, la London School of Economics, la Universidad de Lisboa o recientemente el Munich Centre for the Philosophy of Science, donde además lidera un proyecto sobre usos conceptuales en física de agujeros negros. Su investigación actual se centra en el análisis de cómo se han usado conceptos de información en termofísica y biología.
Fecha de lanzamiento: 17 de septiembre de 2024. Herder Editorial

UNA FILOSOFÍA PARA LA «ERA DE LA INFORMACIÓN»
En nuestro tiempo, la información nos rodea y nos constituye. Buscamos información en Google, le pedimos información a un comercial, informamos a nuestros amigos sobre lo que nos ocurre, aprendemos informática en la escuela. Uno de los tópicos más característicos de nuestros días es el que dice que «quien tiene
la información, tiene el poder», o, simplemente, que «la información es poder». No es de extrañar, por lo tanto, que una de las ramas más prometedoras de la filosofía contemporánea sea la filosofía de la información.
Con Información y significado, Javier Anta realiza la labor fundamental de acercar, por primera vez en español, este campo filosófico tan reciente a cualquier lector interesado. El padre de la filosofía de la información es Luciano Floridi, presencia constante en el libro, pero Anta no se limita a divulgar su obra; también la confronta y la problematiza. En concreto, más allá de Floridi, el objetivo de Información y significado es «analizar las principales líneas de filosofía informacional desarrolladas a lo largo de las siete últimas décadas».
PERO ¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA DE LA INFORMACIÓN?
Uno de los atractivos del enfoque de Javier Anta es que, a diferencia de lo que ocurre con Floridi, su idea de filosofía de la información es amplia, plural. De entrada, en un sentido general, «podríamos calificar de filosofía de la información cualquier uso que le demos a una noción de información para tratar una pregunta considerada como filosófica».
Lo singular de la filosofía de la información, aquello que la vuelve tan fértil y estimulante, es que no se define por un tema, sino por un enfoque. Es decir, no piensa únicamente en torno al concepto de la información, sino que lo utiliza como paradigma, como herramienta conceptual con la que dar respuesta a preguntas filosóficas fundamentales.
LA FILOSOFÍA DEL BIG DATA Y LAS INTELIGENCIAS ARTIFICIALES
«¿Qué es el significado?, ¿cómo un dato puede referir?, ¿en qué consiste y cómo legitimamos el conocimiento humano?, ¿de qué elementos básicos está constituida la realidad física?». Estas son cuestiones que ya se planteaban Descartes o Kant, pero hay otras que son exclusivas de nuestro tiempo, y ahí radica la pertinencia de la filosofía de la información. Entre ellas, las más destacadas son sin duda las cuestiones del big data y de las inteligencias artificiales, que nos urgen a responder a preguntas como las que nos lanza Javier Anta:
¿Cómo se obtiene conocimiento a partir de cantidades ingentes de datos?, ¿sería posible saber algo sobre un fenómeno o una acción sin tener información significativa sobre tal cosa?, ¿se podría generar conocimiento relevante simplemente por transmitir y consumir datos?, ¿por qué un mayor acceso de los individuos a la información disponible por una sociedad no implica necesariamente que esa sociedad sea más sabía?, ¿sería, en principio, concebible hablar de agencias procesadoras de datos e información, como softwares o IA, como agentes epistémicos?
Son preguntas de nuestro tiempo que deben responderse desde herramientas de nuestro tiempo. Si vivimos, como dice el tópico, en «la era de la información», parece lógico que esas herramientas provengan de una «filosofía de la información». De ahí la importancia de conocerla, y de ahí la necesidad del libro de Javier Anta.
EXTRACTO DEL LIBRO
Estudiar las bases conceptuales de las corrientes de pensamiento informacional es de máxima relevancia para la filosofía actual debido al profundo enraizamiento de estas tendencias intelectuales en nuestra cultura presente. Las epistemologías, las metafísicas o las éticas informacionales no son monstruos que habitan los oscuros departamentos de filosofía; por el contrario, forman parte de nuestro día a día: cuando escuchamos que el 1,94 por ciento del producto interior bruto de la Unión Europea en 2015 (285.000 millones de euros) procede del procesamiento y almacenaje de datos, cuando leemos un artículo titulado «¿Es la información lo único que existe?», o cuando nuestro cuñado nos asegura en la cena de nochebuena que «vivimos en la era de la información».
EL AUTOR
Javier Anta es actualmente investigador Juan de la Cierva en la Universidad de Sevilla. Obtuvo su doctorado por la Universidad de Barcelona en 2021 con la tesis «Historical and Conceptual Foundations of Information Physics» dirigida por Carl Hoefer. Tras formarse como miembro del grupo LOGOS y del Barcelona Institute of Analytic Philosophy (BIAP) ha realizado diversas estancias de investigación en instituciones como el Centre for the Philosophy of Science de la Universidad de Pittsburgh, la London School of Economics, la Universidad de Lisboa o recientemente el Munich Centre for the Philosophy of Science, donde además lidera un proyecto sobre usos conceptuales en física de agujeros negros. Su investigación actual se centra en el análisis de cómo se han usado conceptos de información en termofísica y biología.