Una brújula en tiempos de desorientación
Herder Editorial
Fecha de lanzamiento: 28 de enero de 2025

BADIOU, IMPRESCINDIBLE
Alain Badiou es uno de los nombres de referencia dentro de la filosofía de nuestro tiempo. Discípulo de Louis Althusser, su obra incluye desde aportaciones clave al pensamiento político contemporáneo hasta una ontología fundamentada en las matemáticas. Ha polemizado con los principales pensadores franceses del último medio siglo (Guattari, Deleuze, Rancière, Lyotard), lo que no ha impedido que todos ellos hayan reconocido el valor de su pensamiento.
Atendiendo al título de su último libro, Observaciones sobre la desorientación del mundo, nos podríamos figurar a Badiou como una brújula. Sus observaciones, así, sobre la desorientación de nuestro tiempo no pueden sino ser aclaradoras, pertinentes y necesarias.
LAS CRISIS TRAS LA CRISIS DE LA PANDEMIA
La pandemia de COVID-19 es el punto de partida de Observaciones sobre la desorientación del mundo. Badiou detecta que ese fue el acontecimiento en torno al que han crecido algunos grupos ideológicos que, aunque contradictorios entre sí, comparten su rechazo a las instituciones democráticas. Badiou los reduce a cuatro: los «verdaderos demócratas», los nacionalistas recalcitrantes, la izquierda puramente destructiva y los liberales modernos.
Para Badiou, ninguno de estos grupos ofrece una solución real y deseable a las crisis (política, social, medioambiental…) que atravesamos. Al revés: todos ellos son pruebas de la desorientación sobre la que trata el libro. Badiou define la desorientación como un conglomerado de distintos fenómenos: pesimismo, negativismo, incredulidad ante la política, dispersión de las conciencias, incertidumbre general.
«Una desorientación», dice Badiou, «proviene siempre del fracaso provisional […] de un procedimiento de verdad». Desorientarse es perder un punto de referencia (un «punto de verdad»). Cuando esto ocurre, pronto se postulan nuevos candidatos a puntos de referencia (los cuatro grupos de antes). Badiou emplea su lucidez en advertir del peligro de unos cantos de sirena que, de mal, nos llevarían a igual, a peor o a ningún lado.
PERDER EL RUMBO NO ES RENUNCIAR AL VIAJE
Observaciones sobre la desorientación del mundo no es en absoluto un libro desesperanzado. Al contrario: está escrito con la vehemencia de quien tiene la esperanza de recuperar el rumbo, pero ve cómo otros aprovechan la ocasión para sacar una tajada partidista y falaz. Badiou es sarcásticamente crítico con ellos, pero también es claramente constructivo.
Las crisis son siempre oportunidades. Si algo se cae, tenemos la oportunidad de construir algo mejor: más duradero, más igualitario, más respetuoso, más justo. Los posicionamientos políticos de Badiou no se le escapan a nadie. Fue discípulo de Althusser, su formación es marxista, y su propuesta de reorientación del mundo pasa por los grandes proyectos de la izquierda. Observaciones sobre la desorientación del mundo es la prueba de que Badiou se mantiene en forma, y de que su pensamiento sigue siendo una brújula a la que aferrarse en tiempos desorientados.
EXTRACTO DEL LIBRO
La multiplicidad ineficaz de las tendencias pseudopolíticas y la esterilidad de las acciones exclusivamente negativas; lo que Lyotard llamaba, por lo demás con satisfacción, la desaparición de los «grandes relatos», como el marxista de la emancipación de los pueblos; el fiasco de los «Estados socialistas»; la desaparición, en todo caso en Francia, en el parlamentarismo burgués llamado «democracia», de la oposición estructural entre izquierda y derecha; la desaparición del conflicto fundamental relativo a la propiedad pública o privada de los medios de producción y de intercambio: todo esto, mezclado, combinado y machacado por la pandemia y sus efectos económicos, sociales, culturales y familiares, hace que con razón tengamos el sentimiento de un desorden general, de una dispersión de las conciencias, de una incertidumbre general en cuanto al futuro, cercano o lejano. Llamo sintéticamente a todo esto desorientación.
EL AUTOR
Alain Badiou (Rabat, 1937) es uno de los filósofos contemporáneos más destacados e influyentes. Es también dramaturgo y novelista, profesor emérito en la Universidad de París VIII y de la École Normale Supérieure. Miembro fundador del Partido Socialista y participante activo del Mayo francés, su lucha política y filosófica se funda en la reinvención de políticas emancipatorias basadas en la autonomía y la igualdad. Es autor de numerosos libros, entre los que destacan El ser y el acontecimiento y Lógica de los mundos. Su obra está traducida a varias lenguas.
Fecha de lanzamiento: 28 de enero de 2025

BADIOU, IMPRESCINDIBLE
Alain Badiou es uno de los nombres de referencia dentro de la filosofía de nuestro tiempo. Discípulo de Louis Althusser, su obra incluye desde aportaciones clave al pensamiento político contemporáneo hasta una ontología fundamentada en las matemáticas. Ha polemizado con los principales pensadores franceses del último medio siglo (Guattari, Deleuze, Rancière, Lyotard), lo que no ha impedido que todos ellos hayan reconocido el valor de su pensamiento.
Atendiendo al título de su último libro, Observaciones sobre la desorientación del mundo, nos podríamos figurar a Badiou como una brújula. Sus observaciones, así, sobre la desorientación de nuestro tiempo no pueden sino ser aclaradoras, pertinentes y necesarias.
LAS CRISIS TRAS LA CRISIS DE LA PANDEMIA
La pandemia de COVID-19 es el punto de partida de Observaciones sobre la desorientación del mundo. Badiou detecta que ese fue el acontecimiento en torno al que han crecido algunos grupos ideológicos que, aunque contradictorios entre sí, comparten su rechazo a las instituciones democráticas. Badiou los reduce a cuatro: los «verdaderos demócratas», los nacionalistas recalcitrantes, la izquierda puramente destructiva y los liberales modernos.
Para Badiou, ninguno de estos grupos ofrece una solución real y deseable a las crisis (política, social, medioambiental…) que atravesamos. Al revés: todos ellos son pruebas de la desorientación sobre la que trata el libro. Badiou define la desorientación como un conglomerado de distintos fenómenos: pesimismo, negativismo, incredulidad ante la política, dispersión de las conciencias, incertidumbre general.
«Una desorientación», dice Badiou, «proviene siempre del fracaso provisional […] de un procedimiento de verdad». Desorientarse es perder un punto de referencia (un «punto de verdad»). Cuando esto ocurre, pronto se postulan nuevos candidatos a puntos de referencia (los cuatro grupos de antes). Badiou emplea su lucidez en advertir del peligro de unos cantos de sirena que, de mal, nos llevarían a igual, a peor o a ningún lado.
PERDER EL RUMBO NO ES RENUNCIAR AL VIAJE
Observaciones sobre la desorientación del mundo no es en absoluto un libro desesperanzado. Al contrario: está escrito con la vehemencia de quien tiene la esperanza de recuperar el rumbo, pero ve cómo otros aprovechan la ocasión para sacar una tajada partidista y falaz. Badiou es sarcásticamente crítico con ellos, pero también es claramente constructivo.
Las crisis son siempre oportunidades. Si algo se cae, tenemos la oportunidad de construir algo mejor: más duradero, más igualitario, más respetuoso, más justo. Los posicionamientos políticos de Badiou no se le escapan a nadie. Fue discípulo de Althusser, su formación es marxista, y su propuesta de reorientación del mundo pasa por los grandes proyectos de la izquierda. Observaciones sobre la desorientación del mundo es la prueba de que Badiou se mantiene en forma, y de que su pensamiento sigue siendo una brújula a la que aferrarse en tiempos desorientados.
EXTRACTO DEL LIBRO
La multiplicidad ineficaz de las tendencias pseudopolíticas y la esterilidad de las acciones exclusivamente negativas; lo que Lyotard llamaba, por lo demás con satisfacción, la desaparición de los «grandes relatos», como el marxista de la emancipación de los pueblos; el fiasco de los «Estados socialistas»; la desaparición, en todo caso en Francia, en el parlamentarismo burgués llamado «democracia», de la oposición estructural entre izquierda y derecha; la desaparición del conflicto fundamental relativo a la propiedad pública o privada de los medios de producción y de intercambio: todo esto, mezclado, combinado y machacado por la pandemia y sus efectos económicos, sociales, culturales y familiares, hace que con razón tengamos el sentimiento de un desorden general, de una dispersión de las conciencias, de una incertidumbre general en cuanto al futuro, cercano o lejano. Llamo sintéticamente a todo esto desorientación.
EL AUTOR
Alain Badiou (Rabat, 1937) es uno de los filósofos contemporáneos más destacados e influyentes. Es también dramaturgo y novelista, profesor emérito en la Universidad de París VIII y de la École Normale Supérieure. Miembro fundador del Partido Socialista y participante activo del Mayo francés, su lucha política y filosófica se funda en la reinvención de políticas emancipatorias basadas en la autonomía y la igualdad. Es autor de numerosos libros, entre los que destacan El ser y el acontecimiento y Lógica de los mundos. Su obra está traducida a varias lenguas.