Ir al contenido principal

El 'Hespérides' parte del muelle de Cartagena para iniciar su Campaña Antártica


La XXXVIII Campaña de Investigación Antártica Española acogerá 28 proyectos científicos
El buque de investigación oceanográfica Hespérides llevará a cabo seis proyectos hasta el mes de junio de 2025
Estudiará en el Polo Sur los microplásticos en los ecosistemas marinos
 
Campaña de Investigación Antártica Española. FotoMinisterio de Ciencia, Innovación y Universidades


El Buque de Investigación Oceanográfica (BIO) 'Hespérides' ha zarpado en la mañana de este miércoles desde el muelle Almirante Juan de Borbón del arsenal de Cartagena para iniciar su XXIX Campaña Antártica, según informaron fuentes de la Armada en un comunicado.

El acto de despedida, presidido por el Almirante de Acción Marítima, Vicealmirante Victoriano Gilabert Agote, ha contado con la presencia de los familiares y allegados de la dotación.


El 'Hespérides' es el único buque español con capacidad para efectuar investigación científica multidisciplinar en todos los mares y océanos del mundo, incluso en zonas árticas y antárticas. Su misión oceanográfica se enmarca en la XXIX Campaña Antártica Española, un proyecto al servicio de la I+D+i fruto de la cooperación entre diferentes instituciones públicas y privadas.

XXXVIII Campaña de Investigación Antártica Española

El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU) financiará los proyectos científicos y las operaciones que se llevarán a cabo a bordo de los buques de investigación ‘Hespérides’, ‘Sarmiento de Gamboa’ y ‘Odón de Buen’, así como la operación y mantenimiento de las bases antárticas españolas ‘Gabriel de Castilla’ y ‘Juan Carlos I’.

Cerca de 300 personas entre científicos, científicas, personal técnico y de apoyo logístico participarán en esta campaña.

La XXXVIII Campaña de Investigación Antártica Española, coordinada por el Comité Polar Español (CPE), dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU), acogerá 28 proyectos científicos, en los que participarán cerca de 300 personas entre científicos, científicas, personal técnico y de apoyo logístico.


Las actividades se desarrollarán en las Bases Antárticas Españolas (BAE) ‘Juan Carlos I’ y Gabriel de Castilla’, y a bordo de los buques de investigación ‘Hespérides’, ‘Sarmiento de Gamboa’ y ‘Odón de Buen’. Además, algunos de los proyectos científicos llevarán a cabo también sus labores en bases de otros países como Uruguay y Argentina.

La Campaña está financiada por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y cubre el mantenimiento de los buques de investigación ‘Hespérides’, ‘Sarmiento de Gamboa’ y ‘Odón de Buen’, y los gastos asociados a la logística general de la campaña, así como la mayor parte de los gastos de operación y mantenimiento de las bases antárticas españolas ‘Gabriel de Castilla’ y ‘Juan Carlos I’.

Por su parte, la Agencia Estatal de Investigación (AEI), también dependiente del MICIU, financiará la mayoría de los proyectos de investigación a través de distintas convocatorias del Plan Estatal de I+D+I.

Los proyectos abarcarán disciplinas tan diversas como la influencia del calentamiento global, su impacto humano en la geoquímica de la superficie, la contaminación de microplásticos, el impacto del retroceso del casquete glaciar o el estudio de la actividad solar durante el máximo solar, entre otros.

El buque oceanográfico ‘Odón de Buen’ realizará distintas pruebas de hielo, ya que es el único buque español con clasificación polar (PC7) que le permite navegar tanto en la Antártida como en el Ártico con una cobertura de hielo anual.

En el buque de investigación oceanográfica (BIO) Hespérides se desarrollará un proyecto centrado en los principales impactos humanos por el calentamiento global, por la dispersión de residuos marinos y por el aumento de contaminantes, además de prestar apoyo logístico a varios de los proyectos científicos que se desarrollarán en las bases, uno de ellos centrado en el estudio de la actividad solar.

El principal objetivo de la campaña será desarrollar los proyectos científicos aprobados dentro de los distintos programas de investigación científica, técnica y de innovación.

Cooperación internacional entre proyectos

La cooperación internacional es fundamental en el desarrollo de las campañas antárticas tanto a nivel científico como logístico. En el primer caso, facilitando el acceso a bases de otros países (Argentina y Uruguay) y, por lo tanto, posibilitando las investigaciones en áreas geográficas diferentes a las de las BAE y, en cuanto a logística, promoviendo la interacción entre los países que operan en las mismas áreas de la Antártida para compartir y optimizar los recursos disponibles.

Además de los proyectos españoles, en los que participarán científicos y científicas de otras nacionalidades, se prestará apoyo logístico a proyectos de Portugal, Alemania e Italia.

El campamento internacional de la Península Byers, situado en una zona antártica especialmente protegida y gestionado por el personal técnico de la BAE ‘Juan Carlos I’, también se encontrará operativo y dará soporte a cinco proyectos científicos.

También continuarán con sus actividades las series históricas que llevan recogiendo datos en las bases desde hace más de 25 años y que proporcionan información a redes internacionales. 

Tanto en las bases como en los buques se contará con el apoyo de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) para la predicción meteorológica y del Instituto Geográfico Nacional (IGN) para la vigilancia volcánica.

Campaña de Investigación Antártica Española

La Campaña de Investigación Antártica Española constituye un modelo de cooperación entre diferentes instituciones públicas al servicio de la I+D+I, en el marco del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación. A través del Comité Polar Español, se coordinan las actividades que los diferentes organismos desarrollan durante las campañas.

Las entidades participantes en estas actividades son la Unidad de Tecnología Marina del CSIC, que gestiona la BAE ‘Juan Carlos I’ en la Isla Livingston, el buque de investigación Sarmiento de Gamboa y coordina la logística general de la campaña antártica; el Ejército de Tierra, que gestiona la BAE Gabriel de

Castilla en la Isla Decepción y la Armada Española, que opera el BIO Hespérides.

Tanto los buques como las bases antárticas forman parte del mapa español de Infraestructuras Científicas y Tecnológicas Singulares (instalaciones, recursos o servicios excepcionales en su género, con un coste de inversión, mantenimiento y operación muy elevado y cuya importancia y carácter estratégico justifica su disponibilidad para todo el colectivo de I+D+I.

Despedida del ‘Hespérides’ en Cartagena

La secretaria general de Investigación del MICIU, Eva Ortega-Paíno, ha asistido este miércoles al acto de despedida del el Buque de Investigación Oceanográfica (BIO) ‘Hespérides’, con base en Cartagena. La nave, operada por la Armada Española, participará en esta nueva campaña antártica, siendo la Unidad de Tecnología Marina del CSIC la responsable del mantenimiento y operación del equipamiento científico a bordo.

ARCHIVOS

Mostrar más


OTRA INFORMACIÓN ES POSIBLE

Información internacional, derechos humanos, cultura, minorías, mujer, infancia, ecología, ciencia y comunicación

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de España bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra información es posible