Ir al contenido principal

De c贸mo responder a un bully y ser independiente de una vez por todas


Canal de Panam谩: C贸mo responder a un agresor y ser independiente de una vez por todas. Entrevista a Jorge Majfud

“Como siempre, la soluci贸n fue intervenir en un pa铆s extranjero, inventar un nuevo pa铆s y luego hacer que los “rebeldes” paname帽os firmaran un tratado apunt谩ndoles con una pistola al cuello, como era y es costumbre”.

DESACATO, Brasil: Desde el momento en que asumi贸 su segundo mandato como l铆der de la Casa Blanca, Donald Trump ha demostrado sus nuevas credenciales como agresor global. As铆 ha sido, entre otros, con los pa铆ses fronterizos, M茅xico y Canad谩. Tambi茅n con China, con el pueblo palestino y con el Istmo de Panam谩, robado a Colombia para construir un pa铆s al servicio de los intereses imperialistas.

Trump se ha quejado de que China es el mayor beneficiario del Canal; exige que Estados Unidos pague menos por el tr谩nsito de sus buques e incluso que vuelva a administrar el canal como lo hac铆a antes de que el pacto Torrijos-Carter entrase en vigor.

Pero ¿hay algo leg铆timo o legal en los reclamos de Trump? ¿Cu谩l es la verdadera historia del canal y del istmo paname帽o? ¿Es Panam谩 un pa铆s plenamente soberano? ¿C贸mo afecta la situaci贸n a otros pa铆ses de la regi贸n?

Este tema fue abordado por el periodista y presentador Ra煤l Fitipaldi en una conversaci贸n exclusiva con Jorge Majfud*, escritor, novelista y profesor de la Universidad de Jacksonville, para Portal Desacato, que transcribimos a continuaci贸n:

Ra煤l Fitipaldi: ¿Estados Unidos tiene alg煤n reclamo que sea leg铆timo con relaci贸n a la administraci贸n del Canal de Panam谩?

Jorge Majfud. Ninguno. Todo lo contrario. Est谩n obligados a pagar una multimillonaria compensaci贸n por los cr铆menes cometidos en ese pa铆s, desde Theodore Roosevelt hasta George H. Bush y m谩s ac谩. Claro que es una obligaci贸n moral, es decir, irrelevante.

El Canal nunca fue de Estados Unidos ni fueron los estadounidenses quienes lo construyeron. Roosevelt invent贸 una revoluci贸n en esa provincia de Colombia cuando su congreso rechaz贸 la oferta de continuar la obra que se hab铆a iniciado bajo la direcci贸n de los franceses porque renunciaba a su soberan铆a por una suma irrisoria (nos detuvimos en esto en La frontera salvaje. 200 a帽os de fanatismo anglosaj贸n en Am茅rica latina, 2021). Como de costumbre, la soluci贸n fue intervenir en un pa铆s extranjero, inventar un pa铆s nuevo y luego hacer firmar a los paname帽os “rebeldes” un tratado con la pistola en la nuca, como fue y es costumbre.

El Canal fue construido por 50.000 trabajadores caribe帽os que no salieron en la foto, en un r茅gimen de esclavitud. Seis mil de ellos murieron en la construcci贸n mientras Roosevelt los llamaba perezosos y negros est煤pidos.

Washington no pagar谩 ninguna compensaci贸n como no pagar谩 por todas las dictaduras y masacres que llev贸 a cabo en Am茅rica Latina y en el resto del mundo. Por el contrario, contin煤a matoneando y haci茅ndose la v铆ctima. El t铆pico amo de lo que entonces se llamaba “la raza libre” (blancos), ladr贸n y violador que acusaba a los negros y mestizos de ser ladrones y violadores. Igual que cuando Hait铆 se liber贸 de Francia y de la esclavitud y debi贸 pagar onerosas compensaciones a los esclavistas imperiales por m谩s de un siglo. Igual que los amos blancos en Estados Unidos, quienes recibieron compensaciones por perder su “propiedad privada”, no los esclavos.

RF. ¿Panam谩 tiene la soberan铆a necesaria para defender el Pacto Carter-Torrijos que le devolvi贸 el Canal?

JM. No. En relaciones internacionales, los imperios firman tratados hasta que les dejan de servir. Podemos verlo muchas veces con los tratados que Washington firm贸 con los pueblos originarios, con los mexicanos, con los caribe帽os, desde el siglo XVIII hasta hoy, cuando en 2015 Obama firm贸 el tratado con Ir谩n para la limitaci贸n de tecnolog铆a nuclear y, al otro d铆a (dos a帽os despu茅s), Trump lo desconoci贸.

Ahora, con M茅xico, Panam谩, Canad谩, Colombia o Europa debemos recordar la m谩xima de Henry Kissinger, uno de sus criminales m谩s c茅lebres: “Ser enemigo de Estados Unidos es peligroso, pero ser su amigo es letal”.

Panam谩 tiene solo dos opciones: (1) arrestarse como una de las prostitutas de Trump para recibir algo a cambio o (2) establecer una pol铆tica de Estado en base a acuerdos y uniones con pa铆ses m谩s confiables, aquellos que comparten sus mismos problemas de seguridad ante la eterna aplicaci贸n de la Doctrina Monroe. Es decir, tratados comerciales y de uni贸n estrat茅gica con sus hermanos latinoamericanos y con otros pa铆ses, sean europeos, africanos o asi谩ticos.

Esta idea del valor de la uni贸n procede de los nativos norteamericanos: puedes quebrar una lanza con facilidad, pero si intentas quebrar varias juntas no podr谩s. Los colonos anglosajones escucharon y aprendieron tan r谩pido que no les dejaron tiempo a las naciones nativas a unirse de forma efectiva. Hoy es un s铆mbolo ir贸nico en el escudo de Estados Unidos.

RF. ¿Tienen fundamento las acusaciones que Donald Trump le hace a China de usar para s铆 el canal?

JM: Es falso y contradictorio. La presencia china en Panam谩 es insignificante. El problema es que China no deja de hacer las cosas bien y, como cualquier potencia industrial y comercial tiene derecho a usar el canal de Panam谩 y cualquier otro puerto si no emplea la violencia como es tradicional en Estados Unidos y en los imperios anglosajones.

Lo que m谩s molesta de China es que ha recuperado su estatus de superpotencia mundial sin invadir ni destrozar ning煤n pa铆s. Los “comunistas empobrecedores” no s贸lo se han despegado del resto en materia de desarrollo, sino que los exitosos capitalistas le deben fortunas.

Si Estados Unidos fuese una naci贸n medianamente inteligente, razonable en lugar de fan谩tica, administrar铆a sus terribles problemas econ贸micos, financieros y sociales y su propio declive como imperio en una transici贸n negociada con China para asegurarse una colaboraci贸n estrat茅gica. Pero, por el contrario, Washington est谩 pidiendo, desesperadamente, un final violento a su hegemon铆a.

En Estados Unidos tenemos todo para ser una pa铆s desarrollado y m谩s feliz, pero somos todo lo contario, a pesar de que todav铆a somos una superpotencia mundial y todav铆a podemos crear la divisa global apretando ceros en un teclado. ¿Qu茅 se supone que ocurrir谩 cuando no tengamos esos privilegios y, encima, tengamos que enfrentar un mundo que no nos va a perdonar haber sido tan hijos de puta por tanto tiempo?

RF. ¿C贸mo deber铆an reaccionar los pa铆ses afectados, directa e indirectamente en Am茅rica Latina, tengan sus costas en el Pac铆fico o en el Atl谩ntico?

JM. Una respuesta razonable, a corto plazo, ser铆a “negociar con Trump”. Es m谩s o menos lo que acaba de hacer M茅xico para suspender las tarifas por un mes. En parte podemos entender a Claudia Sheinbaum: primero est谩n sus ciudadanos y ella no quiere una recesi贸n que golpee a los m谩s pobres, por breve que sea.

La respuesta m谩s estrat茅gica a largo plazo es, simplemente, no negociar con un extorsionador. Ni siquiera es necesario enredarse en una disputa dial茅ctica, medi谩tica y diplom谩tica. Silencio e indiferencia son la 煤nica forma efectiva para lidiar con un bully.

Si Trump le impone 25 por ciento de aranceles, M茅xico debe imponer un 30 por ciento. Claro que esto debe ser hecho en coordinaci贸n con el resto de los afectados, como Canad谩, China y Europa, y con el resto de las futuras v铆ctimas de nuevas agresiones del Macho Alfa.

M茅xico debe buscar poner sus productos en otros mercados. No s贸lo ser谩 una lecci贸n de lo que ocurre cuando un pa铆s no respeta a otro, sino una estrategia para asegurar una mayor estabilidad en el futuro.

M茅xico es el principal socio comercial de Estados Unidos y viceversa, pero ¿cu谩ndo Estados Unidos trat贸 a M茅xico como un igual o, al menos, con respeto? No lo ve quien no quiere ver.

Trump cree que revertir谩 el declive de su imperio acosando a econom铆as m谩s peque帽as, pero seguirle el juego es alimentar la bestia. Es un mal para el mundo y es un mal para nosotros aqu铆 en Estados Unidos, que debemos prolongar la agon铆a de una mentalidad psic贸tica que no puede ser feliz ni con todo el oro del mundo.

San Pablo, Brasil,  febrero de 2025.

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible