“La educaci贸n es un elemento esencial para que cada persona alcance su pleno potencial y para que las sociedades y las econom铆as crezcan y prosperen”, declar贸 Ant贸nio Guterres en su mensaje para conmemorar el D铆a Internacional de la Educaci贸n.
El Secretario General de la ONU, tambi茅n hizo hincapi茅 en el aprendizaje como derecho humano b谩sico y fundamento del crecimiento individual y social.
S铆, pero…
Guterres destac贸 la doble naturaleza de avances tecnol贸gicos como la inteligencia artificial (IA), que ofrecen un inmenso potencial, pero tambi茅n plantean riesgos considerables.
Las innovaciones tecnol贸gicas pueden beneficiar significativamente a estudiantes y profesores al proporcionar un acceso m谩s amplio a la informaci贸n y a herramientas avanzadas de aprendizaje.
Pero el Secretario General tambi茅n recalc贸 que “las enormes recompensas van acompa帽adas de algunos riesgos desalentadores. A medida que los sistemas impulsados por IA se vuelven m谩s potentes, la intenci贸n humana y los impactos impulsados por la m谩quina pueden desalinearse f谩cilmente”.
Este a帽o, la UNESCO, la Organizaci贸n de las Naciones Unidas para la Educaci贸n, la Ciencia y la Cultura, decidi贸 dedicarle este D铆a Internacional a las oportunidades y los retos de la IA.
La directora general de dicha organizaci贸n, Audrey Azoulay, pidi贸 que se invirtiera m谩s en formaci贸n, tanto de profesores como de alumnos, para que esta tecnolog铆a pueda utilizarse de forma responsable.
“La IA ofrece grandes oportunidades, siempre que su implantaci贸n en las escuelas se rija por principios 茅ticos claros. Para alcanzar todo su potencial, esta tecnolog铆a debe complementar las dimensiones humanas y sociales del aprendizaje, en lugar de sustituirlas”, afirm贸 Azoulay.
Los derechos humanos en el coraz贸n de la IA
Liberar el potencial de la IA “depende de mantener la agencia humana, y los derechos humanos, en el centro de esta tecnolog铆a en r谩pida evoluci贸n”, explic贸 Guterres.
Asimismo, pidi贸 garant铆as de que todos los usuarios tengan las herramientas y los conocimientos adecuados para “utilizar esta tecnolog铆a de forma inteligente, segura y 茅tica”.
Para concluir su mensaje, el Secretario General hizo un llamamiento al compromiso de “mantener a la humanidad en el centro de los sistemas educativos, en todas partes”.
Se espera que, los marcos de competencias de la UNESCO para ayudar a alumnos y profesores a incorporar la IA a su aprendizaje, y el recientemente adoptado Pacto Digital Mundial, ayuden a garantizar que la humanidad conserve el control sobre el desarrollo y la gobernanza de la IA.
Debate sobre el uso de la IA
A medida que la IA se integra m谩s en la educaci贸n, los pa铆ses siguen divididos en cuanto a su uso. Seg煤n los datos m谩s recientes de la UNESCO, en los pa铆ses de ingresos altos, m谩s de dos tercios de los estudiantes de secundaria ya utilizan herramientas de IA generativa como apoyo a sus tareas escolares.
Sin embargo, los profesionales de la educaci贸n siguen careciendo de directrices claras.
Una encuesta realizada por la UNESCO en mayo de 2023, que abarcaba 450 instituciones educativas, revel贸 que s贸lo el 10% de las escuelas y universidades disponen de un marco oficial para el uso de la IA.
Simult谩neamente, cada vez m谩s pa铆ses imponen restricciones a las nuevas tecnolog铆as en las aulas. Nuevos datos de la UNESCO indican que casi el 40% de las naciones tienen ahora leyes o pol铆ticas que proh铆ben los tel茅fonos m贸viles en las escuelas, un notable aumento desde el 24% en julio de 2023.
Acceso a la educaci贸n
El D铆a de la Educaci贸n sirve para hacer 茅nfasis en la importancia al acceso a una educaci贸n de alta calidad, que es un derecho humano, el cual no s贸lo beneficia enormemente a las personas, sino que tambi茅n eleva a comunidades enteras.
Sin embargo, millones de ni帽os permanecen sin escolarizar debido a diversos factores, como el g茅nero, la ubicaci贸n, el origen social o los conflictos.
A pesar de d茅cadas de progreso educativo y compromisos internacionales, seg煤n los 煤ltimos datos de la UNESCO, 251 millones de ni帽os y j贸venes siguen sin escolarizar en todo el mundo.
Las escuelas deber铆an ser un espacio seguro e inclusivo
Adem谩s, un estudio reciente de la Organizaci贸n report贸 que casi uno de cada tres alumnos ha sido agredido f铆sicamente al menos una vez durante el curso escolar, y uno de cada diez sufre ciberacoso.
Demasiados ni帽os de todo el mundo son v铆ctimas de la violencia en las escuelas y sus alrededores, y sus consecuencias pueden ser devastadoras: afectan al bienestar, los resultados escolares y la calidad de vida de los alumnos.