Ir al contenido principal

España necesita invertir 200.000 millones en infraestructuras ambientales y equipamiento público

Madrid, 19 feb (EFE).- España necesita invertir 198.435 millones de euros en infraestructuras  "imprescindibles para garantizar el cumplimiento de los objetivos nacionales y europeos" en reducción de gases de efecto invernadero y neutralidad energética.

Así lo afirma el 'Análisis de la inversión en infraestructuras prioritarias en España' elaborado por la ingeniería Sener y presentado este miércoles en una jornada organizada por la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) y la Asociación de Empresas Constructoras y Concesionarias de Infraestructuras (Seopan).

El secretario de Estado de Medio Ambiente del Ministerio para la Transición Ecológica, Hugo Morán, que ha participado también en este foro, ha reconocido el "gran reto" que habrá que enfrentar "como país a largo plazo" y que pasa por la adaptación a los efectos del cambio climático, cuyo impacto "dramáticamente" se sabe "cuál puede ser", en referencia a la dana de Valencia del pasado 29 de octubre.

Morán ha asegurado que "hay conocimiento y capacidad para abordar esta inversión" y que, desde el punto de vista político, "se pueden conseguir acuerdos mantenidos en el tiempo" entre los principales partidos, independientemente de la alternancia política.

Tres capítulos de inversión

El documento de Sener desglosa las inversiones necesarias en tres puntos: 72.134 millones de euros en actuaciones planificadas, 56.656 millones para modernización y adaptación de infraestructuras ya existentes y 69.645 millones en ejemplos de proyectos innovadores.

Del primer capítulo de inversiones planificadas en agua y energía, 37.938 millones corresponden a los planes hidrológicos del tercer ciclo (el período 2022-2027) con una inversión media anual superior a 6.300 millones de euros al año y otros 34.196 millones de euros al Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC).

A las medidas hidraúlicas recogidas por el informe, que en lo relativo a adaptación al cambio climático en las cuencas cediterráneas españolas representan 2.432 millones de euros, habría que añadir las inversiones del Plan de Gestión de Riesgos de Inundación.

Serían otros 3.312 millones que no están contemplados en la cantidad global, así como otros 820 millones de inversión en el territorio valenciano afectado por las inundaciones en octubre, con el reestudio y ejecución de hasta cinco estructuras que permitan "laminar avenidas (de agua) en episodios extremos de lluvia" en sus zonas inundables.

Jornada organizada por la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) y la Asociación de Empresas Constructoras y Concesionarias de Infraestructuras (Seopan), donde se ha presentado el 'Análisis de la inversión en infraestructuras prioritarias en España' elaborado por la ingeniería Senere. EFELucía PeredaJornada organizada por la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) y la Asociación de Empresas Constructoras y Concesionarias de Infraestructuras (Seopan), donde se ha presentado el 'Análisis de la inversión en infraestructuras prioritarias en España' elaborado por la ingeniería Senere. EFE/Lucía Pereda

Modernización de infraestructuras

En el segundo capítulo, las inversiones en modernización y adaptación de infraestructuras existentes, tanto hidráulicas, como medioambientales y de equipamiento público representan 56.656 millones de euros, de los cuales 44.518 millones están relacionados con el ciclo integral del agua, sobre todo para mejorar las redes de alcantarillado y las depuradoras.

La inversión en plantas de tratamiento y valorización de residuos, aunque más modesta, permitiría cumplir los objetivos de la UE para 2030, clausurar o acondicionar 223 hectáreas de vertederos y alcanzar la meta de la Estrategia Española de Economía Circular de reducir un 10 % el depósito de residuos dentro de cinco años.

El tercer y último capítulo identifican ejemplos de inversiones innovadoras para prevenir la desertificación e impulso de cultivos de alto valor añadido en Murcia y Málaga, la generación de energía renovable fotovoltaica aprovechando parte de la superficie de la red nacional de autovías, el fomento de energía fotovoltaica flotante o la creación de infraestructura verde urbana, entre otros. 

ARCHIVOS

Mostrar más


OTRA INFORMACIÓN ES POSIBLE

Información internacional, derechos humanos, cultura, minorías, mujer, infancia, ecología, ciencia y comunicación

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de España bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra información es posible