SEO/BirdLife.- En la Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural celebrada este lunes, ocho comunidades aut贸nomas bloquearon la aprobaci贸n del nuevo Plan de Acci贸n Nacional de Uso Sostenible de Fitosanitarios (PAN) propuesto por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentaci贸n (MAPA). Las organizaciones WWF Espa帽a, la Sociedad Espa帽ola de Agricultura Ecol贸gica y Agroecolog铆a (SEAE), SEO/BirdLife y Ecologistas en Acci贸n aplaudimos la retirada del texto por su ineficacia para afrontar la urgencia ambiental y de salud p煤blica, y exigen rehacerlo.
Las Consejer铆as que tumbaron el texto alegaron un exceso de ambici贸n ambiental y falta de un estudio «serio» del impacto que su aplicaci贸n tendr铆a en el sector agr铆cola. Pero la sostenibilidad agraria, la soberan铆a alimentaria y la salud requieren justo lo contrario. El nuevo borrador debe incluir metas m谩s contundentes para reducir de manera eficaz y realista el uso de plaguicidas en un 50 % de aqu铆 a 2030, tal como proponen las estrategias europeas «De la Granja a la Mesa» y de Biodiversidad.
Aunque las Consejer铆as alegan que Espa帽a alcanzar谩 pronto estos objetivos europeos de reducir el 50 % el uso de plaguicidas, no tienen en cuenta que no todos los plaguicidas realmente empleados se contabilizan, por estar sujetos a secreto estad铆stico. Tampoco, se considera el efecto cocktail derivado del empleo combinado de varios agroqu铆micos, tal y como muestra el informe “Mochila t贸xica”, elaborado por Ecologistas en Acci贸n. Las organizaciones ambientales afean la posici贸n de las CCAA por simplista y maniquea pues hasta ahora la supuesta reducci贸n lograda en el empleo de pesticidas es s贸lo una reducci贸n sobre el papel.
M谩s ambici贸n basada en la evidencia
La propuesta legislativa tiene que partir de la alarmante situaci贸n que hay en Espa帽a. El reciente Informe de Calidad de las Aguas (2010-2023) del Ministerio de Transici贸n Ecol贸gica y el Reto Demogr谩fico (MITECO) revela que el 30 % de las estaciones de control superan los l铆mites legales de plaguicidas en aguas superficiales. Y tener en cuenta la cantidad de estudios cient铆ficos que vinculan estos productos de s铆ntesis con enfermedades como c谩ncer, diabetes y trastornos neurol贸gicos. Adem谩s, debe incorporar las advertencias de instituciones internacionales como la FAO, que relacionan la producci贸n de 8 de cada 10 cultivos con polinizadores que est谩n amenazados por la intensificaci贸n en el uso de agrot贸xicos.
Las cinco entidades ambientales consideramos que el nuevo PAN debe tener entre sus prioridades prohibir los plaguicidas m谩s peligrosos de manera inmediata e impulsar zonas libres de compuestos qu铆micos de s铆ntesis en espacios sensibles (por ejemplo colegios, hospitales…). Tambi茅n, tiene que establecer sistemas p煤blicos de asesoramiento a agricultores para apoyar la transici贸n. Adem谩s, es necesario que impida los usos no agr铆colas del glifosato, en calidad de herbicida potencialmente cancer铆genos seg煤n la OMS. Y en todo caso, tiene que pasar la Evaluaci贸n Ambiental Estrat茅gica para estar a la altura de los retos ambientales y en salud mencionados.
Las ONG pedimos al MAPA altura de miras y evitar posicionamientos meramente partidistas. Estos s贸lo perjudican la protecci贸n de las personas agricultoras y temporeras, y amenazan los servicios ambientales de los que depende la producci贸n de alimentos. Solicitan, adem谩s, no solo al MAPA, sino tambi茅n al MITECO y al Ministerio de Sanidad un ambicioso Plan conjunto sobre plaguicidas que proteja el medio ambiente, la salud global y garantice la soberan铆a alimentaria. Y, cuanto antes, mejor.