Ir al contenido principal

Activistas protestan frente a la plaza de toros de Valencia por la corrida del día de la Comunidad Valenciana

Activistas por la defensa animal han realizado una protesta frente a la plaza de toros de Valencia reclamando el fin de la tauromaquia con motivo de la corrida de toros celebrada en nombre del 9 de octubre, Día de la Comunidad Valenciana considerando los colectivos convocantes que esto es una forma de parasitar las fiestas de la ciudad, al igual que pasa con las fallas o la feria de julio donde también hay corridas de toros en su nombre. 




La convocatoria se ha realizado por la plataforma antitaurina de la Comunidad Valenciana, Dénia Animal Save y los gatitos de Samuel recibiendo el apoyo de las personas que pasaban por la calle Xátiva en la que activistas han gritado consignas contra el maltrato animal señalando de la tauromaquia debe desaparecer a la vez que han recogido firmas por la iniciativa nacional noesmicultura.org.

"En el siglo en el que estamos cada vez la empatía debería aumentar más y en consecuencia, estos actos que consisten en imponer la violencia, la superioridad, el sufrimiento, la angustia, la tortura y humillación pública contra los animales, no tienen ningún sentido en la sociedad, además de que todas las encuestas oficiales dejan claro el rechazo social a la tauromaquia incluso en estadísticas del ministerio de Cultura que afirman que solamente un 2% han acudido a una corrida de toros y en algunas ocasiones, lo hacen con entradas gratuitas", ha reclamado Diego Nevado, portavoz de la Plataforma antitaurina de la Comunidad Valenciana. 

Durante la manifestación de personas por el Día de la comunidad Valenciana que ha congregado a miles de personas, las mismas apoyaban al colectivo antitaurino cuando han pasado por la plaza de toros.

Otra de las cuestiones que indignan a los colectivos animalistas es la desprotección de la infancia frente a la tauromaquia, vulnerando las recomendaciones del comité de derechos del niño de la ONU como máximos expertos, además de el artículo 70 de la ley 26/2018, de la Generalitat Valenciana.


SUBVENCIONES PÚBLICAS 


Álvaro Tarancón, coordinador de Dénia Animal Save reclama que la tauromaquia subsiste por un regadero de subvenciones millonarias que no tienen por ejemplo los santuarios de animales que hacen una labor altruista en defensa de cualquier especie animal, además de recalcar que el maltrato animal debe ser abolido.

"Es necesario unir todos nuestros esfuerzos en acabar contra la tauromaquia, pues los animales víctimas de este arcaico y anacrónico evento que consiste en la tortura de los animales, necesitan dejar de ser utilizados además de que en la sociedad tenemos muchas problemáticas que si se retiraran las subvenciones a la tauromaquia y se destinan a cosas importantes se podrían solucionar muchos problemas en este país, pues la crueldad animal solamente le interesa a una parte muy pequeña de la sociedad que probablemente haya sido adoctrinada de generación en generación en la falta de empatía hacia los demás", declara Tarancón.

Los colectivos convocantes señalan los claros informes veterinarios de la Asociación AVATMA explicando todo el sufrimiento que padecen los animales "hasta agonizar lentamente entre un montón de litros de sangre", explican.

Por ello, los colectivos animalistas continuarán trabajando por la abolición de la tauromaquia señalando como positivo que se haya eliminado el Premio Nacional por parte del ministerio de Cultura y reclaman valentía política "para abordar el fin de una lacra social que nos avergüenza como sociedad al ser de los pocos países que lo permiten", reclaman. 

Una de las formas mediante las cuales pretenden acabar con la tauromaquia es mediante la iniciativa nacional noesmicultura.org.

"Todo el mundo puede firmar la iniciativa en su zona más cercana o hacerlo mediante la firma digital, pues una de las formas de acabar con la tauromaquia es quitarle protección y para que se pueda debatir el tema, se necesita algo más de medio millón de firmas", zanja Nevado.




ARCHIVOS

Mostrar más


OTRA INFORMACIÓN ES POSIBLE

Información internacional, derechos humanos, cultura, minorías, mujer, infancia, ecología, ciencia y comunicación

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de España bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra información es posible