Ir al contenido principal

Las locomotoras europeas averiadas

Alemania y Francia marcan un continente fragilizado


Sergio Ferrari, desde Berna, Suiza


Debilitadas a nivel pol铆tico e institucional y golpeadas en sus econom铆as, Alemania y Francia expresan una Europa que termina cabizbaja un muy dif铆cil 2024.

Encuentro en enero 2023 de Olaf Scholz y Emmanuel Macron. Foto Gobierno de Alemania_Kugler

Las recientes crisis gubernamentales de noviembre y diciembre en Francia y Alemania ponen trabas adicionales a la compleja situaci贸n econ贸mica del continente y al combate para intentar enderezar sus equilibrios presupuestarios. Y le impiden transmitir un mensaje positivo de futuro. Todo esto en un clima de permanente protesta, de uno u otro sector (desde los sindicatos a los productores rurales) que expresan la intranquilidad social de ambos pa铆ses.

En una coyuntura geopol铆tica en la que la guerra Rusia-Ucrania transita nuevas modalidades y a escasas tres semanas del inicio de la presidencia de Donald Trump en Estados Unidos, hecho que podr铆a tener repercusiones directas en lo econ贸mico si el l铆der republicano comienza a implementar algunas de sus promesas electorales. Como, por ejemplo, el aumento de los impuestos a los productos de importaci贸n (incluyendo los europeos) y la exigencia de que los pa铆ses aliados de la OTAN (Organizaci贸n del Tratado del Atl谩ntico Norte) destinen a corto plazo, como m铆nimo, un 2% de su Producto Interior Bruto (PIB) para gastos de defensa. Hasta el a帽o pasado solo 11 de los 30 miembros de la Alianza alcanzaron o superaron ese porcentaje. Espa帽a, por ejemplo, destin贸 en 2023 el 1,24% y proyecta cumplir con la meta exigida reci茅n para 2030.

Crisis pol铆ticas en el peor momento

El 16 de diciembre el canciller alem谩n Olaf Scholz no pudo hacer validar la moci贸n de confianza a su gobierno en el Parlamento, lo que signific贸 su derrota pol铆tica y lo oblig贸 a convocar a elecciones generales anticipadas a inicios del 2025. Fue el resultado l贸gico de la ruptura que se hab铆a dado en Berl铆n un mes antes, a comienzos de noviembre, en la ya fragilizada coalici贸n de gobierno conformada hasta entonces por socialdem贸cratas, liberales y verdes y liderada por el propio Scholz.


Protesta sindical frente al Parlamento alem谩n en Berlin el 5 de diciembre  de 2024. Foto WSWS

La crisis pol铆tica alemana se dirimir谩 el 23 de febrero pr贸ximo en las urnas. Mientras tanto, la principal potencia europea cierra un 2024 marcada por su debilidad pol铆tico-institucional y el decrecimiento econ贸mico actual, as铆 como los nubarrones que oscurecen su econom铆a en el futuro cercano. Su capacidad productiva ha perdido competitividad y le cuesta reubicarse como cabeza de un continente que se siente inc贸modo en un contexto internacional de r谩pidos cambios.

A menos de 1.000 kil贸metros al sureste de Berl铆n, Par铆s y su gobernabilidad no cierran el a帽o mucho mejor que su aliado alem谩n. El pasado 6 de diciembre el parlamento galo le retir贸 la confianza al primer ministro Michel Barnier y vot贸 su ca铆da tan solo tres meses despu茅s que el presidente Emmanuel Macron lo hab铆a designado jefe de Gobierno.

Una semana m谩s tarde, el 13 de diciembre, in extremis, Macron nombr贸 nuevo primer ministro al centrista Fran莽ois Bayrou. A pesar de haber evitado concluir el a帽o con la que hubiera sido una inquietante acefal铆a, la gesti贸n de Bayrou se inicia entre algodones, como tercer primer ministro franc茅s en solo 100 d铆as, sin contar con una fuerza mayoritaria en el Parlamento que lo respalde y con la enorme responsabilidad de lograr aprobar a corto plazo el presupuesto para 2025.

El tobog谩n descendente de Macron ya hab铆a comenzado a acelerarse en junio de este a帽o, como resultado de la estrepitosa derrota de su fuerza en las elecciones de diputados al Parlamento Europeo. Al constatar su derrota frente a la derechista Reagrupaci贸n Nacional (ex Frente Nacional) de Marine Le Pen y Jordan Bardella, Macron arriesg贸 fuerte, disolvi贸 entonces la Asamblea Nacional (Congreso) y convoc贸 a nuevas elecciones el 7 de julio. Esta vez, el Nuevo Frente Popular de centro izquierda result贸 la coalici贸n pol铆tica m谩s votada. Contrariado ante la opci贸n de nombrar un primer ministro progresista y, por otra parte, bajo la presi贸n constante de la extrema derecha, Macron escogi贸 entonces a Michel Barnier, quien no representaba a ninguna de las fuerzas parlamentarias principales. La corta gesti贸n de Barnier, condenado desde el principio al fracaso, y la imposibilidad de impulsar el presupuesto para el a帽o pr贸ximo, ejemplifican la fragilidad pol铆tica cada vez m谩s notable del presidente franc茅s, ahora obligado a buscar un nuevo salvavidas en la figura de Bayrou. De esta forma, entre crisis y crisis, la debilitada gobernabilidad aparece como una amenaza central contra la institucionalidad francesa. Situaci贸n que a esta naci贸n le resta energ铆a para asumir el rol de segunda locomotora continental.

Los n煤meros no cierran

Seg煤n diversas fuentes, a fines de 2024 Alemania se encuentra entre los socios de la Uni贸n Europea con peores cifras econ贸micas, con una contracci贸n del Producto Interior Bruto (PIB) del 0,2%. El pa铆s atraviesa el d茅cimo trimestre sin crecimiento real, lo que algunos analistas ya califican de “estancamiento preocupante”.

Como lo indica un reciente an谩lisis de la cadena televisiva Euronews, “Durante este caos de gobernanza, Berl铆n no ha enviado a la Uni贸n Europea ning煤n plan sobre c贸mo abordar谩 su d茅ficit en los pr贸ximos a帽os” a pesar de exigirle continuamente a Bruselas normas fiscales estrictas.  Seg煤n este an谩lisis y a la luz de lo que vive Alemania , “el sombr铆o panorama econ贸mico europeo no tiene visos de mejorar” (https://es.euronews.com/business/2024/12/05/las-crisis-politicas-de-francia-y-alemania-agravan-los-problemas-de-la-maltrecha-economia-).

Ya en octubre pasado el gobierno alem谩n correg铆a previsiones y anticipaba los magros resultados macro: una ca铆da en 2024, en lugar del esperado aumento del 0,3%. Ca铆da que se suma a la contracci贸n del 0,3% del a帽o pasado. Con este deterioro en mente, el Banco Federal de Alemania acaba de readecuar sus previsiones futuras: un magro 0,2% de crecimiento en 2025 y un 0,8% en 2026, cifras muy por debajo de las propias estimaciones mucho m谩s optimistas del Ministerio de Econom铆a de ese pa铆s.

Vista a茅rea de la f谩brica Volkswagen en Wolsfburg. Foto VW

Como analizaba recientemente la cadena alemana Deutsche Welle, esta revisi贸n a la baja se da tras una serie de malas noticias econ贸micas para el pa铆s, entre ellas la suspensi贸n en septiembre de un importante proyecto de planta del gigante tecnol贸gico Intel y el anuncio del gigante Volkswagen de posibles cierres de f谩bricas y despidos. Seg煤n este medio, la econom铆a alemana, que durante mucho tiempo se benefici贸 de una energ铆a barata gracias a los acuerdos de suministro de gas ruso y exportaciones din谩micas, sobre todo a China, “sufre ahora los efectos de la guerra en Ucrania y la baja en la demanda mundial en medio del auge de medidas proteccionistas” (https://www.dw.com/es/alemania-prev%C3%A9-recesi%C3%B3n-en-2024-pero-promete-repunte/a-70449433).

La guerra en Ucrania es un factor clave de la crisis econ贸mica de Alemania. Foto Dmytro Smolienko OCHA_Naciones Unidas

En cuanto a Francia, las m谩s recientes estimaciones del Banco Nacional se帽alan un crecimiento para 2024 del 1,1% del PIB. Tendencialmente, un 0,9% para 2025 (en lugar del 1,2% proyectado em septiembre pasado) y un 1,3% para 2026 (cifra menos optimista que el 1,6% proyectado hace solo dos meses atr谩s). El desempleo actual supera el 7%.

Las cifras macro crean preocupaci贸n. El d茅ficit p煤blico de este a帽o va a superar el 6% del PIB --muy por encima del 3% aceptado como regla por la Uni贸n Europea-- mientras que la deuda p煤blica estar谩 por encima del 112%. El gasto p煤blico en Francia representa casi el 60% del PIB, uno de los porcentajes m谩s elevados del mundo. En junio del a帽o en curso, la Uni贸n Europea hab铆a advertido a Francia y a otros seis de sus miembros (B茅lgica, Italia, Hungr铆a, Malta, Polonia y Eslovaquia) por sus d茅ficits presupuestarios excesivos. De ah铆 la apuesta de Macron de imponer un esfuerzo presupuestario de 60.000 millones de euros (40.000 millones de recortes de gastos y 20.000 millones de ingresos adicionales) para acercarse a los c谩nones de la Uni贸n Europea. Montos inaceptables para una parte importante de la clase pol铆tica --y el movimiento social franc茅s-- que ve en este d茅ficit una de las causas de la debilidad de Macron y que, por otra parte, quiere evitar que un sector considerable del electorado la considere corresponsable de cualquier ajuste doloroso.

Demostraci贸n en Hanover, Alemania, contra recortes en la empresa Volkswagen el 25 de septiembre de 2024. Foto WSWS.

Europa desorientada

Por detr谩s de Alemania y Francia, envueltas en sus propias crisis, vienen Italia --con un crecimiento de menos de un punto este a帽o-- y Espa帽a, la gran sorpresa, con m谩s de un 3% en 2024. Sin embargo, ni una ni otra, con PBI de menos de la mitad del de Alemania, est谩n en condiciones de asumir el rol de nueva locomotora de la Uni贸n Europea. En el caso de Italia, sus cuentas internas, la posici贸n ideol贸gica de su gobierno y sus propias tensiones pol铆ticas no le dan la estabilidad real que exigir铆a el nuevo liderazgo. En cuanto a Espa帽a, a pesar de sus resultados econ贸micos “milagrosos”, su polarizaci贸n pol铆tica interna y la debilidad de su alianza gobernante –atravesada por m煤ltiples contradicciones internas, especialmente con un sector de los nacionalistas catalanes-- reflejan una preocupante fragilidad pol铆tica.

La Uni贸n Europea atraviesa un momento complejo de su historia, reflejo directo, esencialmente, de la dif铆cil realidad alemana y de las nuevas coordenadas geopol铆ticas. En esta coyuntura, las preguntas de fondo son de dif铆cil respuesta debido a la premisa de un casi seguro cambio de gobierno luego de las elecciones de febrero pr贸ximo. Lo que puede significar un vuelco de las prioridades y definiciones pol铆ticas de Berl铆n. ¿Seguir谩 apostando Alemania a continuar como el motor econ贸mico de la Uni贸n Europea, o se replegar谩 para intentar destrabar sus problemas estructurales, algo que pareciera aconsejarle el instinto individual de sobrevivencia?

En todo caso, es obvio que en estos 煤ltimos meses la Uni贸n Europea no ha logrado asumir un rol propio, soberano y alternativo en el contexto internacional. La guerra Rusia-Ucrania no est谩 beneficiando a sus econom铆as, problema que se agravar谩 el momento en que deban pagar la gran factura de la reconstrucci贸n ucraniana. Y su voz en el contexto internacional, de frente a las otras potencias del mundo, parece af贸nica, cuando no muda.
 

 

El movimiento campesino ha sido uno de los actores principales de la protesta social contra Emmanuel Macron en Francia. Foto Confederation Paysanne

Sergio Ferrari

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible