Ir al contenido principal

Voces ancestrales: luchas presentes

Los Ecos de la Conquista: La lucha permanente de los pueblos ind铆genas 

Pedro Pozas Terrados

El 12 de octubre se celebra el d铆a de la hispanidad, adem谩s del d铆a nacional de Espa帽a. Es una fecha en la que por parte de algunos Jefes de Gobiernos de hispanoam茅rica, como la actual presidenta de M茅xico o su antecesor, solicitan que Espa帽a pida perd贸n por lo que hace m谩s de 500 a帽os conquistadores espa帽oles y de otras naciones como de Portugal e Inglaterra, se adentraron en unos territorios ya ocupados por numerosos pueblos nativos y cometieron errores y genocidios que podr铆an haberse evitado, mientras que en nombre de la iglesia y de Dios, se intentaba convertir a unos seres que ya ten铆an sus propias culturas y dioses.

Es cierto que es un cap铆tulo de la historia, en la que se cometieron barbaridades, como en todas las guerras que la humanidad ha emprendido en nombre de sus reyes o de sus religiones. Una de las causas posiblemente fue el que muchos de los que pertenec铆an a las tropas espa帽olas, eran presos condenados por robos y asesinatos y que les dieron la libertad si se un铆an a la conquista del nuevo mundo.

Pero tambi茅n es verdad, que muchos de los que llegaron a las nuevas tierras, formaron familias, se mezclaron las culturas, enriquecieron mutuamente sus estilos de vida y protegieron a pueblos que eran esclavos de los Aztecas, un imperio que se basaba en sacrificios humanos a costa de su sometimiento.

Claro que existi贸 un enfrentamiento que con el tiempo, las diferentes culturas pudieron subsistir y mirar hacia adelante ante un nuevo paradigma. Sin embargo, una vez que se fueron formando pa铆ses, pasaron los a帽os y formaron gobiernos hasta el d铆a de hoy, los pueblos ind铆genas han sido masacrados brutalmente, expulsados de sus tierras, violando sus derechos humanos, asesinado a sus l铆deres, someti茅ndolos a la m谩s absoluta pobreza. Hoy en d铆a en M茅xico, Argentina, Ecuador, Per煤, Chile y tantos otros, no se respetan los derechos de los pueblos originarios y no son los conquistadores espa帽oles, sino ellos mismos, los pol铆ticos actuales, los que lo llevan haciendo desde que en el primer cuarto del siglo XIX se independizaron. Son ellos, los que hoy deben pedir perd贸n a los pueblos ind铆genas por su mala gesti贸n y genocidio. Son ellos los que actualmente mantienen a los pueblos originarios marginados y permiten que las multinacionales y los intereses del pa铆s, pisoteen sus tierras quit谩ndoles su libertad y su dignidad.

A煤n no he escuchado a ning煤n jefe de gobierno de Hispanoam茅rica, pedir perd贸n por lo que hoy, en el siglo XXI les est谩 haciendo a los pueblos ind铆genas. Qu茅 f谩cil es justificar sus acciones de hoy cerrando los ojos y echando la culpa a Espa帽a de unos hechos de hace  500 a帽os. Hoy, muchos de los que atacan a Espa帽a y que pueden que sean descendientes de los conquistadores, justifican y permiten el acoso de los pueblos originarios. El dictador de Argentina, Per贸n, orden贸 el exterminio del pueblo Pelig谩s en la Provincia de Formosa donde los soldados con metralletas pesadas, asesinaron a ni帽os, mujeres, hombres en un exterminio brutal. Los pocos que pudieron escapar siguen viviendo en Formosa, donde el Gobernador racista viola sus derechos, al igual que ocurre con el pueblo Wichi o Qom. ¿Por qu茅 no se les pide perd贸n a ellos y se les sigue violando sus derechos? En M茅xico los pueblos ind铆genas son despreciados y se han asesinado a l铆deres. ¿Por qu茅 no les piden perd贸n a ellos por lo que hoy se est谩 haciendo?

De esta forma podr铆amos hablar de muchos otros pa铆ses de Hispanoam茅rica, donde la resistencia de los pueblos ind铆genas contin煤a a pesar de que Naciones Unidas ha declarado sus derechos y pedido a las naciones su respeto.

En este contexto, resulta indignante que los mismos gobiernos que condenan la colonizaci贸n europea no reconozcan ni asuman responsabilidad por los cr铆menes cometidos contra los pueblos ind铆genas en tiempos recientes. El genocidio del pueblo Pelig谩s y otros episodios de violencia sistem谩tica contra comunidades ind铆genas no pueden ser ignorados o minimizados bajo la sombra de discursos pol铆ticos que buscan se帽alar a otros mientras perpet煤an las mismas injusticias.

Es esencial reconocer que la colonizaci贸n espa帽ola tuvo un impacto significativo en Hispanoam茅rica y sus pueblos originarios, ya lo hemos mencionado al principio, tanto en sentido negativo como positivo. Sin embargo, es igualmente importante que los gobiernos y las personas pol铆ticas de hoy se responsabilicen por las injusticias actuales que ellos mismos perpet煤an. Utilizar el pasado como excusa para no actuar sobre los problemas contempor谩neos es una distracci贸n peligrosa. Lo que sucedi贸 hace m谩s de 500 a帽os no deber铆a ser el 煤nico enfoque; las acciones de hoy son igualmente cr铆ticas. Si los gobiernos est谩n verdaderamente comprometidos con los derechos de los pueblos ind铆genas, deben actuar de manera coherente, respetando y protegiendo a esas comunidades en el presente.

La conquista espa帽ola dej贸 una huella profunda en Am茅rica Latina. La destrucci贸n de civilizaciones, la imposici贸n de una cultura, religi贸n y estructura econ贸mica ajena a los pueblos originarios, junto con la explotaci贸n de sus tierras y recursos, son hechos hist贸ricos que deben ser reconocidos, especialmente para entender la situaci贸n actual de las poblaciones ind铆genas. Pero tambi茅n hay que reconocer los hechos positivos.

Sin embargo, culpar exclusivamente a la conquista de hace m谩s de 500 a帽os sin abordar los problemas contempor谩neos puede ser una forma de desviar la atenci贸n de los gobiernos actuales sobre las injusticias que ellos mismos perpet煤an.

Muchas comunidades ind铆genas hoy siguen siendo marginalizadas, explotadas y privadas de sus derechos fundamentales. Los mismos gobiernos que critican el pasado colonial permiten, y en ocasiones fomentan, la explotaci贸n de territorios ind铆genas para proyectos extractivistas como la miner铆a, la tala de bosques y la expansi贸n de la agricultura intensiva, sin respetar los derechos territoriales ni el bienestar de esas comunidades. Estos actos no son solo una continuaci贸n de la colonizaci贸n, sino una versi贸n modernizada de la misma.

Es por todo ello, que hoy lo importante y m谩s urgente, es respetar los derechos de los pueblos ind铆genas, protegerlos, reconocerlos como ciudadanos de pleno derecho.

Espa帽a debe implicarse en la defensa de los pueblos ind铆genas de habla hispana ya que  son nuestros hermanos y compa帽eros en la historia y no los podemos dejar abandonados al albedr铆o de la violaci贸n de sus derechos. El d铆a de la hispanidad deber铆a ser un reconocimiento a las voces ancestrales de los pueblos originarios, a sus derechos adquiridos, a la protecci贸n de sus tierras y al reconocimiento mundial por haber sido capaces de perpetuar su cultura en una lucha permanente a lo largo de toda su historia.

Pedro Pozas Terrados

Escritor, naturalista, poeta, amante de la vida y defensor de la madre Tierra, investigador, cr铆tico y aventurero Profesionalmente ha trabajado 37 a帽os en la defensa del medio ambiente como funcionario del Ministerio del Interior. De forma altruista es el Director Ejecutivo del Proyecto Gran Simio, una Organizaci贸n que desde hace m谩s de dos d茅cadas lucha por los derechos b谩sicos de los grandes simios, la conservaci贸n de su h谩bitat y la protecci贸n de los pueblos ind铆genas, verdaderos guardianes de nuestro planeta. Dibujante a l谩piz y acuarela, con m谩s de 300 l谩minas de temas naturalistas y 12 cuadernos de campo. Es autor de 13 libros y coautor de ocho m谩s. Descubridor de varias cuevas, una de ellas catalogada por la Comunidad de Castilla La Mancha de inter茅s hist贸rico y etnogr谩fico con hallazgo en la misma de inscripciones de cronolog铆a antigua medieval

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible