Un a帽o m谩s, y los datos de la pobreza energ茅tica no mejoran
- En plena Semana Europea de lucha contra la Pobreza Energ茅tica, el n煤mero de hogares desatendidos por las respectivas administraciones p煤blicas, se mantiene muy elevado en 2025 y no parece que las soluciones se vayan a implementar en el corto plazo
- Los colectivos sociales exigen una revisi贸n del mecanismo del bono social para que llegue autom谩ticamente a los que m谩s lo necesitan y que se proh铆ban los cortes de suministro a los hogares vulnerables
En la Semana Europea de lucha contra la Pobreza Energ茅tica, del 17 al 23 de febrero, m谩s de treinta organizaciones sociales y ecologistas, se han unido para denunciar la falta de implementaci贸n de las medidas expuestas en las 177 p谩ginas de la Estrategia Nacional contra la pobreza energ茅tica 2019-2024. S贸lo un 21 % se han implementado completamente, seg煤n el 煤ltimo an谩lisis de Ecodes.
Las organizaciones, en su manifiesto conjunto, recuerdan que es obligaci贸n de nuestras administraciones p煤blicas garantizar la protecci贸n e inclusi贸n social de todos sus ciudadanos con equidad. “Toda persona tiene derecho a acceder a servicios esenciales de alta calidad, como el agua, el saneamiento, la energ铆a, el transporte, los servicios financieros y las comunicaciones digitales y debe prestarse el apoyo necesario para el acceso a estos servicios a todas las personas” …“No s贸lo se trata de derechos, eliminar la pobreza energ茅tica es una cuesti贸n de salud p煤blica, de cumplir la legislaci贸n europea y por supuesto, es de justicia social”.
La situaci贸n es especialmente preocupante este a帽o en el que los datos del INE (Instituto Nacional de Estad铆stica) muestran un aumento del porcentaje de poblaci贸n en riesgo de pobreza o exclusi贸n social, alcanzando ya al 26,5% de la poblaci贸n. Asimismo nos enfrentamos a un incremento en la factura de la luz, debido principalmente a la recuperaci贸n de los impuestos reducidos o excluidos de manera excepcional por la situaci贸n extraordinaria provocada por la pandemia y la crisis de precios de la energ铆a. As铆, recuperamos el IVA al 21%, el impuesto especial a la electricidad (IEE) AL 5,11% y el impuesto sobre el valor de la producci贸n de la energ铆a el茅ctrica (IVPEE) al 7%. Pero tambi茅n suben los cargos del sistema para las tarifas dom茅sticas en m谩s de un 30%, Todas estas circunstancias sumado a la volatilidad de los precios de la energ铆a en el mercado mayorista nos debe poner en alerta del riesgo de que aumente de manera considerable el n煤mero de afectados por la lacra de la pobreza energ茅tica.
Las organizaciones exigen que se revise el mecanismo de concesi贸n del bono social, de forma que llegue exclusivamente a las personas que lo necesiten y que esto ocurra de manera autom谩tica, sin que el adjudicatario tenga que realizar ning煤n tr谩mite adicional al reconocimiento de su situaci贸n, como se hace en Portugal. Seg煤n datos de Esade-Oxfam, 8 de cada 10 beneficiarios potenciales no recib铆an el bono social el茅ctrico. Asimismo piden que se proh铆ban los cortes de suministro por impago a los hogares en situaci贸n de vulnerabilidad implementando el modelo de la ley catalana 24/2015 en base al “principio de precauci贸n”.
Resaltan la necesidad de implementar no s贸lo medidas paliativas, sino estructurales como priorizar las inversiones, ayudas o subvenciones en eficiencia energ茅tica de aquellos hogares que no pueden asumirla, vincular la realizaci贸n de asesor铆as energ茅ticas y an谩lisis de facturas a cualquier tipo de ayuda p煤blica, y de manera prioritaria para el pago de facturas energ茅ticas a familias en situaci贸n de vulnerabilidad energ茅tica o aumentar las inversiones p煤blicas en producci贸n de energ铆a renovable, priorizando su suministro y acceso a personas vulnerables, “para que no tengan que seguir siendo clientes cautivos de los car铆simos y contaminantes combustibles f贸siles (gas natural, butano o gas贸leo)”, a帽aden.
Hacen un llamamiento a todas las administraciones p煤blicas, tanto a nivel nacional como de las diferentes comunidades aut贸nomas, desde los Ministerios hasta los municipios. “Para hacer frente a la crisis clim谩tica que atravesamos, necesitamos cambiar nuestro sistema energ茅tico y poner en el centro a los vulnerabilizados por el sistema”, declaran.