Ir al contenido principal

Los que lucran con las guerras

Ganancias astron贸micas de la gran industria b茅lica

Sergio Ferrari, desde Berna, Suiza

Con una veintena de conflictos b茅licos devastadores a nivel mundial, como el de Rusia-Ucrania o el de Israel con Palestina y L铆bano, por citar los dos m谩s mediatizados, la pregunta clave es: ¿qui茅n se beneficia realmente de la guerra?

Poland F35 1920x1125. Foto Lockheed Martin

M谩s all谩 de los condimentos, los beneficios y las repercusiones geopol铆ticas de toda confrontaci贸n militar, la gran industria b茅lica mundial sigue siendo la principal beneficiada. Los ingresos en 2023 por la venta de armas y servicios militares de las 100 mayores empresas del sector aumentaron en promedio un 4,2% con respecto al a帽o 2022, alcanzando los 632.000 millones de d贸lares --cifra mucho mayor de la que se necesitar铆a para erradicar el hambre en el mundo. Tres de cada cuatro de esas empresas mejoraron sus ingresos, un importante repunte luego del descenso promedio que hab铆an experimentado en 2022. (https://www.sipri.org/media/press-release/2024/worlds-top-arms-producers-see-revenues-rise-back-wars-and-regional-tensions).

Este incremento se registr贸, tendencialmente, en todo el mundo, aunque les report贸 cifras particularmente jugosas a las empresas en Rusia y Oriente Medio, como lo revel贸 la primera semana de diciembre el Stockholm International Peace Research Institute (SIPRI). Conocido en espa帽ol como Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo, esta entidad internacional independiente, con sede en la capital sueca, se dedica a la investigaci贸n sobre conflictos, armamentos, control de armas y desarme. Fundado en 1966, el SIPRI ha proporcionado desde entonces datos basados en informaciones p煤blicas, an谩lisis y recomendaciones y sigue siendo una fuente referencial sobre la tem谩tica de la guerra y la paz.

Seg煤n Lorenzo Scarazzato, investigador del Programa de Gasto Militar y Producci贸n de Armas del SIPRI, “en 2023 se registr贸 un aumento significativo de los ingresos por armas, y es probable que esta tendencia contin煤e en 2024”. De todos modos, puntualiza Scarazzato, esos “ingresos de las 100 principales empresas productoras de armas a煤n no reflejan completamente la magnitud [real] de la demanda, y muchas compa帽铆as han iniciado campa帽as de contrataci贸n, lo que sugiere que son optimistas respecto a sus ventas futuras”.

Armas y muerte. Foto MSF

Guerras mediatizadas y conflictos “ignorados”

El Informe ¡Alerta 2024!, publicado por la Escola de Cultura de Pau (Escuela de Cultura de la Paz), de Barcelona, contabiliz贸 en 2023 diecisiete conflictos armados de alta intensidad a nivel mundial (sobre un total de treinta y seis situaciones conflictivas). Los mismos se definen por sus elevados niveles de letalidad (m谩s de un millar de v铆ctimas mortales anuales), graves impactos en la poblaci贸n, masivos desplazamientos forzados y severas consecuencias en el territorio.

Esta organizaci贸n, dedicada a analizar confrontaciones b茅licas, derechos humanos y construcci贸n de la paz, adem谩s de los conflictos Rusia-Ucrania e Israel-Palestina identifica enfrentamientos militares de alta intensidad en Etiop铆a (en Amhara y Oromia), Mal铆, la regi贸n del Lago de Chad (Boko Haram), el Sahel Occidental, la Rep煤blica Democr谩tica de Congo (regi贸n oriental, con dos picos principales), Somalia, Sud谩n, Sud谩n del Sur, Myanmar, Pakist谩n, Iraq, Siria y Yemen. En 2023, en casi la mitad de los casos se observ贸 un deterioro de la situaci贸n. La gran mayor铆a de estas treinta y seis situaciones conflictivas se concentra en 脕frica (18) y en Asia y el Pac铆fico (9). (https://reliefweb.int/report/world/alerta-2024-informe-sobre-conflictos-derechos-humanos-y-construccion-de-paz).


El conflicto en Sud谩n, entre los m谩s brutales en la actualidad. Foto ONU

Con nombre y apellido

Cuarenta y una de las 100 empresas m谩s grandes de la producci贸n y comercializaci贸n de armamentos se encuentran en los Estados Unidos y en 2023 declararon ingresos por 317.000 millones de d贸lares, un 2,5% m谩s que en 2022. Desde 2018, las cinco empresas al tope del ranquin mundial elaborado por el SIPRI tienen su sede en ese pa铆s: Lockheed Martin, RTX, Northrop Grumman, Boeing y General Dynamics. (https://www.sipri.org/visualizations/2024/sipri-top-100-arms-producing-and-military-services-companies-world-2023).

La filial Lockheed Martin en Canad谩. Foto Lockheed Martin

Seg煤n ese instituto, la industria armament铆stica europea se muestra relativamente rezagada. Los ingresos por armas de las veintisiete empresas con sede en el Viejo Mundo (excluyendo Rusia) facturaron 133.000 millones de d贸lares en 2023, lo cual representa un aumento de tan solo 0,2% con respecto a 2022, el m谩s bajo en el mundo. La brit谩nica BAE Systems (sexta en importancia); la transeuropea Airbus (12), la francesa Thales (16), la inglesa Rolls-Royce (22) y la alemana Rheinmetall (26) se ubican entre las primeras treinta. Pero este relativo bajo crecimiento, sostiene Scarazzato, no se debe a una menor demanda sino a que “los sistemas de armas complejos tienen plazos de producci贸n m谩s largos [y, en consecuencia] las empresas que los producen reaccionan de forma m谩s lenta a los cambios en la demanda”.

Sin embargo, varios productores europeos registraron un crecimiento sustancial en sus ingresos, especialmente en concepto de munici贸n, artiller铆a y sistemas de defensa a茅rea y terrestre, impulsado por la demanda vinculada con la guerra Rusia-Ucrania. Empresas de Alemania, Suecia, Ucrania, Polonia, Noruega y Chequia, en particular, aprovecharon esa demanda. Por ejemplo, la alemana Rheinmetall aument贸 su capacidad de producci贸n de munici贸n de 155 mil铆metros y de sus tanques Leopard. Buena parte de estas ganancias se debe a transacciones a trav茅s de programas de intercambio circular, en virtud de los cuales los pa铆ses que suministran material militar a Ucrania pueden recibir equipos de reemplazo de sus aliados. 

La otra cara de la moneda del conflicto b茅lico en Europa oriental: las dos empresas rusas incluidas en el ranquin de las 100 principales, la Rostec, una corporaci贸n estatal que controla a numerosos productores de armamento, en el s茅ptimo puesto, y United Shipbuilding, en el 41, aumentaron sus ingresos un 40%, alcanzando los 25.500 millones de d贸lares. La mayor铆a de los analistas, seg煤n el informe SIPRI, coincide en que la producci贸n rusa de nuevo armamento militar aument贸 sustancialmente en 2023, mientras que el arsenal existente se someti贸 a una amplia renovaci贸n y modernizaci贸n. Espec铆ficamente, m谩s aviones de combate, helic贸pteros, drones, tanques, municiones y misiles.

Las 100 grandes empresas de armas en el mundo siguen lucrando con el aumento de conflictos. Un grupo de ni帽os mira los restos de un ob煤s en Sud谩n. Foto Albert Gonz谩lez Farran. UNAMID

Tambi茅n los productores de armas de Oriente Medio experimentaron un crecimiento de ingresos vinculado con los conflictos de Gaza y Ucrania. Seis de las empresas en el ranquin de las cien m谩s importantes se encuentran en esa regi贸n. Sus ingresos combinados crecieron un 18%, alcanzando los 19.600 millones de d贸lares. Desde el inicio de la guerra en Gaza, las tres empresas israel铆es en el ranquin ganaron 13.600 millones de d贸lares, un r茅cord hist贸rico para ellas. Por su parte, las tres grandes empresas en Turqu铆a contabilizaron un plus de 24%, crecimiento impulsado por las exportaciones para la guerra en Ucrania, as铆 como el empe帽o del gobierno turco en lograr su propia autosuficiencia en lo que hace a armamento.

La guerra contra Gaza, uno de los conflictos actuales de mayr repercusi贸n. Foto ONU


Si de Asia se trata, las cuatro empresas con sede en Corea del Sur (y que entran en el ranquin de las 100 m谩s importantes) aumentaron sus ingresos combinados un 39%. Por su parte, las cinco principales empresas con sede en Jap贸n crecieron un 35%. NCSIST, la 煤nica sociedad taiwanesa en el ranquin, ingres贸 un 27% m谩s que el a帽o anterior. Las tres empresas indias del ranquin aumentaron un 5,8%. En cuanto a China, las nueve empresas que hacen parte del top 100 solo crecieron un 0,7%, su menor incremento porcentual anual desde 2019, debido a la actual desaceleraci贸n econ贸mica de esa naci贸n.

Los perjudicados

Varios organismos internacionales estiman que hacia 2030 casi 600 millones de personas seguir谩n padeciendo hambre en todo el planeta. Un estudio de noviembre realizado por dos agencias de Naciones Unidas calcula que terminar con el hambre para esa fecha costar铆a unos 540.000 millones de d贸lares. Es decir, mucho menos que los ingresos en 2023 de las cien empresas m谩s importantes en el sector de producci贸n y comercializaci贸n de armas.

Una gran parte de las v铆ctimas actuales del hambre vive en regiones abrumadas por crueles conflictos b茅licos: desde Palestina a Sud谩n, pasando por la Rep煤blica Democr谩tica de Congo y Mal铆. Un informe de octubre de la Organizaci贸n No Gubernamental OXFAM sostiene que el
 hambre que provocan los conflictos b茅licos se cobra hasta 21.000 vidas diarias en todo el mundo. Este documento, titulado Food Wars (Guerras alimentarias), analiz贸 54 pa铆ses afectados por conflictos armados y comprob贸 que los mismos concentran casi la totalidad de los 281 millones de personas que padecen actualmente hambre aguda. Asimismo, dicha realidad b茅lica ha sido una de las principales causas de desplazamientos forzosos, con una cifra r茅cord mundial en el presente de m谩s de 117 millones de personas. (https://www.oxfam.org/es/letters-and-statements/el-hambre-que-provocan-los-conflictos-se-cobra-hasta-21-000-vidas-diarias-en).

La soluci贸n negociada de los conflictos militares y el desarme son alternativas contra la creciente militarizaci贸n mundial. Foto Martine Perret. ONU. Burundi


Las armas matan. Solo en 2023 fueron m谩s de 160.000 las v铆ctimas directas en zonas b茅licas. Adem谩s, las guerras provocan hambre y miseria extrema, las cuales suman sus propias cifras tr谩gicas al obituario mundial. A pesar de este drama, la carrera armamentista no se detiene. Y los beneficios de la misma se reparten, esencialmente, entre un centenar de grandes empresas de pa铆ses que alientan o que participan en esa furia b茅lica: las grandes beneficiarias de las balaceras planetarias.





ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible