De defensora de derechos humanos a profesional de la confecci贸n, Emma* es un ejemplo de lucha por una sociedad igualitaria sin violencia
Alianza por la Solidaridad
Emma ha sufrido diferentes hechos victimizantes como amenazas y agresiones. En su labor de defensora de los derechos humanos, la vida y el territorio, esta mujer de 58 a帽os, residente en Buenaventura (Valle del Cauca), ha sido testigo de distintas vulneraciones de derechos que han sufrido las comunidades urbanas.
Adem谩s de dedicarse a la lucha comunitaria -pertenece a la Asociaci贸n de Comunidades Construyendo Paz en Colombia (Conpazcol)-, Emma se ha reinventado embarc谩ndose en un proyecto productivo junto a otras mujeres v铆ctimas del conflicto armado, la violencia y el desplazamiento intraurbano de Buenaventura. As铆, en 2018, se constituye la Asociaci贸n de Mujeres Confeccionistas de Buenaventura (ASOMUB), una iniciativa de confecci贸n de prendas con telas africanas que busca dignificar a estas mujeres cabezas de hogar y ofrecer una fuente de ingresos para ellas y sus familias.
Este emprendimiento de mujeres recibe el apoyo de Alianza por la Solidaridad como parte de un proceso de fortalecimiento a nivel organizacional, t茅cnico-productivo y financiero en el marco del proyecto Pa’Lante Pazc铆fico, ejecutado desde enero de 2023 junto a Humanidad Vigente, y con la financiaci贸n de la Uni贸n Europea. El objetivo es garantizar los derechos econ贸micos y sociales de mujeres promoviendo su participaci贸n, empoderamiento y liderazgo en la econom铆a local.
Liderazgo femenino en la lucha comunitaria contra la violencia
“En una ocasi贸n, me amenazaron con un hacha por ‘ser muy metida’”, explica Emma. El 煤nico pecado de Emma fue brindar apoyo y orientaci贸n a los j贸venes de su barrio con el objetivo de mitigar el “efecto llamada” de los grupos urbanos delincuenciales que operan en el territorio y que se dedican a reclutar a ni帽os, ni帽as y j贸venes para fines il铆citos.
«Tenemos que motivar a los chicos a seguir estudiando y a seguir otras v铆as que no sean las de las armas”
Seg煤n esta mujer, mediante “regalos”, como zapatillas de marca o tel茅fonos, estas bandas “van conquistando” a los chicos y les van introduciendo poco a poco en actividades criminales. “Tenemos que motivar a los chicos a seguir estudiando y a seguir otras v铆as que no sean las de las armas”, afirma Emma.
Pese a que se puso coto a los tiempos 谩lgidos de violencia que viv铆an los habitantes del Barrio La Playita cuando en abril de 2014 se estableci贸 el Espacio Humanitario Puente Nayero, Emma afirma que este es uno de los barrios m谩s inseguros de Buenaventura. Se siguen reclutando a j贸venes, siguen desapareciendo personas de un d铆a para otro y las mujeres siguen viviendo una situaci贸n de maltrato, humillaciones y violencia sexual.
Como explica Emma, el espacio humanitario se estableci贸 all铆 donde tuvieron lugar las casas de pique, viviendas donde desaparec铆an y desmembraban a personas, y que actualmente comprende una larga calle del barrio. M谩s all谩 de esta cuadra, a la que se accede por medio de una puerta enrejada de metal con la inscripci贸n “Espacio Humanitario Puente Nayero. Protegido con medidas cautelares otorgadas por la CIDH [Comisi贸n Interamericana de Derechos Humanos]”, el resto del vecindario sigue siendo v铆ctima de la violencia.
La costura, medio para sanar y resistir ante la violencia
Compuesta hoy en d铆a por 17 mujeres que trabajan activamente en la asociaci贸n, ASOMUB se ha convertido para Emma en un espacio de hermandad, familiaridad y autorrealizaci贸n profesional. Entre estas cuatro paredes, estas mujeres comparten sus vivencias, preocupaciones, miedos y, reciben del otro lado, alguien qui茅n las escuche, las entienda y les extienda una mano amiga.
Esta asociaci贸n es una de las seis iniciativas productivas que se est谩n beneficiando del proyecto Pa’Lante Pazc铆fico en Buenaventura (Valle del Cauca), el cual busca desarrollar, robustecer y consolidar alternativas socioecon贸micas locales que sean sostenibles y respetuosas con el medio ambiente y permitan impulsar el desarrollo y la cohesi贸n social comunitaria en la ciudad.
Aparte de este objetivo, este proyecto persigue crear entornos protectores que garanticen los derechos de la poblaci贸n -en especial, de los colectivos vulnerables, como ni帽os, ni帽as, adolescentes, j贸venes y mujeres- y brindar asistencia y fortalecer a organizaciones de la sociedad civil m谩s consolidadas.
*Cambio de nombre de la protagonista de la historia