Un total de 140 mujeres y ni帽as mueren cada d铆a a manos de su pareja o de un familiar cercano, lo que supone una mujer asesinada cada 10 minutos, seg煤n el informe Femicidios en 2023: Estimaciones mundiales de los feminicidios cometidos por parejas 铆ntimas o familiares.
Elaborado por ONU Mujeres y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), el documento revela que un total de 85.000 mujeres y ni帽as fueron asesinadas intencionadamente en 2023. El 60% de estos homicidios, 51.000, fueron cometidos por parejas 铆ntimas u otros miembros de la familia.
Publicado este 25 de noviembre con motivo del D铆a Internacional de la Eliminaci贸n de la Violencia contra la Mujer, el documento confirma que la violencia contra las mujeres sigue siendo generalizada, incluso en su manifestaci贸n m谩s extrema, el feminicidio, que es universal y trasciende fronteras, estatus socioecon贸micos y grupos de edad.
En 2023, 脕frica registr贸 las tasas m谩s elevadas de feminicidios relacionados con la pareja y la familia, seguida de Am茅rica y Ocean铆a. En Europa y Am茅rica, la mayor铆a de las mujeres asesinadas en el 谩mbito dom茅stico (64% y 58%, respectivamente) fueron v铆ctimas de sus parejas 铆ntimas, mientras que, en el resto del mundo, los principales agresores fueron familiares.
Justicia, tolerancia cero y mayor financiaci贸n
“La violencia contra las mujeres y las ni帽as se puede prevenir, y sabemos lo que funciona. Necesitamos una legislaci贸n s贸lida, una mejor recopilaci贸n de datos, una mayor rendici贸n de cuentas por parte de los gobiernos, una cultura de tolerancia cero y una mayor financiaci贸n para las organizaciones de derechos de las mujeres y los organismos institucionales”, declar贸 la directora ejecutiva de ONU Mujeres, Sima Bahous.
Por su parte, la directora ejecutiva de UNODC se帽al贸 que el informe pone de relieve la urgente necesidad de contar con sistemas de justicia penal s贸lidos que responsabilicen a los autores, a la vez que garantizan un apoyo adecuado a las supervivientes y el acceso a mecanismos de denuncia seguros y transparentes.
“Al mismo tiempo, debemos hacer frente y desmantelar los prejuicios de g茅nero, los desequilibrios de poder y las normas nocivas que perpet煤an la violencia contra las mujeres”, dijo Ghada Waly.
Ambas agencias subrayaron que es necesario que los gobiernos y el sector privado tomen medidas y colaboren con las organizaciones de derechos de las mujeres para desarrollar estrategias eficaces y asignar la financiaci贸n necesaria para poner fin a la impunidad y prevenir la violencia contra las mujeres y las ni帽as.
El llamamiento tiene lugar un a帽o antes del trig茅simo aniversario de la Plataforma de Acci贸n de Beijing en 2025 y a cinco a帽os de la fecha l铆mite para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Asimismo, a trav茅s de la campa帽a 16 d铆as de activismo, ONU Mujeres pide revitalizar los compromisos, exigir la rendici贸n de cuentas y la acci贸n de los pol铆ticos.
3897 asesinadas en Am茅rica Latina y el Caribe
Por su parte, la Comisi贸n Econ贸mica para Am茅rica Latina y el Caribe (CEPAL) revel贸 que al menos 3897 mujeres fueron v铆ctimas de feminicidio en 27 pa铆ses de la regi贸n en 2023 de los que se tienen datos.
El secretario ejecutivo del organismo detall贸 que, ese a帽o, al menos 11 mujeres fueron asesinadas cada d铆a por razones de g茅nero en la regi贸n.
“Este n煤mero doloroso e inaceptable nos recuerda que, a pesar de los avances en leyes y protocolos, el feminicidio sigue presente en nuestra regi贸n y es la expresi贸n extrema de los patrones patriarcales y violentos”, dijo Jos茅 Manuel Salazar-Xirinachs.
La CEPAL subray贸 que todos los pa铆ses y territorios de la regi贸n cuentan con leyes dirigidas a prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres. Sin embargo, sigue siendo una realidad persistente y extendida.
M谩s a煤n, las encuestas nacionales revelan que entre el 63% y el 76% de las mujeres han experimentado alg煤n tipo de violencia por raz贸n de g茅nero en alg煤n 谩mbito de su vida. Seg煤n estimaciones de la Organizaci贸n Mundial de la Salud (OMS), una de cada cuatro en la regi贸n ha experimentado violencia f铆sica y/o sexual por parte de su pareja al menos una vez.
Las ni帽as y adolescentes tambi茅n se encuentran especialmente expuestas, con los matrimonios y uniones infantiles, tempranos y forzados, que afectan a una de cada cinco ni帽as en la regi贸n.
El organismo insisti贸 en la urgencia de desarrollar pol铆ticas que ayuden a las mujeres a acceder a servicios, y generen confianza para que las v铆ctimas denuncien y busquen protecci贸n en las instancias p煤blicas, que deben cumplir con su deber de garantizarles una vida libre de violencia.
Colombia: Nuevo protocolo de evaluaci贸n de riesgo
El documento de ONU Mujeres incluye un apartado sobre nuevas iniciativas en distintos pa铆ses, como Colombia, donde se ha establecido un nuevo protocolo para evaluar el riesgo de feminicidio.
531 mujeres fueron asesinadas en ese pa铆s por su pareja 铆ntima, incluida su expareja, entre 2014 y 2017, seg煤n datos de su Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.
En el caso del 35,4% de esas mujeres, un m茅dico forense hab铆a certificado previamente un historial de violencia de pareja, lo que significa que una autoridad competente conoc铆a previamente la violencia que estaban sufriendo.
En situaciones de violencia de pareja, puede resultar dif铆cil evaluar el riesgo de violencia extrema o letal para las mujeres, se帽ala el informe. La situaci贸n empeor贸 en 2020, cuando se percibi贸 que las medidas para contener la pandemia del COVID-19 podr铆an conducir a un aumento de la violencia contra las mujeres y las ni帽as.
As铆, el Instituto y la Fiscal铆a General elaboraron un protocolo para evaluar el riesgo de violencia de pareja letal integrando la informaci贸n recopilada por ambos organismos. Esa herramienta permite realizar una autoevaluaci贸n para identificar el nivel de riesgo y, junto con las autoridades pertinentes, desarrollar un plan de seguridad para mitigar el riesgo de feminicidio.