Ir al contenido principal

Pobladores peruanos bloquean el río Nanay en protesta contra minería ilegal


Los pobladores peruanos manifestaron su deseo de hacer justicia climática. Foto: Actualidad Ambiental.

Los habitantes del departamento peruano de Loreto bloquearon este lunes el río Nanay, afluente del Amazonas, ante la creciente presencia de mineros ilegales que contaminan sus tierras.

Durante la jornada, la comunidad expresó su indignación y acusó a las autoridades de no actuar de forma adecuada y de estar aliados con los mineros.

En ese sentido, uno de los habitantes declaró a la radio local RPP «la población está cerrando el río (Nanay) ante tanta injusticia, donde la Policía y la Marina no trabaja, el 80 por ciento están coludidos con los mineros ilegales. A consecuencia de tanta injusticia, el pueblo quiere hacer justicia».

Los manifestantes utilizaron una larga soga para cerrar el acceso al río e impedir el paso de embarcaciones.

De acuerdo con los pobladores las autoridades permiten que barcos cargados de combustible transiten por el río, con el fin de ser utilizado para operar maquinaria destinada al dragado del fondo del Nanay.

Esa actividad, realizada por mineros ilegales, tiene como objetivo la extracción de oro, lo que ha generado una grave contaminación en las aguas y un impacto negativo en el medio ambiente.

En medio de sus demandas, los pobladores exigen la remoción de la balsa instalada por la marina en la región, así como la rotación de los agentes policiales asignados a la comisaría local.

Las tensiones entre la comunidad y las autoridades se intensificaron cuando la población intentó detener una embarcación cargada de combustible, la cual pasó sin ningún tipo de control a una zona de emergencia, provocando disparos de las fuerzas policiales.

Autor: TeleSUR - Sputnik - RPP


ARCHIVOS

Mostrar más


OTRA INFORMACIÓN ES POSIBLE

Información internacional, derechos humanos, cultura, minorías, mujer, infancia, ecología, ciencia y comunicación

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de España bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra información es posible