Ir al contenido principal

La radio cumple 100 años en España

El 14 de noviembre de 1924 se realizó la primera emisión de EAJ1 Radio Barcelona, considerada la primera emisora con licencia en nuestro país. El audio de este hito forma parte del escape room digital ‘100 años de radio’ del Lab de RTVE, una experiencia que cuenta con 11 salas independientes en las que el usuario descubrirá qué han escuchado los españoles a lo largo de estas décadas.

El 19 de enero de 1937, hace 75 años, Radio Nacional de España comenzó a emitir desde Salamanca

El 24 de enero de 1904 el gobierno español decidió reservar para el Estado el monopolio de la regulación y concesión de licencias, en tanto servicio público, de la radiodifusión para el presente y para el futuro. Comenzó en 1906 una fase inicial o de experimentación, al igual sucedía en otros países del mundo. El periodo que abarca hasta el fin de la dictadura de Primo de Rivera fue testigo del nacimiento de la radiodifusión, cuyo arranque es la Real Orden de 14 de junio de 1924. Nacen así las primeras emisoras de radio privadas en España: Radio Barcelona (EAJ-1), Radio España (EAJ-2), Radio Cádiz (EAJ-3), Estación Castilla (EAJ-4), Radio Club Sevillano (EAJ-5) y Radio Ibérica (EAJ-6).

La primera emisora de radiodifusión en España fue Radio Ibérica, que, desde finales de 1923, había iniciado emisiones experimentales emisiones desde Madrid, si bien, no disponía de licencia gubernamental para la radiodifusión. Radio Ibérica S,A. era, en realidad, una empresa constituida para la fabricación y venta de material de radiotelefonía, pero que contaba con autorización para llevar a cabo, solamente, emisiones experimentales. Por tanto, las dos primeras emisoras de radiodifusión en disponer de licencia gubernamental, tras la publicación de la Real Orden de 14 de junio de 1924, fueron Radio España, inaugurada el 10 de noviembre de 1924, en Madrid, y Radio Barcelona, inaugurada el 14 de noviembre de 1924 en Barcelona, con la voz inicial de María Sabater.

El papel de la radio en España

No es hasta enero de 1937 cuando nace Radio Nacional, una emisora de corte militarista fundada por Millán Astray en Salamanca, que tuvo la exclusividad informativa hasta 1977. Durante 40 años, el resto de emisoras se conectaban con Radio Nacional para que esta emitiese el ‘Parte’, y por eso, uno de estos ‘diarios hablados’ es una pista fundamental para resolver la primera prueba de la sala de los años 70. 

En las primeras décadas, el usuario se encontrará con hitos históricos, pero también con publicidad de la época o programas como el consultorio de Elena Francis. Los audios le guiarán por la sala, que estará ambientada según la época que haya elegido, y tendrá que interactuar con objetos para resolver los enigmas y poner a prueba sus conocimientos radiofónicos.

¿Ha cambiado la forma de hacer radio?

La sala de la década de los 80 arranca con el sonido del intento de golpe de Estado del 23 de febrero de 1981, un documento sonoro que le debemos a Radio Nacional de España, ya que uno de sus micrófonos en el Congreso de los diputados permaneció abierto durante el asalto. Ese mismo día, los militares acudieron a la Casa de la radio, en Prado del Rey, y obligaron a la emisora a poner música militar. En los 80, Radio 3 cobra vida para irrumpir con música en las casas de los españoles. La forma de escuchar la radio cambia, y la información ya no es monopolio de una sola emisora. Además, en esta década también nace Espacio en Blanco, un programa que ha llenado las madrugadas de nuestro país con temas únicos. El proyecto ‘100 años de radio’ ha querido recuperar la convocatoria que en 1989 reunió a más de 40.000 personas en Tenerife para avistar un OVNI que nunca llegó.

Marconi, considerado el padre de la radio

Esta experiencia refleja también la evolución de la radio como objeto, que se ha adaptado a los cambios tecnológicos y se ha integrado en aparatos como el iPod o los asistentes virtuales. Las salas de ‘100 años de radio’ reflejan esa evolución que ha vivido el país desde el comienzo de la radio. En las últimas décadas, el usuario podrá encontrar audios con una temática social, como la aprobación del matrimonio homosexual o la huelga feminista del 8 de marzo de 2018. La victoria en el mundial de fútbol masculino, el Chanelazo en Eurovisión o el coronavirus serán sucesos a los que el usuario tendrá que prestar atención para resolver las pruebas de alguna de las salas.

El Archivo, un tesoro tras cien años de emisiones

El proyecto ‘100 años de radio’ cuenta con un archivo de más de 150 audios para que el usuario pueda sumergirse aún más en la historia de la radio. Está dividido en décadas, para facilitar su navegación, y contiene audios únicos que no se pueden escuchar en otras partes de la experiencia. 

El Lab de Rtve ha colaborado con el Archivo de Radio Nacional de España para dar forma a esta sección del proyecto, que pretende subrayar la importancia del medio en España con auténticas joyas sonoras y con voces inconfundibles que han dado vida a este medio como la de Luis del Olmo o la de Cirilo Rodríguez.



















ARCHIVOS

Mostrar más


OTRA INFORMACIÓN ES POSIBLE

Información internacional, derechos humanos, cultura, minorías, mujer, infancia, ecología, ciencia y comunicación

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de España bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra información es posible


sígueme en Threads


AI FREE: DIARIO LIBRE DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL