Ir al contenido principal

Rescatado del olvido

Entrevista con Jorge Majfud (2010)

“Una sociedad no se define como desarrollada por la riqueza que tiene sino por la pobreza que no tiene… China ser谩 la principal econom铆a de este siglo, pero el optimismo es enga帽oso tambi茅n... Significa mucho para los miedos occidentales, para el fin de la ‘pax americana’, que muchas veces de pax ha tenido poco o nada. Significa el probable reemplazo de una democracia imperial, el estilo de la Atenas de Pericles, por un imperio espartano, como lo ser铆a China si tuviese la hegemon铆a total. Yo creo que m谩s que equilibrio estamos enfrentando una nueva escalada de tensiones edulcoradas con palabras, como las m谩s recientes de Ben Bernanke en nuestra universidad, de que el desarrollo de los emergentes es bueno para los pa铆ses desarrollados y viceversa. Suena amistoso, es verdad hasta cierto punto seg煤n los mercados, pero a la larga no es cre铆ble… Estrat茅gicamente veo una alianza de Estados Unidos con Europa, dos a茅reas geogr谩ficas y culturales que todav铆a se ven como rivales, sobre todo por la puja del euro con el d贸lar. Pero Europa y Estados Unidos comparten algunos valores que se evidenciar谩n en el sentimiento de su poblaci贸n a medida que China comience a surgir m谩s como una amenaza que como una oportunidad de negocios. Ya dijimos que todav铆a falta una crisis china, pero de cualquier forma se convertir谩 en uno de los mayores jugadores en el tablero internacional. Eso nadie ni nada lo va a evitar. As铆 que, por lo menos, yo veo un progresivo acercamiento entre Estados Unidos y Europa, sobre todo con Inglaterra. A nivel puramente estrat茅gico, las alianzas ser谩n entre el bloque anglosaj贸n, incluyendo Canad谩 y Australia, con Jap贸n e India”.


Una sociedad no se define como desarrollada por la riqueza que tiene sino por la pobreza que no tiene

Por Ismael Alonso para ALAI

18/11/2010

IA: Ser铆a repetido comenzar diciendo que el mundo ha cambiado de forma dr谩stica en los 煤ltimos a帽os. Pero considerando estos cambios, ¿c贸mo ve el devenir mundial en las pr贸ximas d茅cadas?

JM: ¿Asumo que te refieres al aspecto econ贸mico, no?

IA: S铆.

JM: Claro. Hoy en d铆a nadie habla de otra cosa que de econom铆a y de producto bruto interno. Pero voy a tu pregunta. A fines del siglo pasado muchos pens谩bamos que el pr贸ximo siglo deb铆a ser chino, ya que el gigante estaba despertando. Lo que no hab铆an logrado los imperios europeos en el siglo XIX, ni Jap贸n ni el mao铆smo en el siglo XX, lo iba a lograr el capitalismo en el siglo XXI. Es cierto que el optimismo de que “el siglo XXI va a ser de Am茅rica latina” tambi茅n se hab铆a vuelto un lugar com煤n entre aquellos que alert谩bamos del enga帽o del exitismo neoliberal de los noventa, su cercano fracaso y el arribo de la gran crisis del sistema de aquel momento. Publicamos mucho sobre eso…

IA: Result贸 que estaban en lo cierto.

JM: Bueno, toda predicci贸n es en parte enga帽osa y en parte verdad. No es solo que uno acierta y se equivoca cuando hace predicciones; tambi茅n la realidad se equivoca con frecuencia.

IA: Pero es claro que el mundo est谩 cambiando de una forma impensada.

JM: No hay duda de que China ser谩 la principal econom铆a de este siglo, pero el optimismo es enga帽oso tambi茅n. Tal vez porque soy por naturaleza contra o desconfiado, prefiero hablar de “exageraciones del momento”. Que China sea la mayor econom铆a del mundo con una poblaci贸n de 1.300 millones no significa mucho para la mayor铆a de su poblaci贸n. Significa mucho para los miedos occidentales, para el fin de la “pax americana”, que muchas veces de “pax” ha tenido poco, muy poco o nada. Significa el probable reemplazo de una democracia imperial, el estilo de la Atenas de Pericles, por un imperio espartano, como lo ser铆a China si tuviese la hegemon铆a total. Yo creo que m谩s que equilibrio estamos enfrentando una nueva escalada de tensiones edulcoradas con palabras, como las m谩s recientes de Ben Bernanke en nuestra universidad, de que el desarrollo de los emergentes es bueno para los pa铆ses desarrollados y viceversa. Suena amistoso, es verdad hasta cierto punto seg煤n los mercados, pero a la larga no es cre铆ble si el mundo sigue funcionando como ha funcionado en los 煤ltimos treinta mil a帽os. Yo no soy tan optimista. Pero ser铆a saludable que Estados Unidos pierda su hegemon铆a. Probablemente ser铆a bueno para los norteamericanos y para el resto del mundo tambi茅n. Adem谩s, qu茅 m谩s quieren que el alt铆simo nivel de vida que tienen a煤n en plena crisis.

IA: Hay otros pa铆ses que van a liderar el mundo…

JM: Ojal谩 que ninguno. Hay demasiada fanfarria, un peligroso triunfalismo hoy en d铆a, ¿no?

IA: ¿Qu茅 es lo que tiene Estados Unidos para ofrecer al mundo hoy?

JM: El aspecto que define la actual ventaja estrat茅gica de la cultura norteamericana es su poder de innovaci贸n. Siempre criticamos las carencias culturales de su clase media, pero hay que reconocerles una gran fortaleza en su cultura de innovaci贸n pr谩ctica. Desde los Franklin, los Edison, los Wright, los Bill Gates y los Steve Jobs, pasando por el malquerido Ford, las principales innovaciones que han dado forma a nuestro mundo posmoderno han pasado por all铆. Inglaterra, Francia y Alemania dominaron el campo de las innovaciones en el siglo XIX, pero el siglo XX fue un siglo americano y a煤n hoy sigue en vanguardia en ese aspecto, nos guste o no. China ha derramado mares de d贸lares sobre sus universidades y aun se lamentan de no obtener resultados. Pienso que los resultados llegar谩n, pero todav铆a falta mucho en comparaci贸n a su omnipresente industria que cada d铆a multiplica el consumo de basura barata en el mundo.

IA: Internet fue un invento americano.

JM: Claro, es la revoluci贸n m谩s reciente. Pero casi toda la revoluci贸n digital, de la que se benefician hoy las econom铆as emergentes, ha surgido en alg煤n garaje o en el dormitorio de un estudiante de alg煤n campus norteamericano. Internet, IBM, Microsoft, Yahoo, Google, Hewlett Packard, youtube, hasta las m谩s envenenantes invenciones que tienen enfermo de narcivoyeurismo a medio mundo, como Facebook y Twitter pasando por proyectos menos lucrativos pero m谩s innovadores y democr谩ticos como Wikipedia, etc. La lista es m谩s larga. ¿Nos fastidia a los de afuera o a los que estamos de paso reconocerlo? A muchos s铆, pero eso no cambia la realidad. Hoy en d铆a, con la inundaci贸n de capitales que el gobierno chino ha hecho en la educaci贸n no ha habido avances. En algunos planos ha habido retrocesos. A eso s煤mele que China, como Jap贸n y gran parte de Europa, son pa铆ses envejecidos o en un dram谩tico proceso de envejecimiento. Estados Unidos e India son hoy en d铆a las dos grandes potencias con reservas de juventud. Brasil estar铆a en un sitio intermedio. Y la demograf铆a es esencial en cualquier futurismo. Fue fundamental en el boom norteamericano de mediados y fines del siglo XX y lo es en China e India hasta ahora, sobre todo en base a la revoluci贸n digital nacida de la cultura americana y en parte europea, que ha puesto una importante cuota de poder en manos de cada individuo en el rinc贸n m谩s remoto del planeta. China ser谩 la mayor potencia en t茅rminos globales solo gracias a ese “despertar virtual” de las masas.

IA: ¿Es el caso de Brasil?

JM: Si. Pero su econom铆a todav铆a es muy peque帽a en comparaci贸n a China y ni que hablar de Estados Unidos. Por otro lado, su educaci贸n, en pleno boom econ贸mico, ha deca铆do en t茅rminos relativos. Ya no me refiero a la innovaci贸n, sino a la educaci贸n tradicional. Imagino que eso tendr谩 a cambiar, pero por el momento es lo que hay. Muy poco, aunque todo el mundo repite lo contrario. Tal vez con los nuevos petrod贸lares haya m谩s inversiones para la educaci贸n.

IA: ¿Pero es mejor el mundo de hoy?

JM: El Brasil de hoy es mejor porque ha sacado a millones de personas de la pobreza. Lo mismo India. Pero por otro lado estamos pagando el precio de la americanizaci贸n de culturas no americanas. Hoy hasta los peces hablan de PIBs y todo el 茅xito gira en torno a esa simplificaci贸n de la existencia humana.

IA: ¿Podemos decir que el BRIC es el nuevo bloque desarrollado del mundo?

JM: Solo mientras sirva como propaganda y no surjan los inevitables conflictos de intereses. Adem谩s, una sociedad no se define como desarrollada por la riqueza que tiene sino por la pobreza que no tiene. Y en esto los BRICs tienen un camino de varias d茅cadas por delante. La teor铆a de Deng Xiaoping (la trickle-down theory), base del milagro econ贸mico de China en los 煤ltimos treinta a帽os, no se diferencia mucho de la de Ronald Reagan y Margaret Thatcher: los pobres se benefician cuando la riqueza desborda hacia los de abajo. Tiene raz贸n Eduardo Galeano cuando dice que China hoy es la combinaci贸n de lo peor del comunismo y los peor del capitalismo. Luego debemos analizar m谩s en profundidad qu茅 entendemos por desarrollo. Dentro del marco actual, en el mejor de los casos desarrollo significa “sociedad de consumo y bienestar”. Desde un punto de vista m谩s amplio, desarrollo para m铆 significa el avance de las libertades humanas, lo que, en el fondo, como lo entend铆a un marxista indio, Manabendra Roy, creo que en 1959, “freedom is real only as individual freedom”, es decir, al fin de cuentas la libertad es pura abstracci贸n si no se traduce en libertad individual. Si el individuo no es libre cualquier otra libertad, por ejemplo la libertad de los pueblos, es una abstracci贸n. Y una libertad que no sea concreta es como un perfume sin olor. Pero como toda libertad est谩 siempre condicionada por factores externos e internos al individuo, s贸lo podemos aspirar a la mayor expansi贸n de una “libertad relativa”. Relativa al medio, relativa a otro individuo, relativa a otra sociedad. Y esta libertad es el resultado de factores materiales, psicol贸gicos y espirituales. Hoy en d铆a no se habla de otra cosa que de la libertad material, en el mejor de los casos, ya que no es algo menor. En la mayor铆a de los casos es simplemente un desborde de testosterona, es decir, la libertad de vencer, de emerger, de sumergir, de sentirme superior al resto que deseo se hunda en t茅rminos relativos para satisfacer mi ego. Obviamente eso no es libertad ni para el vencedor. Eso es una perfecta prisi贸n, una ilusi贸n de nuestros tiempos, como la ilusi贸n de estar comunicados por Facebook o alguna otra droga cultural que nos arrastra a la deshumanizaci贸n en nombre de la libertad o la liberaci贸n.

IA: ¿Qu茅 ser谩 de Europa y Estados Unidos cuando China domine la econom铆a mundial en pocos a帽os?

JM: Por muchas d茅cadas Estados Unidos seguir谩 siendo una de las mayores potencias mundiales y por mucho m谩s una de las naciones m谩s desarrolladas en t茅rminos econ贸micos. Estrat茅gicamente veo una alianza de Estados Unidos con Europa, dos a茅reas geogr谩ficas y culturales que todav铆a se ven como rivales, sobre todo por la puja del euro con el d贸lar. Pero Europa y Estados unidos comparten algunos valores que se evidenciar谩n en el sentimiento de su poblaci贸n a medida que China comience a surgir m谩s como una amenaza que como una oportunidad de negocios. Ya dijimos que todav铆a falta una crisis china, pero de cualquier forma se convertir谩 en uno de los mayores jugadores en el tablero internacional. Eso nadie ni nada lo va a evitar. As铆 que, por lo menos, yo veo un progresivo acercamiento entre Estados Unidos y Europa, sobre todo con Inglaterra. A nivel puramente estrat茅gico, las alianzas ser谩n entre el bloque anglosaj贸n, incluyendo Canad谩 y Australia, con Jap贸n e India. Pero, claro, siempre hay que tener en cuenta que cada vez que el mundo llega a un consenso sobre el futuro de algo, un d铆a el presente se encarga de mostrar lo contrario. No hay sorpresas en la historia pero el futro est谩 lleno de imprevistos. Y los imprevistos sobre todo son importantes porque son imprevistos.

Ismael Alonso

Escritor

M茅xico, DF.

https://www.alainet.org/es/articulo/145576?language=en

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible