Legiones de mujeres periodistas en todo el mundo son v铆ctimas de acoso en Internet, especialmente las que informan sobre cuestiones de g茅nero o violencia sexual. Estos ataques, continuados y a menudo an贸nimos, tienen como objetivo desacreditarlas, intimidarlas y obligarlas a abandonar su trabajo. Reporteros Sin Fronteras (RSF) pide a los Estados miembros de la Uni贸n Europea que apliquen con rapidez una directiva recientemente adoptada, que reconoce la especificidad de estos delitos y obliga a los pa铆ses comunitarios a darles cabida en su derecho penal.
«El ciberacoso tiene un gran impacto en mi trabajo como periodista», afirma la reportera francesa Salom茅 Saqu茅 en el reciente informe de RSF, “El periodismo en la era del #MeToo”. “Tengo en cuenta este riesgo en el ejercicio de mi profesi贸n. Hay ciertos temas que evito cubrir en momentos espec铆ficos porque no tengo fuerzas para hacer frente a las consecuencias”, a帽ade. Un duro recordatorio de este riesgo es el caso de la periodista de investigaci贸n Emilia 葮ercan. Un mes despu茅s de revelar que el entonces primer ministro de Ruman铆a, Nicolae Ciuc膬, hab铆a plagiado su tesis doctoral, descubri贸 que cinco de sus fotos personales hab铆an sido robadas y distribuidas en 31 sitios web de pornograf铆a.
En marzo de 2022, la Comisi贸n Europea present贸 una propuesta de directiva que aborda la violencia contra las mujeres. El texto se aprob贸 el pasado mes de mayo (Directiva 2024/1385 del Parlamento Europeo y del Consejo) y tipifica como delito el ciberacoso contra las mujeres en toda la UE, adem谩s de establecer un marco jur铆dico armonizado para las penas, que van de uno a cinco a帽os de prisi贸n.
«Como se destaca en el informe ‘El periodismo en la era #MeToo’ de RSF, las periodistas de todo el mundo son v铆ctimas de diversas formas de ciberacoso. Los insultos, amenazas y contenidos difamatorios generados por IA a los que se enfrentan tienen un objetivo com煤n: silenciarlas. Este problema trasciende las fronteras y deber铆a preocupar a todo el mundo, no s贸lo a las mujeres que son objeto de 茅l. Representa una amenaza directa al derecho de todos los ciudadanos a ser informados. RSF celebra la adopci贸n de esta directiva de la UE que reconoce que el acoso en l铆nea dirigido contra las reporteras plantea una amenaza especialmente grave. Instamos a los Estados miembros a aplicar inmediatamente las medidas necesarias, mucho antes de la fecha l铆mite de transposici贸n de 2027, para poner fin a la impunidad que rodea a la ciberviolencia contra las periodistas europeas.»
Anne Bocand茅, Directora Editorial de RSF
El art铆culo 11 de la norma europea tambi茅n establece que el da帽o causado por la ciberviolencia debe ser considerado m谩s grave cuando la v铆ctima pertenece a categor铆as espec铆ficas de mujeres, como las periodistas, lo que implica una protecci贸n reforzada para las profesionales de la informaci贸n frente al acoso online. En otras palabras, el hecho de que la v铆ctima de ciberacoso -incluido el intercambio no consentido de material 铆ntimo o manipulado («porno venganza” o “revenge porn”)- sea periodista se considera un factor agravante que conlleva penas m谩s severas.
Llamamiento a la acci贸n de los Estados miembros de la UE
La directiva exige a los gobiernos comunitarios que adapten su legislaci贸n penal a esta nueva norma que confiere una gravedad espec铆fica a la ciberviolencia contra mujeres periodistas, un aspecto esencial para proteger los derechos de las v铆ctimas y el derecho a la informaci贸n. Para combatir la impunidad que permite el anonimato digital y evitar la autocensura, es de vital importancia actuar con firmeza contra quienes atacan deliberadamente al periodismo en su conjunto.