Ir al contenido principal

Autosuficiencia alimentaria y prohibici贸n a la comida chatarra

Por Teodoro Renter铆a Arr贸yave


 

A los camaradas colegas: Luis Montecillo Ju谩rez, Alfredo Cortina Espejel y Ra煤l Cremoux L贸pez, quienes al igual que el entra帽able amigo, Jes煤s P茅rez Loza, en este triste mes de octubre emprendieron el viaje al 茅ter eterno. Hacemos nuestro el dolor de sus familias y amigos. In memoriam.   

 

La autosuficiencia alimentaria, aunque sea la b谩sica, pero que abarque a todas las poblaciones de nuestro pa铆s, por alejadas que est茅n de los centros consumo, y la prohibici贸n de la comida chatarra en las escuelas oficiales, son dos medidas espl茅ndidas y que, por su intr铆nseco objetivo human铆stico, deben de recibirse con benepl谩cito y apoyarlas, sin dejar de reconocer que s贸lo es un paso m谩s en el desarrollo del pueblo todo de M茅xico.

 

El nuevo plan alimentario que podr铆a equipararse al de la d茅cada de los ochenta, fue presentado por la presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo, se trata, dijo, de un plan de agricultura que podr铆a hacer que la producci贸n y distribuci贸n de alimentos en el pa铆s sea como la de la d茅cada de 1980, cuando las comidas en M茅xico estaban dominadas por las tortillas, los frijoles, el caf茅 instant谩neo y el chocolate caliente barato.

 

Hace cuatro d茅cadas, los ingredientes de esos alimentos a menudo eran adquiridos en las tiendas gubernamentales que ten铆an algunos productos b谩sicos. Esto me recuerda los desayunos escolares en las llamadas “Escuelas de Gobierno” que fundara el presidente L谩zaro C谩rdenas del R铆o e implementados por la compa帽era Mar铆a Esther Zuno. Leche y pan roll de la CONASUPO, un pl谩tano u otra fruta, un emparedado o un huevo cocido, una golosina enriquecida con espirulina.   

 

Esas tiendas gubernamentales, aunque precarias, su finalidad era lograr la “soberan铆a alimentaria, con la meta directriz: “producir lo que consumimos”, Sheinbaum tiene un profundo inter茅s en impulsar la producci贸n y consumo de frijoles, ma铆z, caf茅 y chocolate, al comentar que es “mucho mejor comer un taco de frijoles que una bolsa de papas”.

 

El secretario de Agricultura, Julio Berdegu茅, por su parte, inform贸 que el enfoque ser谩 garantizar precios para los agricultores que cultiven el ma铆z utilizado para las tortillas y reducir su costo en un 10 por ciento, ante los precios que han subido en los 煤ltimos a帽os.

 

El gobierno pretende impulsar la producci贸n de frijoles un 30 por ciento, para reemplazar las importaciones y crear centros de investigaci贸n para suministrar semillas de mayor rendimiento.

 

El gobierno mexicano tambi茅n se centrar谩 en apoyar la producci贸n de caf茅, pero principalmente para el caf茅 instant谩neo, que, seg煤n afirma, es utilizado en el 84 por ciento de las viviendas mexicanas. El plan tambi茅n buscar谩 apoyar la producci贸n de cacao, pero principalmente para el chocolate en polvo, no para barras de chocolate fino.

 

Las pol铆ticas parecen ir en contra de las tendencias del mercado y de c贸mo son las ventas de comida mexicana hoy en d铆a, cuando el consumo de la mayor铆a de los productos b谩sicos tradicionales ha disminuido.

 

La otra medida que merece el apoyo total es acabar con el consumo en las escuelas p煤blicas de la comida chatarra. Las medidas al respecto entrar谩n en vigor en 180 d铆as y ser谩n obligatorias a partir del 29 de marzo de 2025, en todos los niveles educativos: B谩sico, Medio Superior y Superior.

 

Fue el flamante secretario de Educaci贸n P煤blica, SEP, Mario Delgado Carrillo, el que present贸 los nuevos lineamientos prioritarios del programa “Vida Saludable en las escuelas”, con el objetivo de que el acceso a los alimentos en las escuelas sea “nutritivos, suficientes y de calidad”.

 

Como en todo habr谩 reticencias, baste ver en todos los canales de televisi贸n, en forma espec铆fica, en los deportivas, la cantidad de anuncios provocativos para el consumo de botanas y refrescos, eso si con el slogan obligatoria: “Alim茅ntate bien”” 

 

De acuerdo con un monitoreo realizado durante el ciclo escolar 2023-2024, en 10 mil 533 escuelas, se identific贸 que, en el 98 por ciento de 茅stas, se vend铆a comida chatarra; en las 95 bebidas azucaradas; en el 79 refresco; en el 77 hab铆a venta externa de comida chatarra, y en el 25 hab铆a publicidad de comida chatarra, seg煤n inform贸 la SEP.

 

Por lo anterior, la dependencia determin贸 los nuevos lineamientos que establecen 8 acciones prioritarias para impedir la venta de alimentos ultraprocesados y con bajo valor nutricional en espacios escolares. Bien por proteger a la ni帽ez y juventud mexicanas.

 

Estas son las 8 acciones: 1. Promover el consumo de agua natural en las escuelas. Se orientar谩 a madres y padres de familia para que a trav茅s de La Escuela es Nuestra, LEN, se decida por colocar bebederos en los planteles. 2. Capacitar a las autoridades y personal responsables de las cooperativas escolares para priorizar el consumo de alimentos locales y de temporada. 3. Decirles qu茅 s铆 y qu茅 no se puede vender. 4. Emitir una Estrategia de Comunicaci贸n para maestros, maestras, padres y madres de familia, directores, para ni帽as y ni帽os, que incluya la producci贸n de materiales educativos de alimentaci贸n saludable, recetarios de alimentaci贸n saludable y econ贸mica, as铆 como gu铆as de orientaci贸n para el buen comer.

 

5. Reforzar el eje articulador de Vida Saludable en la Nueva Escuela Mexicana, NEM, con la formulaci贸n de contenidos en los Libros de Texto Gratuitos, LTG, que promuevan estilos de vida saludables y de educaci贸n para la salud. 6. Crear cursos y diplomados para docentes. 7. Promover la actividad y pr谩ctica deportiva. 8. Establecer un sistema de seguimiento y evaluaci贸n de Vida Saludable.

 

Dichas medidas entrar谩n en vigor en 180 d铆as y ser谩n obligatorios a partir del 29 de marzo de 2025, en los todos los niveles educativos: B谩sica, Media Superior y Superior, por lo que deber谩n de ser acatados por las 258 mil 689 escuelas que existen en el pa铆s.





ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible