CORRESPONDENCIA 1920-1963
Martin Heidegger / Karl Jaspers
Encuentros y desencuentros entre dos de los filósofos más importantes del siglo XX
Fecha de lanzamiento: 22 de octubre de 2024
Martin Heidegger / Karl Jaspers
Encuentros y desencuentros entre dos de los filósofos más importantes del siglo XX
Fecha de lanzamiento: 22 de octubre de 2024
Herder Editorial

UN DOCUMENTO HISTÓRICO-CULTURAL INESTIMABLE
Para muchos, Martin Heidegger es el filósofo más importante del siglo XX. Karl Jaspers no se queda muy atrás, y su importancia parece que se va agrandando con el tiempo. Alemanes ambos, separados sus nacimientos por solo seis años, forzosamente debieron conocerse y trabar una relación: Correspondencia 1920-1963 representa el privilegio de acceder a ella, con todas sus luces y sus sombras.
El volumen recoge las 155 cartas que Heidegger y Jaspers intercambiaron entre 1920 y 1963. Se conocieron en casa de Husserl, maestro de ambos, y desde entonces mantuvieron una relación que sufrió significativos altibajos. El interés de estas cartas, pese a ser documentos privados, no radica en la pura chismografía, sino en que permiten reconstruir aspectos importantes del pensamiento de cada filósofo, y, especialmente, en que abren una ventana a un periodo histórico-cultural decisivo, extremadamente convulso y complicado.
DE LA CONFRATERNIDAD AL SILENCIO
En los primeros años, las cartas son cercanas tanto en lo personal como en lo filosófico. Se preguntan por sus asuntos familiares, se envían los libros que cada cual publica, se leen con atención, se reseñan, se corrigen, se discuten (en el buen sentido). Aunque con intereses distintos, el uno reconoce en el otro una afinidad intelectual profunda caracterizada por la determinación de pensar los problemas con paciencia y hasta sus últimas consecuencias.
Las cosas, naturalmente, se tuercen con la aparición del nazismo. La relación de Heidegger con el nazismo es un tema de eterno debate entre los especialistas. Lo indudable es que Heidegger fue miembro del Partido nazi desde 1933 a 1944, y que —sea en el grado que sea— colaboró con el régimen sustentándolo filosóficamente. Por su parte, Jaspers fue siempre contrario al nazismo, y sufrió sus consecuencias cuando en 1937 se le destituyó de su cátedra de Filosofía en Heidelberg.
Desde 1936 hasta 1949, la correspondencia se interrumpe, aunque se siguen mandando sus obras: Jaspers, hasta 1938, y Heidegger, incluso durante la guerra. Al cabo de esos trece años se inicia un deshielo, las cartas se reanudan con cordialidad. Es evidente que, pese a las discrepancias gravísimas surgidas a raíz del nazismo, mantienen el reconocimiento mutuo de su valía filosófica y conservan la conciencia de lo provechoso que les resulta su diálogo intelectual.
LAS CARTAS NO ENVIADAS DE JASPERS A HEIDEGGER
Un atractivo singular de esta Correspondencia 1920-1963 es la inclusión de algunas cartas que Jaspers finalmente no envió a Heidegger. Para diferenciarlas del resto, la edición las transcribe en cursiva. Entre ellas se encuentra una de las más interesantes de toda la obra, la del 1 de marzo de 1948.
En ella, Jaspers reflexiona, con una amargura y un respeto conmovedores, sobre los años de silencio entre ambos, es decir, los años marcados por nazismo y manchados por el vínculo de Heidegger con él. Jaspers no puede olvidar lo ocurrido, pero a la vez mantiene su estima por Heidegger, le ofrece ayuda para que publique sus libros y le tiende una mano de reconciliación. Como hemos dicho, la carta no fue enviada.
En definitiva, Correspondencia 1920-1963 nos permite acceder a la relación entre dos de los mayores pensadores alemanes del siglo XX. No se trata, sin embargo, de un diálogo apacible entre dos sabios apacibles, sino de un documento que trasluce extraordinariamente las convulsiones históricas, culturales y personales de su tiempo.
EXTRACTO DEL LIBRO
Los buenos recuerdos que nos unen, y que proceden de un mundo perdido hace mucho tiempo, no se han borrado para mí. Mientras tanto, hemos vivido desde 1933 sin contacto, en mundos diferentes. Ocurrió una ruptura fáctica después de que ya no fuera posible volver a unirse al pasado sin decir una palabra. Pero me es extraño y casi insoportable estar separado de alguien con quien he estado unido. He sufrido por usted desde 1933, hasta que, como suele ocurrir en el transcurso del tiempo, este sufrimiento casi desapareció, ya en los años treinta, bajo la violencia de cosas mucho peores. Solo permanece un lejano recuerdo y un asombro siempre nuevo que de vez en cuando experimento.
(Carta no enviada de Jaspers a Heidegger del 1 de marzo de 1948)
LOS AUTORES
Martin Heidegger (1889 - 1976) es una de las figuras clave de la filosofía contemporánea. Estudió con Husserl y fue profesor de filosofía en las universidades de Marburgo y Friburgo. En esta última ejerció como rector entre 1933 y 1934. Su obra filosófica gira en torno al concepto del Ser, empezando por una hermenéutica de la existencia y pasando por la dilucidación de la noción griega de la verdad.
Karl Jaspers (1883 – 1969) estudió primero Derecho y luego Medicina. Se doctoró en Heidelberg en 1909. Siendo asistente en una clínica psiquiátrica, hizo la tesis de habilitación en Psicología. Desde 1916 fue profesor de Psicología en la Universidad de Heidelberg, y desde 1921, de Filosofía. En 1937 fue depuesto de su cargo, hasta que lo restituyeron en 1945. Es considerado uno de los principales representantes de la filosofía existencial. De sus textos, que ocupan más de treinta volúmenes, se han hecho más de seiscientas traducciones.

UN DOCUMENTO HISTÓRICO-CULTURAL INESTIMABLE
Para muchos, Martin Heidegger es el filósofo más importante del siglo XX. Karl Jaspers no se queda muy atrás, y su importancia parece que se va agrandando con el tiempo. Alemanes ambos, separados sus nacimientos por solo seis años, forzosamente debieron conocerse y trabar una relación: Correspondencia 1920-1963 representa el privilegio de acceder a ella, con todas sus luces y sus sombras.
El volumen recoge las 155 cartas que Heidegger y Jaspers intercambiaron entre 1920 y 1963. Se conocieron en casa de Husserl, maestro de ambos, y desde entonces mantuvieron una relación que sufrió significativos altibajos. El interés de estas cartas, pese a ser documentos privados, no radica en la pura chismografía, sino en que permiten reconstruir aspectos importantes del pensamiento de cada filósofo, y, especialmente, en que abren una ventana a un periodo histórico-cultural decisivo, extremadamente convulso y complicado.
DE LA CONFRATERNIDAD AL SILENCIO
En los primeros años, las cartas son cercanas tanto en lo personal como en lo filosófico. Se preguntan por sus asuntos familiares, se envían los libros que cada cual publica, se leen con atención, se reseñan, se corrigen, se discuten (en el buen sentido). Aunque con intereses distintos, el uno reconoce en el otro una afinidad intelectual profunda caracterizada por la determinación de pensar los problemas con paciencia y hasta sus últimas consecuencias.
Las cosas, naturalmente, se tuercen con la aparición del nazismo. La relación de Heidegger con el nazismo es un tema de eterno debate entre los especialistas. Lo indudable es que Heidegger fue miembro del Partido nazi desde 1933 a 1944, y que —sea en el grado que sea— colaboró con el régimen sustentándolo filosóficamente. Por su parte, Jaspers fue siempre contrario al nazismo, y sufrió sus consecuencias cuando en 1937 se le destituyó de su cátedra de Filosofía en Heidelberg.
Desde 1936 hasta 1949, la correspondencia se interrumpe, aunque se siguen mandando sus obras: Jaspers, hasta 1938, y Heidegger, incluso durante la guerra. Al cabo de esos trece años se inicia un deshielo, las cartas se reanudan con cordialidad. Es evidente que, pese a las discrepancias gravísimas surgidas a raíz del nazismo, mantienen el reconocimiento mutuo de su valía filosófica y conservan la conciencia de lo provechoso que les resulta su diálogo intelectual.
LAS CARTAS NO ENVIADAS DE JASPERS A HEIDEGGER
Un atractivo singular de esta Correspondencia 1920-1963 es la inclusión de algunas cartas que Jaspers finalmente no envió a Heidegger. Para diferenciarlas del resto, la edición las transcribe en cursiva. Entre ellas se encuentra una de las más interesantes de toda la obra, la del 1 de marzo de 1948.
En ella, Jaspers reflexiona, con una amargura y un respeto conmovedores, sobre los años de silencio entre ambos, es decir, los años marcados por nazismo y manchados por el vínculo de Heidegger con él. Jaspers no puede olvidar lo ocurrido, pero a la vez mantiene su estima por Heidegger, le ofrece ayuda para que publique sus libros y le tiende una mano de reconciliación. Como hemos dicho, la carta no fue enviada.
En definitiva, Correspondencia 1920-1963 nos permite acceder a la relación entre dos de los mayores pensadores alemanes del siglo XX. No se trata, sin embargo, de un diálogo apacible entre dos sabios apacibles, sino de un documento que trasluce extraordinariamente las convulsiones históricas, culturales y personales de su tiempo.
EXTRACTO DEL LIBRO
Los buenos recuerdos que nos unen, y que proceden de un mundo perdido hace mucho tiempo, no se han borrado para mí. Mientras tanto, hemos vivido desde 1933 sin contacto, en mundos diferentes. Ocurrió una ruptura fáctica después de que ya no fuera posible volver a unirse al pasado sin decir una palabra. Pero me es extraño y casi insoportable estar separado de alguien con quien he estado unido. He sufrido por usted desde 1933, hasta que, como suele ocurrir en el transcurso del tiempo, este sufrimiento casi desapareció, ya en los años treinta, bajo la violencia de cosas mucho peores. Solo permanece un lejano recuerdo y un asombro siempre nuevo que de vez en cuando experimento.
(Carta no enviada de Jaspers a Heidegger del 1 de marzo de 1948)
LOS AUTORES
Martin Heidegger (1889 - 1976) es una de las figuras clave de la filosofía contemporánea. Estudió con Husserl y fue profesor de filosofía en las universidades de Marburgo y Friburgo. En esta última ejerció como rector entre 1933 y 1934. Su obra filosófica gira en torno al concepto del Ser, empezando por una hermenéutica de la existencia y pasando por la dilucidación de la noción griega de la verdad.
Karl Jaspers (1883 – 1969) estudió primero Derecho y luego Medicina. Se doctoró en Heidelberg en 1909. Siendo asistente en una clínica psiquiátrica, hizo la tesis de habilitación en Psicología. Desde 1916 fue profesor de Psicología en la Universidad de Heidelberg, y desde 1921, de Filosofía. En 1937 fue depuesto de su cargo, hasta que lo restituyeron en 1945. Es considerado uno de los principales representantes de la filosofía existencial. De sus textos, que ocupan más de treinta volúmenes, se han hecho más de seiscientas traducciones.