Ir al contenido principal

Elif Shafak alerta sobre una escalada de la censura


escritora_elif_shafak.jpg

Magdalena Tsanis |EFE, Madrid - 1 enero, 2025

La escritora de origen turco Elif Shafak ha publicado su 煤ltima novela Hay r铆os en el cielo y advierte, tras haber sido juzgada en Turqu铆a por el contenido de sus libros, de una escalada mundial de ataques a la libertad de expresi贸n y de que "la censura, una vez que empieza, no tiene fin".

Seg煤n un informe de PEN Am茅rica, organizaci贸n que defiende la libertad de expresi贸n en la literatura, en el curso escolar 2023-224, los libros prohibidos pasaron de 3.362 a m谩s de 10.000 en Estados Unidos.

"Son tiempos dif铆ciles para ser escritor", ha dicho en una entrevista con EFE con motivo de la publicaci贸n en Espa帽a de su 煤ltima novela, y ha puesto como ejemplo el "alarmante" crecimiento de libros prohibidos en Estados Unidos.

Adem谩s, en Argentina, el Gobierno de Javier Milei ha elaborado una lista de libros no recomendados como material did谩ctico, entre ellos la novela 'Cometierra' de la escritora de ese pa铆s Dolores Reyes, lo que ha movilizado en las 煤ltimos d铆as a cientos de escritores en una campa帽a de apoyo a la autora en el marco de la feria del libro de Nueva York.

Elif Shafak da voz a las minor铆as silenciadas

En Turqu铆a es a煤n m谩s dif铆cil ser mujer escritora, ha comentado Shafak, que fue juzgada hace unos a帽os y finalmente absuelta por hablar del genocidio armenio en La bastarda de Estambul y que lleva 15 a帽os asentada en Londres. 

"All铆 adem谩s tienes que lidiar con el patriarcado, el sexismo y la misoginia, cualquier cosa puede ser motivo de ofensa y te pueden juzgar por ello".

En Hay r铆os en el cielo (Lumen), la autora continua en su apuesta por dar voz a las minor铆as silenciadas, por conectar de forma 茅pica y po茅tica distintas 茅pocas y culturas y por transmitir un mensaje ecologista y feminista.

Una gota de agua que viaja desde la antigua Mesopotamia al Londres del siglo XXI y el poema sumerio de Gilgamesh son los hilos conductores de la novela, una llamada a sacudirse la apat铆a en tiempos de angustia e incertidumbre.

"Estamos al comienzo de una nueva era, con todos los cambios tecnol贸gicos, la inteligencia artificial, la crisis clim谩tica y las enormes desigualdades, y es un momento crucial para que nos demos cuenta de la necesidad que tenemos de conectar: con los otros, con la naturaleza y con nosotros mismos".

Elif Shafak, que fue finalista al Booker con Mis 煤ltimos 10 minutos y 38 segundos en este extra帽o mundo (2020) -que se va a adaptar al cine- considera que vivimos en "la era de la angustia y la ansiedad".

"Hay ansiedad clim谩tica, financiera, pol铆tica... son tiempos de confusi贸n, porque todo est谩 cambiando muy r谩pidamente, y de peligro, con muchos demagogos populistas que quieren convencernos de que ellos se har谩n cargo de todo, pero no hay soluciones simples", ha advertido.

La epopeya actual de Gilgamesh

En esa din谩mica entra en juego la polarizaci贸n. "Nos dividimos en tribus pensando que as铆 estamos a salvo, pero todo est谩 interconectado y lo que pasa en una punta del mundo repercute en la otra, lo vimos con la pandemia, lo vemos con los icebergs que se deshacen, hay cientos de ejemplos".

La novela arranca en N铆nive, a orillas del Tigris, en tiempos del rey Asurbanipal, cuya m铆tica biblioteca contuvo la famosa epopeya de Gilgamesh, un texto que Shafak ve "muy relevante" en la actualidad porque habla "del peligro del poder absoluto, del deseo de permanecer siempre joven, de c贸mo viajar te cambia la vida y de las lecciones de humildad".

De ah铆, viaja al Londres del siglo XIX, un periodo marcado por la Revoluci贸n Industrial y las profundas desigualdades sociales, una historia de aires dickensianos con un personaje inspirado en George Smith, el descubridor de la escritura cuneiforme.

El mosaico se completa en el Londres del 2018, donde una hidr贸loga reci茅n divorciada se muda a una casa flotante a orillas del T谩mesis, y en Turqu铆a e Irak en 2014, con una trama que aprovecha para denunciar el genocidio yazid铆 perpetrado por el Estado Isl谩mico en 2014.

"Mientras hablamos aqu铆 hay m谩s de 3.000 mujeres yazid铆es que siguen desaparecidas y que han sido convertidas en esclavas sexuales", ha afirmado la escritora, a quien impact贸 descubrir que, mientras escrib铆a esta novela, una de esas mujeres esclavizadas fue liberada en el mismo vecindario de Ankara donde ella creci贸.

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible