El Greco, Veronés, Mengs, el arte americano y la escultura contemporánea, protagonistas en El Prado en 2025

Tres grandes maestros de la colección del Museo del Prado tendrán una exposición monográfica a lo largo de 2025. Después de un año 2024 en el que las muestras temporales han tenido una concepción temática como la historia del siglo XIX o las relaciones entre pintura y escultura policromada, este año el Museo ha programado montajes de tres de sus autores más representativos, el Greco y Veronés, en la primera mitad del año, y Anton Rafael Mengs, en la segunda.
Otras dos grandes exposiciones, muy diferentes a las anteriores y entre sí, completarán las grandes apuestas de este año. Se trata de “Tan lejos, tan cerca. Guadalupe de México en España”, que mostrará el impacto y presencia de la iconografía de la virgen de Guadalupe en el arte en ambas orillas del Atlántico, una iniciativa que prolonga la perspectiva americana ya iniciada en 2021 con “Tornaviaje”.
Completa el calendario de exposiciones temporales de 2025, un proyecto en torno a la obra del escultor Juan Muñoz, quien encontró en Velázquez y Goya alguno de sus referentes creativos, comisariado por Vicente Todolí.
Así mismo, el Prado continúa reafirmando su compromiso de visibilizar el papel de las mujeres en la historia del arte con la tercera edición del itinerario “El Prado en femenino”, y, a través de ciclos de conferencias del Centro de Estudios se pondrá de manifiesto cómo, a lo largo del XIX, figuras como María Zambrano, Rosa Chacel o Emilia Pardo Bazán, entre otras, encontraron en el Museo del Prado un espacio inspirador para su desarrollo personal y artístico.

Miguel Falomir, Director del Museo Nacional del Prado, y Javier Solana, Presidente del Real Patronato del Museo Nacional del Prado, durante la presentación. Foto © Museo Nacional del Prado
En 2025, el Museo del Prado dedicará exposiciones monográficas a tres de sus grandes autores: el Greco y Veronés en la primera mitad del año, y Anton Rafael Mengs en la segunda. Además, se presentarán dos exposiciones destacadas: “Tan lejos, tan cerca. Guadalupe de México en España”, que explorará la influencia de la virgen de Guadalupe en el arte de ambos lados del Atlántico, y una muestra sobre el escultor Juan Muñoz, influenciado también por Velázquez y Goya.
Consolidando el firme compromiso del Prado con la investigación y la visibilización de las mujeres en la historia del arte, la tercera edición del itinerario “El Prado en femenino” se adentra en el legado de destacadas promotoras artísticas que en el siglo XVIII jugaron un papel crucial en la formación de las colecciones del Museo del Prado.
La escultura tendrá un papel protagonista en la exposición permanente, con la exhibición de las nuevas adquisiciones de escultura policromada y la reubicación de obras neoclásicas en el Claustro de los Jerónimos.
Entre las actividades programadas por el Centro de Estudios cabe destacar los ciclos de conferencias “Las intelectuales españolas y el Museo del Prado”, que reivindicarán el papel central que el Museo desempeñó en el despertar de la mujer española a los derechos civiles, el cambio social y la participación en una producción cultural consciente de su inserción europea. La tercera edición de la Residencia Internacional de Escritores “Escribir el Prado”, una iniciativa conjunta con la Fundación Loewe, en colaboración con Granta en español, invitará a Helen Oyeyemi, destacada escritora británica conocida por su prosa lírica y su enfoque experimental, y a Mathias Énard, escritor francés ganador del prestigioso Premio Goncourt con Brújula; la Conferencia Pérez-Llorca que impartirá Robert Lane Fox, historiador, académico y escritor británico, especializado en la historia de la antigüedad clásica; y la Cátedra del Prado dirigida por Astrid Schmidt-Bukhardt, historiadora del arte y académica alemana, reconocida por su investigación en diagramas genealógicos y su relación con la historia del arte.