Ir al contenido principal

HRW: Frontex debe actuar para salvar vidas en el mar

202410eca_frontex_campaign.jpg?h=50c3af6

  • Frontex, la agencia de fronteras de la UE, por lo general no informa a embarcaciones de salvamento no gubernamentales en el Mediterr谩neo cuando detecta barcos en peligro ni emite alertas de emergencia con regularidad.
  • Esto contribuy贸 a que se produzcan demoras y naufragios tr谩gicos, y a que se devuelva a personas de manera forzada a pa铆ses donde sufren abusos.
  • Una nueva campa帽a pide a Frontex que cumpla sus obligaciones conforme al derecho internacional y de la UE, as铆 como la humanidad que tenemos en com煤n todas las personas, dando prioridad a salvar vidas en el mar, e insta a quienes apoyen la campa帽a a que interpelen a funcionarios para que mejoren las pol铆ticas.

Bruselas – Frontex, la Agencia de la Guardia de Fronteras y Costas de la Uni贸n Europea, deber铆a utilizar su capacidad de vigilancia a茅rea para llevar a cabo salvamentos oportunos de embarcaciones en peligro, se帽al贸 hoy Human Rights Watch al dar inicio a una nueva campa帽a denominada #ConHumanidad

“Los aviones y drones de Frontex deber铆an usar su capacidad de vigilancia sobre el mar Mediterr谩neo para salvar vidas”, expres贸 Judith Sunderland, directora asociada para Europa y Asia Central de Human Rights Watch. “Cada a帽o mueren miles de personas en el Mediterr谩neo y es vital que Frontex haga todo lo posible para ayudar a que las personas que viajan en embarcaciones que no est谩n en condiciones de navegar sean rescatadas y llevadas a un lugar seguro”. 

En un momento en que l铆deres europeos redoblan los planes para evitar que las personas lleguen a suelo de la UE y acelerar las deportaciones, resulta incluso m谩s importante recordar la humanidad que nos une, apunt贸 Human Rights Watch. Las personas que huyen de abusos y panurias seguir谩n emprendiendo viajes cada vez m谩s peligrosos, y no se deber铆a permitir que mueran ahogadas. 

En la actualidad, cuando aviones y drones de Frontex detectan embarcaciones que transportan a personas migrantes, refugiadas y solicitantes de asilo en el Mediterr谩neo, la agencia alerta a centros de coordinaci贸n de salvamento en los Estados miembros de la UE, as铆 como en Libia y T煤nez. Sin embargo, no informa de manera sistem谩tica a embarcaciones de rescate no gubernamentales que est谩n en la zona ni emite alertas de emergencia peri贸dicas para movilizar a todos los buques cercanos. Como resultado de esto, las fuerzas libias y tunecinas han interceptado a personas y las han devuelto de manera forzada a esos pa铆ses, donde se enfrentan a violaciones graves de derechos humanos. Que no se emitan alertas de emergencia en forma sistem谩tica tambi茅n puede contribuir a demoras evitables y naufragios tr谩gicos. 

En el 煤ltimo decenio, m谩s de 30.500 personas han muerto o han desaparecido en el Mediterr谩neo, seg煤n la Organizaci贸n Internacional para las Migraciones, y hubo al menos 1.600 casos de muertes o desapariciones tan solo desde enero de 2024. 

Un an谩lisis realizado por Human Rights Watch y Border Forensics en 2022 sobre la vigilancia a茅rea de Frontex concluy贸 que las pr谩cticas de esta agencia la convierten en c贸mplice de detenciones arbitrarias abusivas y con duraci贸n indeterminada, las cuales se encuentran ampliamente documentadas, as铆 como de otras violaciones graves de derechos humanos en Libia. En septiembre de 2024, en el barco de salvamento Geo Barents de M茅dicos Sin Fronteras, Human Rights Watch realiz贸 entrevistas minuciosas a 11 personas que hab铆an sido rescatadas. 

Todas hab铆an sufrido abusos en centros de detenci贸n oficiales libios o mientras estuvieron en cautiverio a merced de contrabandistas, que inclu铆an se帽alamientos de violencia sexual, trabajo forzado y golpizas. La partera que trabaja en la embarcaci贸n cont贸 que dos de las mujeres que hab铆an sido rescatadas descubrieron que hab铆an quedado embarazadas como resultado de violaciones sexuales. Muchas de las personas entrevistadas hab铆an sido detenidas varias veces tras ser interceptadas en el mar.

Un hombre et铆ope de 20 a帽os que hu铆a del conflicto en la regi贸n de Amhara, en Etiop铆a, fue interceptado por fuerzas de la Guardia Costera libia anteriormente este a帽o y retenido durante cuatro meses en el centro de detenci贸n de Al-Nasr en Zau铆a (conocido tambi茅n como c谩rcel de Osama). Relat贸 que el director del centro le exigi贸 el pago de USD 3.000 para liberarlo. Como no pod铆a pagar esa suma, cont贸 que tuvo que trabajar en tareas de limpieza e interpretaci贸n, hasta que el director le permiti贸 irse despu茅s de casi cuatro meses. En referencia a la c谩rcel, manifest贸: “Atrapaban a muchas personas en el mar, que luego pagan para poder salir”.

La coordinaci贸n de Frontex con las fuerzas tunecinas para posibilitar las intercepciones tambi茅n resulta alarmante, debido al deterioro general de la situaci贸n de los derechos humanos en el pa铆s y el riesgo de da帽os graves a personas migrantes, refugiadas y solicitantes de asilo, explic贸 Human Rights Watch. 

Si bien las personas africanas negras han enfrentado particularmente situaciones de discriminaci贸n y abusos por parte de autoridades tunecinas, que incluyeron expulsiones colectivas, un hombre sirio de 24 a帽os dijo a Human Rights Watch que tambi茅n se vio afectado. 

Cont贸 que las fuerzas tunecinas emplearon maniobras peligrosas en el mar para interceptar a la embarcaci贸n en la que viajaba en febrero de 2024 y posteriormente lo expulsaron a 茅l y a otras cien personas a Libia, donde estuvo retenido en el centro de detenci贸n de Al-Assa. Tuvo que pagar USD 1.500 para que lo liberaran. En una declaraci贸n conjunta firmada el 10 de octubre por 64 organizaciones, entre ellas Human Rights Watch, se inst贸 a la UE a no considerar a T煤nez como un lugar seguro adonde llevar a las personas que han sido rescatadas. 

El naufragio de Pylos en el a帽o 2023 puso de manifiesto las consecuencias letales que implica adoptar una definici贸n estrecha de peligro. Tras haber avistado un bote de madera atestado en la regi贸n griega de b煤squeda y salvamento, Frontex inform贸 a las autoridades costeras pertinentes, pero no emiti贸 una alerta de emergencia a todos los buques de la zona, alegando que no hab铆a “riesgo inminente de p茅rdida de vidas”. Algunas horas m谩s tarde, el barco naufrag贸 y m谩s de 600 personas perdieron la vida. 

Si bien las evidencias sugieren que la Guardia Costera griega tuvo un papel directo en el naufragio, Frontex podr铆a haber evitado la tragedia actuando en forma inmediata. Una investigaci贸n por parte del Defensor del Pueblo Europeo concluy贸 en febrero de 2024 que Frontex ten铆a “orientaciones inadecuadas” sobre c贸mo responder a emergencias mar铆timas, “incluso en lo que respecta a la emisi贸n de se帽ales de emergencia”. 

Si se emplea adecuadamente, el apoyo de Frontex con aviones y drones podr铆a ayudar a salvar vidas. El 14 de octubre de 2023, por ejemplo, un avi贸n de Frontex transmiti贸 las coordenadas de una balsa inflable abarrotada a trav茅s de una estaci贸n de radio abierta, y m谩s tarde regres贸 al lugar y actualiz贸 las coordenadas. El barco de salvamento Geo Barents de MSF pudo realizar un rescate nocturno y salvar a 64 personas, incluidas mujeres y ni帽os y ni帽as. Fulvia Conte, l铆der del equipo de b煤squeda y salvamento de MSF, se帽al贸 que “tener coordenadas precisas, tomadas desde el aire, con una c谩mara t茅rmica, sin duda ayuda cuando se intenta localizar un barco”.

Frontex deber铆a adoptar medidas concretas para emplear la tecnolog铆a y la experiencia con las que cuenta para salvar vidas, apunt贸 Human Rights Watch. La agencia debe asegurar que la ubicaci贸n de las embarcaciones en peligro avistadas por aviones Frontex se transmita sistem谩ticamente a buques de rescate que est茅n en la zona y que son operados por organizaciones no gubernamentales, y emitir alertas de emergencia m谩s frecuentes sobre la base de una definici贸n amplia de peligro. Las aeronaves de Frontex tambi茅n deber铆an supervisar los casos de peligro y prestar asistencia cuando sea necesario. 

A trav茅s de la campa帽a #ConHumanidad, Human Rights Watch pide al p煤blico que mire de cerca las vidas y los derechos que est谩n en riesgo en el mar Mediterr谩neo y la humanidad que nos une con quienes hacen la traves铆a, y que reclame acciones a las autoridades responsables. Esta es la primera parte de una campa帽a m谩s amplia por la cual se insta a la UE a que desista de sus esfuerzos para trasladar responsabilidades a terceros pa铆ses como Libia, T煤nez, el L铆bano, Turqu铆a y Egipto, donde personas migrantes, refugiadas y solicitantes de asilo est谩n expuestas a violaciones de derechos humanos. En vez de esto, la UE deber铆a defender los derechos humanos y actuar con mayor eficacia para que haya v铆as seguras y legales hacia Europa.

“Al enfocarnos en las aspiraciones que tienen las personas que realizan estos viajes peligrosos, esperamos que personas de toda Europa se unan a nosotros para exhortar a Frontex a que priorice salvar vidas en el mar”, expres贸 Sunderland. “La guardia costera de Europa deber铆a respetar el derecho internacional y de la UE, as铆 como nuestro compromiso compartido con la humanidad y la protecci贸n de la vida”. 

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible