Ir al contenido principal

Un 62% de influencers no verifica la informaci贸n que comparte en redes


image770x420cropped.jpg

Seg煤n una encuesta de la Organizaci贸n de las Naciones Unidas para la Educaci贸n, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) entre influencers o influentes, personas con un gran n煤mero de seguidores en las redes sociales, de 45 pa铆ses, el 62% de los creadores de contenido digital tienen dificultades para evaluar la credibilidad de la informaci贸n que encuentran en l铆nea.

El 42 % de los encuestados dijo utilizar como indicador principal “el n煤mero de ‘me gusta’ y de ‘compartidos’ que hab铆a recibido una publicaci贸n” en las redes sociales. El 21 % est谩 dispuesto a compartir contenidos con su p煤blico si se los han transmitido “amigos de confianza”, y el 19 % se f铆a “de la reputaci贸n” del autor o editor original del contenido.

La encuesta «Detr谩s de las pantallas» (en ingl茅s) de la UNESCO es el primer an谩lisis global de las motivaciones y pr谩cticas de los creadores de contenido digital y de los desaf铆os a los que se enfrentan. Ha contado con la participaci贸n de 500 influencers de 45 pa铆ses y con la experiencia de un equipo de investigaci贸n de la Universidad Estatal Bowling Green (EE.UU.).

La UNESCO destaca que los periodistas podr铆an ser una ayuda valiosa para los creadores de contenido digital a la hora de verificar la fiabilidad de su informaci贸n. Sin embargo, la cooperaci贸n y los v铆nculos entre estas dos comunidades siguen siendo escasos.

Los medios de comunicaci贸n tradicionales son s贸lo la tercera fuente (36,9 %) para los creadores de contenido, despu茅s de su propia experiencia y sus propias investigaciones y entrevistas.

Falta de conocimiento de derechos y obligaciones

La encuesta tambi茅n ha puesto de manifiesto que la mayor铆a de los creadores de contenido digital (59%) no estaban familiarizados o apenas hab铆an o铆do hablar de los marcos reguladores y de las normas internacionales relacionadas con las comunicaciones digitales.

S贸lo algo m谩s de la mitad de los encuestados (56,4 %) conoce los programas de formaci贸n dirigidos a ellos. Y s贸lo el 13,9 % de quienes conocen estos programas han participado en alguno de ellos.

Esta laguna puede poner a los creadores de contenido digital en una situaci贸n de inseguridad jur铆dica, exponi茅ndolos a procesos y condenas en algunos pa铆ses.

Tambi茅n les impide hacer valer sus derechos cuando ellos mismos son v铆ctimas de contenido restringido en l铆nea. Por ejemplo, alrededor de un tercio (32,3 %) de los creadores de contenido digital inform贸 haber sido objeto de discurso de odio, pero s贸lo el 20,4 % denunci贸 el caso a la plataforma de redes sociales.

Primer curso de formaci贸n del mundo para y con influentes

El 73 % de los encuestados solicit贸 formaci贸n, por lo que la UNESCO y el Centro Knight para el Periodismo en las Am茅ricas (EE.UU.) se asociaron para impartir el primer curso mundial  de un mes de duraci贸n.

Su objetivo es preparar a los creadores de contenido para hacer frente a la desinformaci贸n y el discurso de odio y proporcionarles una s贸lida base sobre las normas mundiales de derechos humanos en materia de libertad de expresi贸n e informaci贸n.

El contenido ha sido elaborado por expertos en alfabetizaci贸n medi谩tica e informativa en estrecha colaboraci贸n con influentes l铆deres de todo el mundo para abordar directamente la realidad de las situaciones experimentadas por los creadores de contenido digital.

El curso acaba de empezar, durar谩 cuatro semanas y lo est谩n siguiendo 9000 personas de 160 pa铆ses. Durante la formaci贸n, todos ellos aprender谩n a:

  • buscar informaci贸n utilizando diversas fuentes
  • evaluar y verificar la calidad de la informaci贸n
  • ser transparentes sobre las fuentes que inspiran su contenido
  • identificar, desacreditar y denunciar informaci贸n err贸nea, desinformaci贸n y el discurso de odio. Casi un tercio de los encuestados hab铆an sido atacados con discurso de odio, pero la mayor铆a opt贸 por ignorarlo
  • colaborar con periodistas y medios de comunicaci贸n tradicionales para difundir informaci贸n basada en hechos

Una vez finalizado el curso, la UNESCO seguir谩 trabajando con los beneficiarios para crear una comunidad que comparta buenas pr谩cticas, promueva la integridad de la informaci贸n a gran escala y conciencie a sus hom贸logos.

En su calidad de organizaci贸n para la comunicaci贸n y la informaci贸n, la UNESCO desempe帽a un papel destacado en la lucha contra el aumento de la desinformaci贸n en l铆nea.

En 2023, la Organizaci贸n public贸 las primeras Directrices para la gobernanza de las plataformas digitales, para ayudar a los gobiernos y reguladores a abordar la creciente contaminaci贸n del ecosistema de informaci贸n mundial.

La UNESCO tambi茅n trabaja para apoyar el periodismo independiente y dotar a las personas de conocimientos b谩sicos sobre los medios de comunicaci贸n y la informaci贸n para que puedan reconocer la informaci贸n fiable.
















ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible


s铆gueme en Threads


AI FREE: DIARIO LIBRE DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL