(Mil谩n, 25 de febrero de 2025) – La Uni贸n Europea, sus Estados miembros y la Agencia Europea de la Guardia de Fronteras y Costas (Frontex) deben priorizar el rescate de vidas en el mar, se帽al贸 Human Rights Watch en un ensayo multimedia publicado hoy.
Solo en los 煤ltimos tres meses, m谩s de 400 personas han muerto o han sido reportadas como desaparecidas en el Mediterr谩neo. En el mismo periodo, m谩s de 3.800 personas fueron devueltas a la fuerza a Libia por las autoridades libias con apoyo de la UE.
“La pol铆tica de la UE de disuadir mediante el ahogamiento es atroz”, afirm贸 Judith Sunderland, directora asociada de la divisi贸n de Europa y Asia Central de Human Rights Watch. “Ahora m谩s que nunca, la UE debe volver a sus valores fundamentales y a nuestra humanidad compartida, garantizando operaciones de b煤squeda y rescate en el mar y el desembarco en lugares seguros”.
El ensayo “El barco de la humanidad” es un testimonio en primera persona sobre una de las 煤ltimas misiones del Geo Barents, el barco de rescate operado por la organizaci贸n humanitaria M茅dicos Sin Fronteras (MSF), en septiembre de 2024. En dos operaciones, el equipo de MSF rescat贸 a 206 personas, principalmente de Etiop铆a, Eritrea y Siria, a pesar de la interferencia de una patrullera libia que, en un momento, amenaz贸 con abrir fuego. Las autoridades italianas ordenaron la detenci贸n del Geo Barents en el puerto durante 60 d铆as, alegando, entre otras razones, que la tripulaci贸n no hab铆a acatado 贸rdenes de las autoridades libias.
En diciembre, MSF anunci贸 que dejar铆a de operar con el Geo Barents, citando las leyes y pol铆ticas italianas—incluidas las 贸rdenes de desembarcar a las personas rescatadas en puertos lejanos—que hacen que sea “imposible continuar con el modelo operativo actual”. La organizaci贸n afirm贸 que retomar谩 las operaciones de b煤squeda y rescate en el Mediterr谩neo lo antes posible.
Las entrevistas en profundidad a 11 personas sobrevivientes a bordo del Geo Barents confirmaron el trato brutal que reciben las personas migrantes y solicitantes de asilo en Libia, as铆 como las devastadoras consecuencias del apoyo de Italia y la UE a las fuerzas de la Guardia Costera libia. Todas las personas entrevistadas relataron haber sufrido alg煤n tipo de abuso en Libia, desde extorsi贸n y trabajo forzado hasta tortura y violencia sexual, ya sea en los centros de detenci贸n oficiales—supuestamente bajo control del Estado—o en cautiverio a manos de traficantes. Muchas de las personas entrevistadas afirmaron que hab铆an sido detenidas en m谩s de una ocasi贸n tras ser interceptadas en el mar por las fuerzas libias y tunecinas.
La Uni贸n Europea ha renunciado en gran medida a su responsabilidad de garantizar operaciones de b煤squeda y rescate en el Mediterr谩neo. A pesar de la abrumadora evidencia de las condiciones de detenci贸n y los abusos atroces contra personas migrantes en Libia, la UE sigue apoyando los esfuerzos de las fuerzas libias para detectar embarcaciones y devolver a las personas, en particular a trav茅s de la vigilancia a茅rea de Frontex sobre el Mediterr谩neo central. Ahora, la UE est谩 replicando este modelo abusivo de cooperaci贸n con otros pa铆ses como T煤nez y L铆bano, donde las personas migrantes enfrentan abusos, incluido el riesgo de ser expulsadas a pesar de la amenaza de sufrir m谩s violencia.
En la 煤ltima d茅cada, m谩s de 31.300 personas han muerto o han sido reportadas como desaparecidas en el Mediterr谩neo, seg煤n la Organizaci贸n Internacional para las Migraciones. Solo en 2024, al menos 2.300 personas murieron o desaparecieron en el mar. Diciembre fue el mes m谩s mort铆fero del a帽o pasado, con al menos 309 personas registradas como fallecidas o desaparecidas. Desde el inicio de 2025, casi 100 personas, incluidas 8 ni帽as y ni帽os, han desaparecido en el mar.
En octubre de 2024, Human Rights Watch lanz贸 la campa帽a #ConHumanidad, instando a Frontex a tomar medidas concretas para utilizar su tecnolog铆a y experiencia en la protecci贸n de vidas humanas. La agencia deber铆a garantizar que la ubicaci贸n de embarcaciones en peligro detectadas por sus aeronaves se transmita de manera sistem谩tica a los barcos de rescate operados por organizaciones no gubernamentales en la zona y emitir alertas de emergencia con mayor frecuencia, bas谩ndose en una definici贸n amplia de “situaci贸n de peligro”, se帽al贸 Human Rights Watch. Adem谩s, las aeronaves de Frontex deber铆an monitorear los casos de emergencia y brindar asistencia cuando sea necesario.
“Las personas que emprenden estos peligrosos viajes huyen del sufrimiento y los abusos, pero tambi茅n avanzan hacia un futuro que desean construir”, afirm贸 Sunderland. “Si se les da una oportunidad justa, la mayor铆a de quienes llegan y se quedan lograr谩n salir adelante, ayudando a sus familias y a sus nuevas comunidades”.