Ir al contenido principal

Dos mil millones de mujeres carecen de acceso a la protecci贸n social

image770x420cropped.jpg

Mientras el mundo se prepara para celebrar el D铆a Internacional para la Erradicaci贸n de la Pobreza el 17 de octubre, ONU Mujeres ha publicado un informe que pone de relieve la creciente brecha de g茅nero en la protecci贸n social.

El informe revela que unos alarmantes dos mil millones de mujeres y ni帽as no tienen acceso a ninguna forma de protecci贸n social.

A pesar de algunos avances desde 2015, las disparidades de g茅nero en la cobertura de la protecci贸n social han aumentado en la mayor铆a de las regiones en desarrollo, lo que sugiere que los recientes avances han beneficiado desproporcionadamente a los hombres. Esto est谩 poniendo en riesgo el progreso hacia el Objetivo de Desarrollo Sostenible 5 (ODS 5).

La creciente carga de la pobreza de g茅nero

El informe dibuja un crudo panorama de la pobreza de g茅nero, mostrando que las mujeres y las ni帽as est谩n sobrerrepresentadas entre los pobres en todas las etapas de la vida, y que las mayores disparidades se observan durante la edad f茅rtil.

Las mujeres de 25 a 34 a帽os tienen un 25% m谩s de probabilidades que los hombres del mismo grupo de edad de vivir en la pobreza extrema. Los conflictos y el cambio clim谩tico siguen agravando esta desigualdad, ya que las mujeres de entornos fr谩giles tienen 7,7 veces m谩s probabilidades de vivir en la pobreza extrema que las de regiones estables.

Adem谩s, las elevadas tasas de inflaci贸n desde 2022 han disparado los precios de los alimentos y la energ铆a, golpeando con especial dureza a las mujeres. Sin embargo, de las casi 1000 medidas de protecci贸n social adoptadas por los gobiernos de 171 pa铆ses en los meses siguientes, s贸lo el 18% estaban dirigidas a la seguridad econ贸mica de las mujeres, revela el informe.

Esto pone de manifiesto que los riesgos y vulnerabilidades espec铆ficos de cada sexo suelen descuidarse tras las crisis.

P茅simo estado de la protecci贸n de la maternidad

En todo el mundo, m谩s del 63% de las mujeres siguen dando a luz sin tener acceso a prestaciones por maternidad, cifra que alcanza el 94% en el 脕frica subsahariana.

Esta falta de apoyo financiero durante la baja por maternidad no s贸lo coloca a las mujeres en una situaci贸n de desventaja econ贸mica, sino que tambi茅n compromete su salud y bienestar, as铆 como el de sus hijos, perpetuando la pobreza a trav茅s de las generaciones.

Ejemplos de progreso

No obstante, hay ejemplos prometedores de progreso. En Mongolia, las prestaciones por baja de maternidad se han ampliado a los trabajadores informales, como los pastores y los aut贸nomos. Tambi茅n se ha reforzado el permiso de paternidad para apoyar la igualdad de g茅nero en las responsabilidades de cuidado.

En Senegal, el Seguro Nacional de Salud ha ampliado sus servicios para satisfacer mejor las necesidades de las mujeres rurales, con el apoyo de ONU Mujeres.

El potencial de la protecci贸n social para la igualdad de g茅nero, la resiliencia y la transformaci贸n es enorme. Para aprovecharlo, tenemos que centrarnos en la dignidad, la agencia y el empoderamiento de las mujeres y las ni帽as en todas las etapas del proceso, desde el dise帽o de pol铆ticas y programas hasta su ejecuci贸n y financiaci贸n», subray贸 Sarah Hendriks, directora de la Divisi贸n de Pol铆ticas, Programas e Intergubernamental de ONU Mujeres.

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible