Ir al contenido principal

UNICEF: Cuatro de cada 10 adolescentes manifiestan haber tenido o creer haber tenido un problema de salud mental

Bar贸metro de Opini贸n de la Infancia y Adolescencia 2023-2024



En nuestro pa铆s cada vez es m谩s normal que los adolescentes hablen de salud mental o identifiquen posibles problemas. Seg煤n el 煤ltimo informe elaborado por UNICEF Espa帽a y la Universidad de Sevilla, La salud mental es cosa de ni帽os, ni帽as y adolescentes. Bar贸metro de Opini贸n de la Infancia y la Adolescencia 2023-2024, el 41% de los adolescentes en Espa帽a -4 de cada 10- manifiesta haber tenido o creer haber tenido un problema de salud mental en los 煤ltimos doce meses.

Sin embargo, este informe elaborado a partir de las opiniones de los j贸venes refleja que de ese 41%, m谩s de 1 de cada 3 adolescentes no ha hablado con nadie sobre esos problemas y m谩s de la mitad no ha pedido ayuda. Todav铆a persiste un cierto estigma en torno al tema. 

Por ello, en palabras de nuestro director ejecutivo, Jos茅 Mar铆a Vera, “es fundamental promover desde todos los 谩mbitos -instituciones p煤blicas y privadas, medios de comunicaci贸n, familias, educativo, etc.- acciones, campa帽as, iniciativas o formaci贸n que contribuyan a erradicar el estigma y los prejuicios, y al mismo tiempo a mejorar el bienestar mental de nuestros ni帽os, ni帽as y adolescentes”. 

Factores que determinan la salud mental en la adolescencia

Entre los factores internos m谩s importantes para favorecer la salud mental identificados por los propios adolescentes se encuentran:

  1. Los h谩bitos de sue帽o (74,9%).
  2. El ejercicio f铆sico (62,3%). 
  3. Llevar una dieta equilibrada (50,6%). 

Entre los factores externos m谩s beneficiosos destacan:

  1. Una buena relaci贸n con sus progenitores (82,6%). 
  2. El apoyo de personas cercanas (82%). 
  3. Hacer las cosas que les gustan y hacen sentir bien (78,6%).

Por el contrario, los factores internos que, seg煤n los propios adolescentes, perjudican su salud mental:

  1. La baja autoestima.
  2. El consumo de alcohol y otras drogas.
  3. Tener problemas de salud f铆sica.
  4. Tener dificultades econ贸micas.

Los determinantes externos que m谩s perjudican la salud mental son: 

  1. Ser v铆ctima de bullying o ciberbullying.
  2. Tener problemas familiares.

Redes sociales: vida perfecta aunque no sea cierto

Seg煤n este Bar贸metro de Opini贸n sobre salud mental, merece especial atenci贸n el uso generalizado que hacen los adolescentes de las redes sociales: el 98,5% afirma haberlas utilizado alguna vez. 

Aqu铆 cabe distinguir entre distintas situaciones que manifiestan los adolescentes:

  • El 73,5% asegura no haber sentido agobio o estr茅s por la cantidad de informaci贸n recibida sobre salud mental. 
  • El 70% ha utilizado las redes para expresarse acerca de la salud mental. 
  • El 32% manifiesta haber sentido la necesidad de mostrar en el mundo online una vida perfecta y sin problemas, aunque no sea cierto

En este sentido, m谩s del doble de chicas (34,3%) que de chicos (13,3%) se comparan con personas que muestran vidas perfectas y una buena salud mental en redes sociales. Adem谩s, ellas sienten m谩s presi贸n por tener un f铆sico determinado: el 73,5% cree que esto les afecta mucho o much铆simo, frente al 50,8% de los chicos.

En cuanto a las actitudes y prejuicios frente a los problemas de salud mental, las creencias negativas est谩n poco extendidas entre los adolescentes: si bien 1 de cada 4 piensa que las personas con problemas de salud mental sienten verg眉enza, casi 8 de cada 10 asegura que mantendr铆a amistad con alguien de su edad que est茅 visitando a un profesional de salud mental y solo un 16,2% cree que las personas con problemas de salud mental no se comportan tan bien como el resto de la clase.  

Jos茅 脕ngel: "por parecer el mejor"

Jos茅 脕ngel, un chico de 17 a帽os que forma parte de nuestro Grupo Asesor en UNICEF Espa帽a, cuenta que en la adolescencia "los estereotipos y prejuicios que tenemos entre nosotros mismos nos hacen sentirnos inseguros e intentamos mostrar, como indica el bar贸metro, un estilo de vida y de personalidad totalmente distinto al nuestro solo por ‘parecer el mejor’ ante las amistades”.

Tambi茅n refiere a la presi贸n social real que ejercen las redes sociales, pudiendo afectar la salud mental de los adolescentes "de manera indiscreta y poco a poco". Aunque considera que a煤n estamos a tiempo "de evitar un gran nivel de intoxicaci贸n digital. Los prejuicios siempre van a existir, pero pueden ser mucho menos de lo que ahora son. La salud mental no debe parecernos algo de lo que no hablar y debemos saber c贸mo tomar la ayuda que necesitamos o incluso, de la forma contraria, buscar la forma de ayudar a nuestros m谩s allegados”.

Alae tiene 16 a帽os y tambi茅n es miembro del Grupo Asesor de UNICEF Espa帽a. Ella afirma que los “problemas de salud mental como la ansiedad social y la depresi贸n nos hacen darnos cuenta de lo importante que es tratar la salud mental. Me parece importante que la salud mental sea abordada tanto por ni帽os y ni帽as como por adultos y otras entidades principalmente porque al abordar la salud mental de forma abierta, se reducen los prejuicios y estigmas asociados, esto incrementa la comodidad de cualquiera que padezca cualquier problema y necesite ayuda". 

Adem谩s, Alae defiende la idea de que abordar la salud mental desde una edad temprana y normalizar este tema previene problemas futuros m谩s graves. "La salud mental es una parte integral para el bienestar, as铆 que hay que cuidar de ella”, a帽ade. 

Recomendaciones de UNICEF Espa帽a en temas de salud mental

Para garantizar el bienestar mental de los ni帽os, ni帽as y adolescentes de nuestro pa铆s, desde UNICEF hacemos una serie de recomendaciones:

  • Reforzar los programas y servicios de detecci贸n, prevenci贸n precoz y atenci贸n de la salud mental de la infancia y la adolescencia en la Atenci贸n Primaria y sistemas sanitarios auton贸micos.
  • Mejorar el conocimiento y comprensi贸n, a trav茅s de datos fiables, del estado de la salud mental de la infancia y la adolescencia.
  • Promover iniciativas en los centros escolares, entendidos como entornos protectores, para fomentar el bienestar del alumnado y el aprendizaje emocional, mediante concienciaci贸n o formaci贸n para poder detectar problemas y saber c贸mo abordarlos.
  • Apoyar a las familias y cuidadores mediante formaciones, recursos espec铆ficos, recomendaciones y redes de apoyo para familias.
  • Potenciar la escucha activa y participaci贸n de los propios ni帽os, ni帽as y adolescentes.
  • Concienciar a trav茅s de los medios de comunicaci贸n para contribuir a erradicar el estigma.
  • Fomentar un espacio digital en clave de bienestar emocional.

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible