El mundo ha entrado en una nueva era para los ni帽os en la que el cambio clim谩tico, los conflictos, la desigualdad y sus interconexiones est谩n perturbando sus vidas y limitando su futuro, advierte un estudio del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).
A principios de cada a帽o, UNICEF examina los riesgos a los que probablemente se enfrentar谩n los ni帽os y sugiere formas de reducir los posibles da帽os. El 煤ltimo informe, Perspectivas de la infancia 2025: Construir sistemas resilientes para el futuro de los ni帽os, exige reforzar los sistemas nacionales dise帽ados para para garantizar que tengan acceso al apoyo que necesitan.
UNICEF HA desglosado las principales tendencias que habr谩 que tener en cuenta en 2025:
Se duplica el n煤mero de ni帽os que viven en zonas de conflicto
La intensificaci贸n de las guerras seguir谩 planteando graves riesgos para los ni帽os. Los conflictos tambi茅n est谩n aumentando en intensidad y violencia.
Alrededor de 473 millones de ni帽os, m谩s de uno de cada seis en todo el mundo, viven actualmente en zonas afectadas por conflictos, y el mundo experimenta el mayor n煤mero de conflictos desde la Segunda Guerra Mundial. El porcentaje de ni帽os del mundo que viven en zonas de conflicto se ha duplicado: de alrededor del 10% en la d茅cada de 1990 a casi el 19% en la actualidad.
En medio de las crecientes rivalidades geopol铆ticas y la par谩lisis de las instituciones multilaterales, los actores estatales y no estatales parecen cada vez m谩s dispuestos a incumplir las leyes internacionales dise帽adas para proteger a la poblaci贸n civil, y los ataques contra infraestructuras civiles como escuelas y hospitales son cada vez m谩s frecuentes.
Este desmoronamiento de d茅cadas de esfuerzos para proteger a la poblaci贸n civil se est谩 cobrando un alto precio entre los ni帽os. Adem谩s de los riesgos para sus vidas, los ni帽os se enfrentan al desplazamiento y a la amenaza del hambre y las enfermedades. Tambi茅n existen riesgos sustanciales para su bienestar psicol贸gico.
El sistema multilateral ha tenido dificultades para responder con eficacia. Se necesita un esfuerzo concertado y sostenido para invertir las p茅rdidas de los 煤ltimos a帽os.
El sistema financiero no funciona
Los gobiernos de los pa铆ses en desarrollo tienen cada vez m谩s dificultades para financiar inversiones clave en la infancia, debido al lento crecimiento, el aumento de la deuda y la insuficiencia de los ingresos fiscales y la ayuda al desarrollo.
Otro factor importante es la creciente carga de la deuda soberana. Cerca de 400 millones de ni帽os viven en pa铆ses endeudados y, si no se llevan a cabo reformas importantes, esta cifra aumentar谩. El coste del servicio de esta deuda est谩 reduciendo inversiones esenciales para la infancia.
En 2025, nos enfrentaremos a decisiones cruciales sobre las reformas del marco de instituciones, pol铆ticas, normas y pr谩cticas que rigen el sistema financiero mundial.
Las consecuencias irreversibles de la crisis clim谩tica
Los ni帽os sufren de forma desproporcionada las consecuencias del cambio clim谩tico y los efectos sobre su desarrollo, salud, educaci贸n y bienestar pueden ser irreversibles y duraderos.
2025 presenta oportunidades cruciales para avanzar hacia los objetivos clim谩ticos mundiales. Esto implica una formulaci贸n de pol铆ticas exhaustiva y s贸lida, una financiaci贸n y unas inversiones adecuadas y equitativas, unos marcos normativos y de rendici贸n de cuentas s贸lidos y unos sistemas de seguimiento eficaces.
Mejor acceso a los servicios digitales
Varias tendencias digitales est谩n a punto de dar forma a nuestro futuro en 2025 y m谩s all谩. Los r谩pidos avances de las tecnolog铆as emergentes seguir谩n configurando todas las esferas de la vida de los ni帽os, desde la educaci贸n a la comunicaci贸n, pasando por la participaci贸n en la econom铆a digital.
Una tendencia clave es la aparici贸n de infraestructuras p煤blicas digitales, un conjunto de sistemas digitales compartidos que pueden proporcionar un acceso equitativo a los servicios p煤blicos y privados. Permite la prestaci贸n a gran escala de servicios p煤blicos digitales, incluidos los destinados a los ni帽os, y se est谩 adoptando r谩pidamente en todo el mundo.
La infraestructura p煤blica digital tiene el potencial de cambiar radicalmente la forma en que los gobiernos atienden y se relacionan con sus ciudadanos, incluidos los ni帽os. Tambi茅n puede ser fundamental para promover normas que impulsen el desarrollo, la inclusi贸n, la confianza, la innovaci贸n y el respeto de los derechos humanos.
Pero las desigualdades persistentes en el acceso digital, especialmente en los pa铆ses menos desarrollados, son un obst谩culo importante para garantizar que esa infraestructura legue a todos los ni帽os. Tambi茅n hay problemas para asegurar la armonizaci贸n de los datos entre los sistemas y para garantizar una protecci贸n y seguridad adecuadas de los datos.
La gobernanza mundial, bajo presi贸n
Las crisis nuevas y actuales seguir谩n poniendo a prueba el futuro de la gobernanza mundial.
En 2025, las naciones y las instituciones deber谩n abordar la cuesti贸n fundamental de si el marco multilateral mundial se unificar谩 para dar una respuesta cohesionada a nuestros retos comunes o se fragmentar谩 a煤n m谩s, con el riesgo de que se pierda la acci贸n colectiva.
La direcci贸n que tomemos repercutir谩 profundamente en los esfuerzos para proteger los derechos y el bienestar de los ni帽os en todo el mundo.
Los derechos de la infancia deben seguir siendo prioritarios
La conclusi贸n a la que llegan los autores del informe es la importancia fundamental de adoptar y promover sistemas que mejoren la vida y las perspectivas de los ni帽os.
Estos sistemas deben incorporar los principios de inclusi贸n, equidad y responsabilidad, garantizando que los derechos y las necesidades de los ni帽os permanezcan en primer plano. Y, lo que es igual de importante, no s贸lo deben abordar los retos mundiales actuales, sino tambi茅n anticiparse y prepararse para lo que est谩 por venir.