Ir al contenido principal

'Exiliadas de España. Artistas en México'

Una exposición reúne la mirada de las mujeres artistas del exilio español en México

A 85 años del exilio republicano en México, la muestra visibiliza y destaca el legado artístico de las mujeres que emigraron tras la Guerra Civil Española

La exhibición reúne más de 200 piezas que reflejan su vínculo con México, así como el impacto del exilio y el enriquecedor intercambio artístico entre ambos países

La curaduría, a cargo de Yolanda Guasch Marí y  Rafael López Guzmán, catedráticos de la Universidad de Granada, es resultado de más de una década de investigación sobre la presencia de las artistas exiliadas en México





Con motivo del 85 aniversario de la llegada de los exiliados republicanos de la Guerra Civil Española a México, esta exposición rinde homenaje a las mujeres que, al huir de la guerra, transformaron su experiencia en expresiones artísticas. Con más de 200 obras que incluyen pinturas, fotografías, bocetos y documentos, la muestra presenta a artistas de diversas generaciones que, con talento y resiliencia, plasmaron su amor por España y México, ofreciendo una visión única de su legado artístico y su lucha por abrirse paso en un contexto marcado por el exilio.

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Gobierno de la Ciudad de México, a través de su Secretaría de Cultura, instituciones mandantes del Colegio de San Ildefonso, presentan “Exiliadas de España. Artistas en México”: una exposición que celebra y reconoce a las creadoras españolas que llegaron a México tras la Guerra Civil Española. La muestra, abierta al público del 11 de diciembre de 2024 al 27 de abril de 2025, ofrece un espacio para visibilizar el trabajo artístico de estas mujeres exiliadas o hijas del exilio, cuyo talento dejó una huella perdurable en la historia cultural compartida entre España y México.


El exilio español de 1939 trajo a México una generación de intelectuales, artistas y profesionales que transformaron profundamente la vida cultural del país. En este escenario, las mujeres desempeñaron un papel fundamental como transmisoras de ideas y autoras de distintas formas de expresión artística, enfrentando tanto barreras históricas como los desafíos de la migración. 


Sus obras no solo reflejaron la nostalgia del éxodo, sino también la integración de elementos de la tradición mexicana, abordando temas como la identidad, la memoria y la resistencia. A través de su arte, crearon puentes culturales que siguen transformando expresiones y dejando un legado artístico.


“Exiliadas de España. Artistas en México” reúne más de 200 piezas en las salas 1 a 5 de exhibición, que destacan el profundo vínculo de estas artistas con México, mostrando cómo la experiencia migratoria se tradujo en procesos de adaptación y transformación. Resaltan cómo integraron elementos de la cultura mexicana a la formación y tradición europeas, reflejando un diálogo creativo que enriquece ambas perspectivas. Estas manifestaciones documentan tanto la resiliencia del exilio como la re-significación cultural que surgió al involucrarse con su nuevo entorno.


Las mujeres artistas que llegaron a México durante el exilio no solo buscaron refugio, sino que trajeron consigo una herencia cultural que, al encontrar en México un terreno fértil, pudo florecer y transformarse. En este nuevo entorno, dejaron de ser solo españolas y activistas para convertirse también en mexicanas y artistas, fusionando su historia con la del país que las acogió. Su producción artística se vio influenciada tanto por su experiencia de migración como por el vibrante contexto mexicano.


Su legado, más allá de las obras que dejaron, perdura en las generaciones que nacieron en México y heredaron no solo su talento, sino también su espíritu. Hoy, su obra sigue viva no solo en los trazos y colores que marcaron su paso por la historia, sino también en las manos y voces de las creadoras contemporáneas que continúan su tradición, llevándola hacia el futuro.


La curaduría, a cargo de la Dra. Yolanda Guasch Marí y el Dr. Rafael López Guzmán, catedráticos de la Universidad de Granada, es fruto de más de diez años de estudio sobre la presencia de las artistas exiliadas en México. Este proyecto, iniciado en 2014, se centró en profundizar el análisis del papel de las mujeres durante el exilio tras la Guerra Civil Española.


A través de sus obras, estas creadoras no solo destacaron en las vanguardias artísticas como el surrealismo, el expresionismo, la pintura figurativa y el muralismo, sino que también asumieron un papel como agentes culturales, contribuyendo al desarrollo de una identidad artística en su nueva patria. La investigación alcanzó una etapa significativa con la publicación del libro Artistas exiliadas en México: las generaciones del exilio español (2022), que sirvió como referencia para este proyecto cuyo propósito es ofrecer a la sociedad mexicana y española un testimonio integral del legado de estas mujeres.


La exhibición se articula en cinco núcleos temáticos que examinan la diversidad de experiencias y el impacto del exilio en las artistas españolas: “El Final del Comienzo” aborda la travesía inicial del exilio y el inicio de una nueva vida en México, marcada por desafíos y renacimiento; “Nostalgias” se divide en dos secciones: 'España en el Recuerdo', que evoca las huellas de la patria perdida, y 'México: Pan, Trabajo y Hogar', que destaca la adaptación y los lazos formados en el nuevo entorno; “¿Cómo es posible que una mujer se trepe a los andamios?” reflexiona sobre la participación clave de las mujeres en el muralismo mexicano, desafiando las barreras de género en un movimiento históricamente dominado por hombres. 

“Continuidades, Rupturas y Disidencias” explora cómo estas artistas fusionaron vanguardias y tradición mediante propuestas innovadoras que abordaron temas como el feminismo y la censura, posicionándose en el panorama artístico. Finalmente, “Memorias Colectivas” vincula el legado de estas artistas con la memoria del exilio, invitando al público a reflexionar sobre los procesos de migración y la construcción de identidades.

La muestra presenta una rica diversidad de obras creadas mediante técnicas como grabado, acuarela, óleo, técnicas mixtas, serigrafía y escultura, que reflejan la amplitud y profundidad de las expresiones artísticas de creadoras como Alma Tapia Bolívar, Amaya Escalera, Carme Millà, Carmen Cortés, Elena Climent, Elena Verdes Montenegro, Elvira Gascón, Guadalupe Gaos, Josefina Ballester, Juana Francisca Rubio, Julia Giménez Cacho, Kati Horna, Loty de la Granja, Lucinda Urrusti, Manuela Ballester, María Teresa Toral, Marta Palau, Mary Martín, Montserrat Aleix, Nela Gaos, Paloma Altolaguirre, Puri Yáñez, Remedios Varo, Regina Raull, Rosa Ballester, Soledad Martínez, Teresa Martín, Teresa Olabuenaga y Yani Pecanins. 

En este contexto, el muralismo mexicano (gestado en el Colegio de San Ildefonso) se enriqueció notablemente con la llegada y participación de estas mujeres, quienes reflejaron su visión del arte y la realidad mexicana en destacadas obras murales: entre ellas, Mary Martín, quien asistió a Diego Rivera en el Teatro de los Insurgentes; Regina Raull retrató La educación del niño mexica en el Museo Nacional de Antropología; y Elvira Gascón, con la vida de San Antonio de Padua en los muros de la parroquia diseñada por Félix Candela y Enrique Chávez de la Mora, así como con Tradiciones de la sierra veracruzana, en la iglesia de Zongólica, Veracruz, utilizando la técnica de concreto teñido. Estas creadoras no solo dejaron un impacto en el muralismo, sino que también establecieron un diálogo entre las influencias del exilio y las corrientes artísticas nacionales.

La exposición es resultado de la suma de voluntades entre diversas instituciones con parte de sus valiosos acervos, y fundamentalmente, gracias a la generosa colaboración de coleccionistas particulares cuyas obras conforman la mayor parte de las piezas (muchas de ellas serán expuestas por primera vez al público). Entre las instancias participantes se encuentran la Embajada de España en México, el Centro Cultural de España en México, el Ateneo Español de México A. C., la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (a través de su Colección Pago en Especie), el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, el Museo Kaluz, el Colegio Nacional, el Museo de Arte Carrillo Gil, el Museo Nacional de la Estampa, el Museo Soumaya Fundación Carlos Slim y  el Museo Universitario de Arte Contemporáneo. 

También se contó con el apoyo de archivo fotográfico, en México, del Archivo General de la Nación, el Instituto Nacional de Antropología e Historia, el Sistema Nacional de Fototecas y el Museo Nacional de Antropología; y de España, del Centro Documental de la Memoria Histórica de Salamanca, el Museo Ramón Gaya y el Museo de Reus.

A través de la Coordinación del Programa Pedagógico, el Colegio de San Ildefonso ha preparado actividades especiales en el marco de la muestra, como recorridos guiados con expertos que participaron en su realización, cine, talleres y actividades lúdicas, las cuales pueden consultarse en el siguiente link: https://sanildefonso.org.mx/actividades/exilio.pdf. Además, a partir del 7 de enero de 2025, de martes a domingo a las 12:30 horas, el público en general podrá disfrutar de recorridos conducidos por guías de la Coordinación de Voluntariado y Servicios al Público.

“Exiliadas de España. Artistas en México”, abierta del 11 de diciembre de 2024 al 27 de abril de 2025, ofrece la oportunidad de visibilizar a las mujeres cuyos nombres, rostros y obras fueron olvidados por el tiempo. Este proyecto expositivo celebra su legado artístico e invita a reflexionar sobre las vivencias de la migración, la memoria colectiva y las transformaciones culturales que surgieron del exilio. A través de sus piezas, se reconoce la profunda huella que dejaron en el arte mexicano, revelando la fortaleza y la creatividad de estas artistas. 

ARCHIVOS

Mostrar más


OTRA INFORMACIÓN ES POSIBLE

Información internacional, derechos humanos, cultura, minorías, mujer, infancia, ecología, ciencia y comunicación

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de España bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra información es posible