Ir al contenido principal

COP16: Un momento decisivo para la protecci贸n de la biodiversidad

por M贸nica Parrilla de Diego*

Del 21 de octubre al 1 de noviembre de 2024, se celebra la COP16 de la Biodiversidad, conocida como el Convenio sobre la Diversidad Biol贸gica (CBD). Tiene lugar en Cali, Colombia,  el tercer pa铆s con mayor biodiversidad del mundo (despu茅s de Brasil e Indonesia).

.

Las decisiones m谩s importantes sobre biodiversidad se tomaron en anteriores cumbres (Protocolo de Cartagena, Protocolo de Nagoya, Metas Aichi), de manera que es un momento crucial para nuestro futuro, porque la biodiversidad de la que dependemos como especie, est谩 en crisis. As铆 lo confirman, los informes cient铆ficos: el ritmo del cambio global en la naturaleza durante los 煤ltimos 50 a帽os no tiene precedentes en la historia de la humanidad. Un mill贸n de los ocho millones de especies de fauna y flora del mundo est谩n en peligro de extinci贸n. 

La cumbre de Cal铆 es la siguiente cumbre tras la celebrada en Montreal en 2022 donde se aprob贸 un acuerdo hist贸rico con un potencial real para detener y revertir la p茅rdida de biodiversidad y la extinci贸n masiva: proteger el 30 % de la superficie terrestre y el 30 % del medio marino para 2030 (el llamado objetivo 30×30). Y para ello, se acord贸 una financiaci贸n de 20.000 millones de d贸lares al a帽o hasta 2025 y luego 30 mil millones al a帽o hasta 2030. 

Llegado 2024, es hora de conocer el progreso e implementaci贸n de lo acordado de Montreal (Marco Global de Biodiversidad de Kunming-Montreal). ¿C贸mo van los pa铆ses con sus planes nacionales para asegurar el 30×30? ¿C贸mo van respecto al dinero que deben aportar los pa铆ses desarrollados a los pa铆ses en desarrollo?

Es necesario hacer una evaluaci贸n de los compromisos para que no queden en papel mojado. Y aqu铆 las organizaciones de la sociedad civil hacemos un papel importante trabajando en alianza, como es este caso en que hemos colaborado con  World Wildlife Fund (WWF) para compartir una herramienta que han dise帽ado y que hace seguimiento de los avances de los gobiernos en el cumplimiento de sus compromisos con el marco mundial de biodiversidad aprobado en 2022.

La herramienta eval煤a las Estrategias y Planes de Acci贸n Nacionales sobre Biodiversidad (EPANB) de los gobiernos, que son los planes nacionales en los que se trasponen los objetivos del Marco mundial sobre Biodiversidad. Se eval煤a:

  • La ambici贸n (objetivos SMART Specific (espec铆fico), Measurable (medible), Achievable (alcanzable), Relevant (relevante) y Timely (periodo de tiempo)
  • La gobernanza y participaci贸n.
  • Los medios de implementaci贸n.
  • Si se ha incorporado el enfoque basado en derechos humanos para asegurar que Planes Nacionales respeten y promuevan los derechos humanos, en particular de pueblos ind铆genas y comunidades locales. 
  • Y finalmente los procesos de seguimiento del progreso.

Hasta ahora, de los 196 pa铆ses que acordaron el marco mundial de biodiversidad en 2022, solo el 10% de los pa铆ses ha presentado sus planes nacionales actualizados, mientras que el 33% solo ha actualizado sus objetivos nacionales. 

Tanto la escasa cantidad como la calidad de los datos presentados es preocupante, aunque hay pa铆ses que pueden tener dificultades por falta de financiaci贸n y datos insuficientes.

El Gobierno de Espa帽a es uno de los primeros pa铆ses que present贸 su Plan de Acci贸n Nacional sobre Biodiversidad. El Plan ofrece un an谩lisis s贸lido del estado actual de la biodiversidad de nuestro pa铆s y de los factores que contribuyen a su p茅rdida. 

Junto a Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acci贸n, SEO/BirdLife y WWF evaluamos dicho plan  (Plan Estrat茅gico de Patrimonio Natural y Biodiversidad), que se presentar谩 en la pr贸xima COP16, y concluimos que debe ser mucho m谩s ambicioso si quiere llegar a cumplir los objetivos internacionales del Marco Mundial de Biodiversidad. 

Lo positivo del Plan Nacional:

  • De los primeros pa铆ses en presentarlo, el 27 de diciembre de 2022.
  • Aporta un diagn贸stico global del estado de la biodiversidad existente en el pa铆s, reconociendo la importante p茅rdida de biodiversidad.
  • Identifica las principales amenazas directas y algunos de los factores indirectos que impulsan la p茅rdida de biodiversidad. 
  • Aumenta de forma significativa el presupuesto para determinadas acciones con respecto al del anterior Plan (2011-2017).

Las mejoras detectadas del Plan Nacional (PEPNyB): el plan no cubre la totalidad de los objetivos del Marco Global. Debe concretarse mejor los objetivos e indicadores. Y debe contar con participaci贸n de la sociedad civil e implicar a otros ministerios, departamentos y administraciones cuyas pol铆ticas y actuaciones tienen claros efectos en la biodiversidad.  Con todo, las organizaciones ecologistas hemos reconocido el compromiso del Gobierno espa帽ol con el Marco Mundial de Biodiversidad, siendo uno de los pa铆ses que reclamaron una alta ambici贸n en los objetivos del acuerdo en la COP15. Espa帽a es y ha sido un pa铆s l铆der en este tipo de negociaciones.  Es decir, reconociendo que el documento carece de ambici贸n suficiente,  vemos que se puede ampliar, subsanar y comunicarlo en Cali demostrando un liderazgo internacional.

Se ha realizado an谩lisis de las responsabilidades individuales de los pa铆ses para alcanzar en 2025 la meta de 20.000 millones de d贸lares anuales. Los resultados no han sido los esperados: s贸lo 18 de los 28 pa铆ses han hecho las aportaciones a las que se hab铆an comprometido. La gran mayor铆a de los pa铆ses de la UE siguen sin abonar el porcentaje que les corresponde y sin embargo siguen proliferando las subvenciones perjudiciales para el medioambiente.

Espa帽a es uno de los pa铆ses que ha aportado financiaci贸n, pero no lo suficiente, queda lejos de lo comprometido. S贸lo Noruega y Suecia est谩n contribuyendo con su cuota comprometida.
Nuestros gobiernos tienen una oportunidad crucial de cambiar de rumbo, pero necesitamos acciones reales en forma de dinero, derechos, regulaciones y pol铆ticas. Sencillamente no podemos permitirnos seguir en guerra con la naturaleza. Como dice el lema de la COP16:

“Paz con la naturaleza”


*Ingeniera T茅cnica Forestal. Responsable de campa帽a en @Greenpeace




ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible