Ir al contenido principal

Cengiz Çandar: La iniciativa de paz de Öcalan marca una nueva era en la dinámica regional

La muy esperada declaración de paz del líder kurdo encarcelado Abdullah Öcalan podría reconfigurar las relaciones entre los kurdos y los turcos, según el diputado del Partido Demócrata y periodista Cengiz Çandar. En declaraciones a la Agencia Mezopotamya, Çandar destacó los renovados esfuerzos por la paz en medio de una dinámica regional cambiante, subrayando que la cuestión clave no es el mensaje de Öcalan, que desde hace tiempo aboga por la paz, sino cómo responderá Turquía.



Se espera que el líder del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), Abdullah Öcalan, haga una declaración muy esperada en los próximos días –su primera declaración en video después de 26 años de detención aislada en la isla-prisión turca de Imralı– que podría redefinir las relaciones entre los kurdos y los turcos, pero su impacto depende de cómo decida responder Turquía, advierte el diputado del Partido Igualdad de los Pueblos y Democracia (DEM) y el periodista Cengiz Çandar. En declaraciones a la Agencia Mezopotamya, Çandar subrayó que, si bien Öcalan ha abogado durante mucho tiempo por la paz, la cuestión clave sigue siendo si el Estado turco aceptará el diálogo o mantendrá su postura de línea dura.


"Abdullah Öcalan lleva mucho tiempo afirmando que es un pacifista y que la lucha armada ya no es una herramienta absolutamente necesaria para lograr la causa kurda y garantizar la paz social en Turquía. Esto no es nuevo. La cuestión es cómo transmitirá el mensaje y cómo responderán la sociedad, el Estado y la esfera política", afirmó Çandar.

Las esperanzas de una resolución política de la cuestión kurda se reavivaron el año pasado, cuando el líder del Partido del Movimiento Nacionalista (MHP) de Turquía, Devlet Bahçeli, invitó a Öcalan al parlamento para disolver el PKK en otoño, y en diciembre comenzaron las conversaciones itinerantes con Öcalan, encabezadas por Pervin Buldan, copresidente del Partido prokurdo Igualdad y Democracia de los Pueblos (DEM), y Sırrı Süreyya Önder, un miembro destacado del partido. La "delegación de İmralı" se reunió con Öcalan el 22 de enero, en su segunda visita en menos de un mes, y le transmitió su mensaje inicial de disposición a la reconciliación a través de un intenso diálogo entre partidos y la sociedad civil.

“Este será el comienzo de una nueva era”, dijo Çandar, refiriéndose al próximo llamado “histórico” de Öcalan, anunciado por el Partido Demócrata Democrático el 4 de febrero. Subrayó que levantar el aislamiento de Öcalan es un requisito esencial para su participación constructiva en las negociaciones de paz. Çandar sugiere que los intentos anteriores de resolver la cuestión kurda fracasaron porque intentaron pasar directamente de una “solución” a la paz, pero la falta de una solución real impidió una paz duradera. Insinuó que el enfoque actual es establecer primero la paz, con el cese de la lucha armada, y que se espera que Öcalan haga pronto una declaración histórica que podría marcar un paso significativo en este proceso.

Çandar instó al pueblo kurdo a mantener la paciencia a pesar de las decepciones pasadas y expresó optimismo de que Öcalan sentará las bases para un proceso de paz sostenible.

Las negociaciones de paz se están volviendo cada vez más urgentes en medio de la creciente inestabilidad regional tras el ataque de Hamás y la guerra de Israel en Gaza, Líbano y Siria, mientras que el colapso del régimen de Asad ha creado un vacío de poder, explotado tanto por Turquía como por el ascenso de Hay'at Tahrir al-Sham (HTS) en Damasco. Este vacío ha intensificado las acciones militares de Turquía contra las regiones lideradas por los kurdos en Siria e Irak, con operaciones en curso que amenazan con una mayor desestabilización.

Çandar destacó la influencia de Turquía sobre el liderazgo de Siria, en particular a través de su apoyo al presidente interino Ahmed al-Sharaa (anteriormente Julani) y el nombramiento de asesores turcos en puestos clave. Si bien Turquía proporciona influencia política y militar a Damasco, no es capaz de resolver las graves crisis económicas y humanitarias de Siria, lo que provoca un posible cambio de postura de al-Sharaa en sus relaciones con las fuerzas kurdas en el norte, señaló Çandar. Señaló los comentarios positivos de al-Sharaa sobre el general Mazloum Abdi de las SDF durante las recientes conversaciones de alto nivel entre Ankara y Damasco, lo que indica un posible cambio hacia el diálogo.


"Es sorprendente que Al Sharaa haya hablado muy bien de Mazloum Abdi (comandante general de las SDF) tanto antes como después de su visita a Turquía. Hay un diálogo entre ellos y él quiere darle una oportunidad".

Esto ocurre en medio de las medidas de Damasco para disolver las Fuerzas Democráticas Sirias (FDS) para formar un nuevo Ejército sirio, medidas a las que se opone la Administración Autónoma del Norte y el Este de Siria (AANES), que aboga por un sistema descentralizado .

Çandar analizó además el dilema de Al Sharaa para equilibrar las alianzas con Turquía, Arabia Saudita y Qatar y, al mismo tiempo, gestionar el escepticismo occidental debido a sus afiliaciones extremistas como líder de HTS. La comunidad internacional exige una transición más inclusiva y democrática para levantar las sanciones, que, de no cumplirse, podrían dejar a Siria en la fragmentación política y el colapso económico, sin que el apoyo de Turquía sea suficiente para estabilizar el país. Por último, Çandar comentó sobre la prioridad que ha dado la nueva administración estadounidense a la seguridad israelí y los esfuerzos por normalizar las relaciones entre Israel y varios estados árabes, incluida Arabia Saudita.

MedyaNews

ARCHIVOS

Mostrar más


OTRA INFORMACIÓN ES POSIBLE

Información internacional, derechos humanos, cultura, minorías, mujer, infancia, ecología, ciencia y comunicación

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de España bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra información es posible