Mientras contin煤an las negociaciones de la COP29 en Bak煤, la directora ejecutiva de ONU-H谩bitat, Anaclaudia Rossbach, advirti贸 en una reuni贸n ministerial que el desarrollo urbano r谩pido y no planificado supone una amenaza para la biodiversidad, el medio ambiente y la seguridad alimentaria.
Seg煤n la agencia, que se ocupa de los asentamientos humanos y el desarrollo urbano sostenible, el fen贸meno tambi茅n conduce a la fragmentaci贸n social y al deterioro financiero.
Aunque el sector de la construcci贸n es responsable del 40% de las emisiones de gases de efecto invernadero, la responsable del organismo afirm贸 que es necesario construir 96 viviendas cada d铆a para alcanzar las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en 2030.
Por ello, es necesaria una financiaci贸n adecuada y la cooperaci贸n a todos los niveles.
“S铆, necesitamos m谩s financiaci贸n para las ciudades. Necesitamos planificar y establecer prioridades. La tierra es escasa y tiene que cumplir sus funciones sociales y ecol贸gicas. Las necesidades sociales y de vivienda son enormes”, subray贸 Rossbach.
Las ciudades se calientan m谩s r谩pido
En las ciudades vive la mitad de la poblaci贸n mundial y se prev茅 que 2400 millones de personas m谩s se trasladen a zonas urbanas en los pr贸ximos 20 a帽os. Por ello, 茅stas contribuyen significativamente a las emisiones mundiales.
A su vez, sufren de forma desproporcionada los efectos del cambio clim谩tico; en su 煤ltimo informe Ciudades del Mundo, ONU-H谩bitat revel贸 que podr铆an experimentar un aumento adicional de la temperatura de al menos 0,5 grados cent铆grados de aqu铆 a 2040.
Sin embargo, las medidas para contrarrestar el impacto del cambio clim谩tico en esos entornos siguen sin estar a la altura.
Turismo insostenible
Por primera vez se debati贸 en una COP el tema del turismo y su impacto sobre el clima.
En 2023, el sector tur铆stico se recuper贸 de la depresi贸n provocada por el COVID-19, ya que las llegadas internacionales volvieron a alcanzar casi el 90% de los niveles anteriores a la pandemia. Ese a帽o, el sector contribuy贸 en un 3% al producto interior bruto mundial, que ascendi贸 a 3,3 billones de d贸lares, y emple贸 a una de cada diez personas en todo el mundo.
En una entrevista con UNifeed, la directora ejecutiva del Programa de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA) reiter贸 su llamamiento a todos los participantes de la COP29 para que garanticen que la industria tur铆stica reduce su huella de carbono.
“Tenemos que entender que el sector tur铆stico se ve afectado por el cambio clim谩tico. Por lo tanto, es a la vez v铆ctima y contribuyente al cambio clim谩tico. Por eso es muy importante que esta COP se centre por primera vez en el turismo”, dijo Inger Andersen.
¿Qui茅n paga?
Uno de los principales escollos que han surgido en las negociaciones de los 煤ltimos ocho d铆as es de d贸nde proceder谩n los cientos de miles de millones, o posiblemente billones, de d贸lares que los pa铆ses en desarrollo dicen necesitar para adaptarse a un clima que se calienta r谩pidamente: de los gobiernos de los pa铆ses ricos, de los bancos multilaterales o del sector privado.
Las conversaciones de Bak煤 se centran en acordar un nuevo objetivo de financiaci贸n para el clima que proporcione a los pa铆ses, especialmente a los m谩s vulnerables, los medios para tomar medidas m谩s contundentes contra el cambio clim谩tico.
Seg煤n el PNUMA, el presidente de la Alianza de los Peque帽os Estados Insulares declar贸 el pasado martes que la “m谩xima prioridad” son unos niveles m铆nimos de asignaci贸n para los peque帽os Estados insulares en desarrollo de 39.000 millones de d贸lares al a帽o, y de 220.000 millones de d贸lares al a帽o para los pa铆ses menos adelantados, ambos en t茅rminos equivalentes de subvenci贸n.
“Cualquier texto [de resultados] que no incluya estos aspectos no ser谩 aceptable para estos grupos”, dijo Cedric Schuster.
Deuda clim谩tica
El ministro de Medio Ambiente y Cambio Clim谩tico de Sierra Leona, Jiwoh Abdulai, hizo hincapi茅 en la preocupaci贸n que comparten muchos pa铆ses en desarrollo, a saber, la forma que debe adoptar este dinero.
“No utilicen la palabra donante”, dijo el martes. “Eso implica caridad. Hay una deuda clim谩tica que hay que pagar. Estamos hablando de vidas y medios de subsistencia. Nuestra gente est谩 pagando con su vida”.
En los debates tambi茅n se abord贸 la propia definici贸n de pa铆s en desarrollo. Algunos negociadores han argumentado que pa铆ses como China o ciertos Estados del Golfo ya no entran en esta categor铆a, dado el crecimiento de sus econom铆as desde la adopci贸n de la Convenci贸n Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Clim谩tico en 1992, organizadora de la COP.
La directora de la Divisi贸n de Apoyo Intergubernamental y Progreso Colectivo de la Convenci贸n se帽al贸 que cada delegaci贸n llega a la COP29 con sus aspiraciones y esperanzas.
“En el multilateralismo, los resultados son a veces diferentes de lo que imagina cualquier pa铆s. Esto subraya la importancia de la flexibilidad, la cooperaci贸n y la voluntad de adaptarse a las circunstancias cambiantes y a las relaciones internacionales”, afirm贸 Cecilia Kinuthia-Njenga.