Ir al contenido principal

La desordenada expansi贸n de renovables en el punto de mira de Europa

COMUNICADO de la Coordinadora Valenciana por la Ubicaci贸n Racional de las Energ铆as renovables
(Valle de Ayora-Cofentes)

La Comisi贸n de Peticiones del Parlamento Europeo admite a tr谩mite una Queja por incumplimiento del Derecho Comunitario con la implantaci贸n de energ铆as renovables en el valle de Ayora (Valencia).

La Vega

Se denuncian las irregularidades llevadas a cabo para la aprobaci贸n de 25 proyectos de macroplantas fotovoltaicas y de 2 instrumentos que facilitan y aceleran la implantaci贸n de las mismas.

La Asociaci贸n Naturalista de Ayora y la Valle (ANAV) y la Coordinadora Valenciana por la Ubicaci贸n Racional de las Energ铆as Renovables present贸 una queja ante la Comisi贸n de Peticiones del Parlamento Europeo el pasado 27 de septiembre por incumplimiento del Derecho Comunitario en la tramitaci贸n y aprobaci贸n de 25 proyectos de plantas fotovoltaicas y 2 instrumentos que aceleran su implantaci贸n. Estos proyectos se extienden por el Valle de Ayora y la provincia colindante, Albacete. Dicha queja ha sido admitida a tr谩mite por La Comisi贸n de Peticiones del Parlamento Europeo el 17 de enero de este a帽o (Petici贸n n.潞 1152/2024), quedando as铆 abierta la posibilidad de recibir adhesiones a la espera de su resoluci贸n. (Su resumen se encuentra en el Portal de Peticiones para que toda persona que lo considere pueda consultarla y/o adherirse).

Estos 25 macroproyectos tramitados fraccionadamente, se sit煤an contiguos -como si de un puzzle se tratara- y con sus conexiones vinculadas. Con la tramitaci贸n fraccionada se ha conseguido una deficiente evaluaci贸n de afecciones medioambientales, contrariando la normativa europea: algunas plantas, han esquivado la evaluaci贸n ambiental ordinaria, m谩s exigente y exhaustiva, cubriendo el expediente ambiental con meros informes; adem谩s, se ha tramitado evitando una evaluaci贸n de repercusiones de todo el conjunto sobre el medio.

Paralelamente a la autorizaci贸n de las plantas fotovoltaicas, con m谩s de 2.000 Has de ocupaci贸n de campos de cultivo y m谩s de 1.000 Mw de potencia instalada –equivalente a la central nuclear de Cofrentes-, se han aprobado dos instrumentos de aceleraci贸n de la implantaci贸n de estos y futuros proyectos: Declaraci贸n de prioridad energ茅tica del 谩mbito territorial del suelo no urbanizable com煤n del Valle de Ayora-Cofrentes (DPE), y el Plan Especial de Ordenaci贸n de infraestructuras de generaci贸n de energ铆a solar fotovoltaica en los municipios de Ayora, Zarra y Jarafuel (PE). Estos dos instrumentos convierten este lugar en zona de sacrificio, facilitando a煤n m谩s la implantaci贸n de pol铆gonos industriales de energ铆as renovables sobre el suelo f茅rtil.

El procedimiento de evaluaci贸n de impacto ambiental llevado a cabo para los proyectos fotovoltaicos ha sido insuficiente, se ha realizado de modo sesgado, ha utilizado una metodolog铆a inadecuada e incluso ha admitido modificaciones posteriores del proyecto que no se han evaluado. De igual modo ha ocurrido con la Evaluaci贸n ambiental estrat茅gica llevada a cabo para el Plan Especial de los 3 ayuntamientos, sin participaci贸n ciudadana real y efectiva.
Ca帽ada Jarafuel

 
Consideramos que se ha incumplido abundante normativa europea y nacional, pero fundamentalmente se incumplen las Directivas de H谩bitats (92/43/EEC) y de Aves Silvestres (2009/147/EC), as铆 como la Directiva relativa a la evaluaci贸n de las repercusiones de determinados proyectos p煤blicos y privados sobre el medio ambiente (2011/92/EU) y el Convenio de Aarhus, sobre el acceso a la informaci贸n, la participaci贸n del p煤blico en la toma de decisiones y el acceso a la justicia en materia de medio ambiente.

No existe certeza de que los parques fotovoltaicos no producir谩n efectos perjudiciales para la integridad de los espacios naturales de la Red Natura 2000 y, sobre todo, no se han estudiado alternativas -que las hay- que eviten las afecciones sobre estos espacios. Tampoco se han demostrado razones imperiosas de inter茅s p煤blico de primer orden para llevar a cabo estos proyectos, ni se ha tenido en cuenta incluir medidas compensatorias que garanticen la integridad de los espacios de la Red Natura 2000.

Los campos de secano elegidos para la implantaci贸n de estas f谩bricas el茅ctricas se estructuran en mosaico con terreno forestal, el cual posee diferentes instrumentos de protecci贸n: montes p煤blicos catalogados, Red Natura 2000 (ZECs, ZEPAs, LICs), cuevas catalogadas, h谩bitats prioritarios, Zonas H煤medas, IBAS (脕reas Importantes para las Aves), ZIM (Zona Importante para los Mam铆feros), y dos PRR (Paisajes de Relevancia Regional) que se extienden casi por toda la comarca. Adem谩s, entre estos terrenos protegidos se encuentran corredores ecol贸gicos que los unen, en concreto 2 de los 12 grandes corredores ecol贸gicos de la Pen铆nsula, sobre los que no se valor贸 su impacto debido a la ocupaci贸n por varios proyectos.
Existen numerosos informes que predicen un grave riesgo de supervivencia para las aves y h谩bitats del territorio derivado de la presencia de estas centrales fotovoltaicas. Tambi茅n se pretende ocupar numerosas zonas monta帽osas arboladas protegidas, como es el caso de montes de utilidad p煤blica. Hay varias especies vulnerables o incluso en peligro de extinci贸n cuya conservaci贸n y/o recuperaci贸n se ver铆a seriamente afectada por los proyectos fotovoltaicos (谩guila perdicera, aguilucho cenizo, aves esteparias como la ganga ortega, la avutarda o el sis贸n). Por otra parte, existen numerosas especies protegidas por el Anexo I de la Directiva Aves afectadas por los proyectos.

Para la recuperaci贸n y conservaci贸n de estas especies en peligro de extinci贸n y vulnerables existen planes y proyectos que se han puesto en marcha en la comarca - Plan de Recuperaci贸n del Aguilucho lagunero, Plan de Recuperaci贸n del 脕guila Perdicera en Castilla-La Mancha, Plan para la conservaci贸n de aves esteparias, etc.-, as铆 como proyectos de atracci贸n, por la idoneidad del territorio, para el 谩guila imperial ib茅rica o el lince ib茅rico, especies en peligro de extinci贸n a nivel nacional. Todos ellos, debido a la magnitud de la implantaci贸n de renovables en el valle, se ir谩n al traste, o quedar谩n irreversiblemente afectados.

Debemos destacar que la funci贸n de estas plantas fotovoltaicas no es la de producir energ铆a para consumo de estas comarcas, sino para transportarla mediante largas l铆neas de transporte hacia lejanos puntos de consumo.
En algunos municipios m谩s del 50% de las tierras de cultivo de secano ser谩n ocupadas por estas centrales fotovoltaicas, uso que compite y desplaza a las actividades econ贸micas rurales y afecta negativamente a la supervivencia de la fauna, la flora, los acu铆feros y el paisaje.

No entendemos que, al tiempo que la UE quiere preservar y proteger el 30% de nuestras zonas terrestres (seg煤n la Estrategia de Biodiversidad y la nueva Ley de Restauraci贸n de la Naturaleza) se permita que las centrales renovables se sigan instalando en la naturaleza rural virgen en lugar de en zonas ya irreversiblemente alteradas por el ser humano.

Lo m谩s preocupante de este caso que denunciamos es que se trata de una pr谩ctica repetida y casi generalizada en la tramitaci贸n de las centrales el茅ctricas de energ铆as renovables en todo el Reino de Espa帽a; en consecuencia, recurrimos a instancias europeas y a la exposici贸n p煤blica de estas actuaciones que suponen una agresi贸n m谩s a nuestros ecosistemas.


ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible