Álvaro Vega | Priego de Córdoba (Córdoba), (EFE).- El Grupo de Priego ha supuesto “un antes y un después” en la recuperación y conocimiento de la figura del que fuera primer presidente de la II República, Niceto Alcalá-Zamora, y de la historia del republicanismo. También ha abordado los movimientos sociales, la España contemporánea y la articulación del Estado franquista. El colectivo está constituido por dieciséis historiadores de ocho universidades españolas.
Así lo ha expresado a EFE uno de los catedráticos de Historia Contemporánea que forman parte del colectivo, Antonio Barragán, hoy jubilado de la Universidad de Córdoba. Fue el encargado de poner en valor el trabajo de los dos promotores del grupo desde el Patronato Municipal Niceto Alcalá-Zamora y Torres. Estos son Francisco Durán y José Luis Casas. El reconocimiento ha sido con motivo de la celebración del veinticinco aniversario de su constitución.
En nombre de los componentes del grupo, Barragán destacó en el acto conmemorativo, celebrado en Priego de Córdoba, “toda la dedicación, esfuerzo, trabajo y energías desplegadas”. Ello desde que fueron nombrados como director, en el caso de Francisco Durán, y asesor científico, en el de José Luis Casas, en 1998.

Ambos abandonaron sus responsabilidades, junto al comité científico que componía el propio Grupo de Priego, por el rediseño de la gestión del Patronato decidido por el actual alcalde de Priego de Córdoba, Juan Ramón Valdivia Rosa (PP).
Figuras más importantes de la historiografía contemporánea
En opinión de Antonio Barragán, el grupo “ha llenado un hueco importante dentro del panorama de la historiografía contemporánea española”. Ello ha sido “en la medida en que por los siete congresos sobre republicanismo que se han desarrollado han pasado sus figuras más relevantes, de distintas universidades españolas, europeas e Hispanoamérica”.
Francisco Durán, profesor ya jubilado de Historia en el IES Álvarez Cubero, de Priego de Córdoba, ha explicado a EFE que “el Grupo de Priego surgió en 1999”. Ese año “acabamos conmemorando el cincuenta aniversario de la muerte de don Niceto”.
Fue en aquel momento cuando, al hacerse cargo de la gestión del Patronato el año anterior, Durán y Casas decidieron ampliar a Alcalá-Zamora y sus contemporáneos las jornadas que hasta entonces se venían celebrando. “Con motivo de ese cincuentenario y que el año 2000 estaba en puertas, decidimos ampliar un poquito más y darle una salida externa al Patronato creando un congreso”.
Para ello, ha subrayado, “era totalmente necesario tener un grupo de profesores universitarios que apoyaran la idea, colaboraran y llevaran a cabo lo que luego fueron los siete congresos que hicimos sobre la historia del republicanismo”.
Dieciséis profesores y catedráticos
Durán ha recordado que “en un primer momento fueron siete profesores y catedráticos los que formaron el grupo primitivo”. Ahora llegan a los dieciséis. Siguen trabajando pese a su salida del Patronato Municipal Niceto Alcalá-Zamora y Torres.
En la conmemoración estuvieron presentes los promotores del Grupo de Priego y Antonio Barragán. Asimismo, Leandro Álvarez Rey, Leonardo Ruiz Sánchez y Carmen Fernández Albéndiz, de la Universidad de Sevilla. También Fernando Arcas Cubero, de la Universidad de Málaga; y Julián Chaves Palacios, de la Universidad de Extremadura. Francisco Acosta Ramírez, de la Universidad de Córdoba, también participó.
Encarnación Lemus bautizó al colectivo
No pudieron acudir Encarnación Lemus López, la persona que bautizó el colectivo como Grupo de Priego y Premio Nacional de Historia 2023. Su ausencia se debió, precisamente porque estaba reunida como jurado de la edición de este año. Tampoco Cristóbal García García, de la Universidad de Huelva; Manuel Morales Muñoz, de la Universidad de Málaga; y Ángeles González Fernández, de la Universidad de Sevilla. Asimismo estuvieron ausentes Miguel Gómez Oliver, de la Universidad de Granada; y Diego Caro Cancela, de la Universidad de Cádiz.
Tampoco pudo estar Fernando Martínez López, de la Universidad de Almería. Es secretario de Estado de Memoria Democrática desde 2020. Se trata de una responsabilidad que había ejercido con el rango de director general desde la llegada de Pedro Sánchez al Gobierno en 2018.

José Luis Casas ha sido catedrático de Historia en el IES Marqués de Comares, en Lucena (Córdoba), hasta su jubilación. Ha asegurado a EFE que la aportación del Grupo de Priego “ha venido, fundamentalmente, de los siete congresos sobre republicanismo”. Cada uno ha tenido una temática diferente. En ellos “dejábamos también una sesión dedicada exclusivamente a la figura de Niceto Alcalá-Zamora, tanto por una ponencia como por comunicaciones que se podían hacer en torno a su figura”.
Recuperar la obra de Alcalá-Zamora
También ha destacado las distintas ediciones que se han realizado a lo largo de estos veinticinco años. Entre ellas ue ha señalado como “la más importante, sin duda, la publicación de la obra completa de Niceto Alcalá-Zamora”. Desde la constitución del Patronato en 1993 hasta su llegada y la de Durán en 1998 “no se había publicado”. De hecho, “no se había reeditado nada de lo que había escrito Niceto Alcalá-Zamora”. El primer presidente de la II República “tiene una obra muy amplia y ahora en este momento hay veintisiete volúmenes de su obra completa”.
De la compilación de trabajos de Alcalá-Zamora ha destacado la que recoge sus entrevistas. Este muestra “cómo evoluciona desde el diputado que empieza a trabajar en la vida política en los principios del siglo 20 con la monarquía de Alfonso XIII, hasta el presidente del Gobierno, el presidente de la República como jefe del Estado y, luego, posteriormente, un exiliado más que no puede volver a España porque está de viaje (por los países nórdicos) cuando se produce el golpe de Estado de 1936”.