Rechazo mundial a la “Riviera Gaza” de Trump
Sergio Ferrari
A pesar de la fr谩gil tregua en Gaza, organizaciones humanitarias presentes en la Franja exigen que Israel respete los derechos b谩sicos de los gazat铆es y no se olviden las violaciones cometidas.
A inicios de 2024, justo un a帽o antes de la tregua que impera desde el 19 de enero, la Corte Internacional de Justicia, principal 贸rgano judicial del sistema de Naciones Unidas, dict贸 medidas provisionales exigi茅ndole a Israel que garantice los derechos humanos esenciales de la poblaci贸n de la Franja.
Luego de doce meses, hasta el reciente alto al fuego y a pesar de esa clara directiva legal, Israel no hab铆a implementado acciones significativas para resolver las condiciones inhumanas que imperan en Gaza; por el contrario, lanz贸 ataques militares en gran escala, lo que ha provocado un agravamiento mayor de la crisis. Esta es la principal conclusi贸n de 26 organizaciones humanitarias que tienen presencia directa en Palestina o que sostienen proyectos en esa regi贸n.
En su informe conjunto publicado recientemente con el t铆tulo El Costo de la inacci贸n e impunidad. Franja de Gaza. Enero 2024 – Enero 2025, dichas organizaciones adem谩s sostienen que la ofensiva israel铆 ha dejado un saldo tr谩gico con miles de civiles muertos, la destrucci贸n de infraestructuras vitales y la utilizaci贸n “potencial” del hambre como arma de guerra. Lo cual les ha provocado un sufrimiento sin precedentes a los habitantes de la Franja y el resto de la poblaci贸n de los territorios ocupados. Diversas fuentes estiman en m谩s de 47 mil personas muertas y decenas de miles heridas desde el 7 de octubre de 2023 hasta la fecha, n煤mero que, en realidad, podr铆a ser mucho mayor. Contabilizan, tambi茅n, m谩s de 330 funcionarios o trabajadores humanitarios muertos durante igual periodo. (https://www.medicosdelmundo.
Tregua esperanzadora
Las organizaciones firmantes, entre las cuales se cuentan Oxfam, Terre des Hommes, M茅dico Internacional, M茅dicos del Mundo y ActionAid, as铆 como otras de diferentes iglesias y dedicadas al bienestar de la ni帽ez, subrayan el impacto positivo que est谩 teniendo la fr谩gil pausa de las hostilidades que comenz贸 el 19 de enero pasado. Por ejemplo, el hecho de que en los primeros seis d铆as de la tregua hayan ingresado a la Franja 4.200 camiones con ayuda humanitaria, tal vez el n煤mero m谩s alto desde el inicio de las hostilidades. Y consideran que es esencial que esta pausa conduzca a un acuerdo permanente que allane “el camino para abordar las causas profundas de una crisis de derechos y protecci贸n que dura d茅cadas”. Hasta inicios de febrero, seg煤n fuentes de Naciones Unidas, entraron a la Franja 10.000 camiones con ayuda humanitaria.
Sin embargo, y en honor a la memoria hist贸rica, las 26 ONG puntualizan que esta pausa militar no borra las atrocidades cometidas durante el 煤ltimo a帽o, violatorias de las decisiones de la Corte Internacional de Justicia. Y que tampoco absuelve a aquellos estados miembros de Naciones Unidas que, a pesar de sus obligaciones jur铆dicas en virtud de las Convenciones de Ginebra (1864,1906,1929 y 1949), as铆 como la Convenci贸n para la Prevenci贸n y la Sanci贸n del Delito de Genocidio (1948), continuaron proporcionando armas, inteligencia, asistencia militar y apoyo a Israel en lugar de denunciar sus violaciones e impedirlas. La manera como han procedido, argumenta el Informe, los convierte potencialmente en c贸mplices de esta cat谩strofe humanitaria en curso.
Estas mismas organizaciones humanitarias consideran que, aunque este “alto el fuego es un paso fundamental, no aborda la ocupaci贸n sist茅mica, el asedio y la negaci贸n de los derechos del pueblo palestino”. “Lo que los palestinos necesitan”, se帽alan enf谩ticamente, “es justicia, libertad y dignidad, objetivos que deben seguir siendo fundamentales a la hora de exigir responsabilidades y buscar soluciones duraderas a esta crisis” (https://www.youtube.com/
Pincelazos de un pasado desolador
Seg煤n la Oficina para la Coordinaci贸n de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA), aproximadamente 1 mill贸n 600 mil personas viven en refugios improvisados en la Franja de Gaza y miles de familias desplazadas se alojan en tiendas de campa帽a a lo largo de la costa en el suroeste de esa regi贸n, donde inundaciones debidas a las altas mareas agravan su situaci贸n, de por s铆 extremadamente precaria.
En septiembre de 2024, el Comit茅 Noruego para los Refugiados (CNR) –otro de los firmantes del informe-- advirti贸 que un mill贸n de palestinos muy pronto habr铆an de necesitar ayuda para protegerse del invierno. Dos meses despu茅s, el Grupo Sectorial de Refugio estim贸 que al menos 945 mil personas segu铆an necesitando ayuda urgente para enfrentar la inclemencia invernal, como ropa t茅rmica y mantas y tambi茅n lonas para proteger los refugios de la lluvia y el fr铆o. Consecuencia de dichas carencias, por lo menos siete reci茅n nacidos y un trabajador m茅dico murieron de hipotermia en tiendas de campa帽a en el centro y el sur de Gaza.
Tambi茅n en diciembre, 15 organizaciones humanitarias, entre ellas NRC, CARE, ActionAid y Oxfam, informaron que el 83% de la ayuda alimentaria necesaria no estaba llegando a la Franja de Gaza y que, en consecuencia, los gazat铆es pasaron de dos comidas al d铆a a s贸lo una cada dos d铆as. En noviembre, la Clasificaci贸n Integrada de la Fase de Seguridad Alimentaria, herramienta usada para medir la gravedad de una situaci贸n de seguridad alimentaria, emiti贸 una alerta urgente para advertir que 1,8 millones de personas corr铆an el riesgo de hambruna extrema. En julio de 2024, Oxfam inform贸 que desde octubre de 2023 los gazat铆es solamente dispon铆an de 4,74 litros de agua por persona por d铆a para todas sus necesidades (bebida, cocina y aseo): un 94% menos que hasta esa fecha, y menos de un tercio de la norma m铆nima aceptada internacionalmente para la supervivencia b谩sica en situaciones de emergencia.
En cuanto a la atenci贸n m茅dica, la Organizaci贸n Mundial de la Salud estima que, de las 111 mil personas heridas, m谩s de 22 mil han sufrido lesiones que las obligan a cambios esenciales en su forma de vida. Sin embargo, muchas de ellas carecen de servicios de rehabilitaci贸n y dispositivos de asistencia inmediatos y a largo plazo. De ese total, una media diaria de 15 ni帽os y ni帽as padeci贸 discapacidades como resultado de armas explosivas: lesiones muy graves de brazos y piernas y severos traumas auditivos que los marcar谩n por el resto de sus vidas.
Debido al colapso del sistema de salud, agua y saneamiento; la escasez de medicamentos y las condiciones inhumanas de supervivencia, se propagaron enfermedades transmisibles como infecciones de la piel, el tracto respiratorio y el sistema reproductivo, adem谩s de diarrea. Por otra parte, la destrucci贸n masiva de hospitales y centros de asistencia sanitaria repercute con una atenci贸n m茅dica muy limitada para pacientes con enfermedades cr贸nicas, incluidos 10 mil enfermos de c谩ncer. Ya en septiembre de 2024 se hab铆a agotado el 70% de los medicamentos y el 83% de los suministros sanitarios, lo que oblig贸 a los hospitales y centros de salud todav铆a en pie a suspender operaciones de coraz贸n, cateterismos card铆acos y pr贸tesis articulares, entre muchos otros servicios de primer orden.
El impacto psicol贸gico en los residentes de la Franja es inconmensurable. En un estudio de evaluaci贸n de las necesidades de ni帽os con discapacidades, heridos y separados (sin acompa帽amiento adulto), el Centro de Formaci贸n Comunitaria y Gesti贸n de Crisis, otro de los firmantes del Informe, concluy贸 que el 96% de esos ni帽os y ni帽as sienten que la muerte es inminente. La escala y la gravedad del da帽o infligido a la ni帽ez gazat铆 no s贸lo pone en peligro much铆simas vidas individuales; tambi茅n amenaza el tejido mismo de la sociedad palestina para las generaciones venideras.
Futuro siempre incierto
La tregua que Israel y Hamas acordaron el 15 de enero, y que entr贸 en vigor cuatro d铆as m谩s tarde, es el inicio de un proceso en tres fases. Durante la primera, de seis semanas de duraci贸n, Ham谩s liberar谩 a 33 de los rehenes que secuestr贸 el 7 de octubre de 2023; por su parte, Israel liberar谩 a centenares de presos pol铆ticos palestinos. Adem谩s, se reabrir谩 la frontera a la ayuda humanitaria y el retorno de miles de gazat铆es al norte de la Franja. Estos acuerdos est谩n en fr谩gil proceso de cumplimiento.
Durante la segunda fase, a partir de la primera quincena de febrero, ambas partes buscar谩n definir un final permanente a la guerra. La tercera fase consiste en la reconstrucci贸n de Gaza. Tales son los ejes principales de este acuerdo negociado con la mediaci贸n de Qatar, Egipto y Estados Unidos.
El futuro de estos territorios y del cumplimiento de los acuerdos, sin embargo, es profundamente incierto. Dicha incertidumbre ha dado lugar a propuestas de todo tipo, algunas de ellas sumamente problem谩ticas. Por ejemplo, la que el nuevo presidente estadounidense formul贸 apenas horas despu茅s de su asunci贸n: que los gazat铆es sean reubicados en Jordania y Egipto. Propuesta tipo bal贸n de prueba, pero sin eco positivo alguno y motivadora de fuertes cr铆ticas de parte de los palestinos y ciertos pa铆ses 谩rabes.
Sin embargo, el 4 de febrero durante el encuentro en Washington con su par israel铆, Donald Trump dio un paso m谩s en su ofensiva ret贸rica. Anticip贸 que Estados Unidos asumir谩 el control a largo plazo de la Franja, reiter贸 su propuesta de reubicar al pueblo palestino de Gaza en otros pa铆ses de la regi贸n y anunci贸 que la reconstruir谩 para convertirla en la “Riviera del Medio Oriente”. La comunidad internacional expres贸 su rechazo categ贸rico a esta propuesta, desde los palestinos y los pa铆ses 谩rabes, hasta la Uni贸n Europea y las Naciones Unidas, pasando, entre otros, por Rusia, China, Gran Breta帽a y Alemania.
A la fragilidad de la tregua y la dram谩tica situaci贸n de los gazat铆es se le suma, adem谩s, en estas 煤ltimas horas un factor que podr铆a tener consecuencias inconmensurables: la entrada en vigencia de dos leyes promulgadas en octubre pasado por el Gobierno israel铆 que proh铆ben toda actividad de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina (UNRWA) en el Estado de Israel (y en Jerusal茅n del Este). Si bien esas leyes no impiden la continuidad de UNRWA en Cisjordania y Gaza, de hecho, le impiden cualquier forma de “contacto” y coordinaci贸n con las autoridades israel铆es. Esta coordinaci贸n es esencial, especialmente en lo que respecta al tr谩nsito y distribuci贸n de la ayuda humanitaria. Fundada en 1949, UNRWA es desde entonces la principal agencia de ayuda y protecci贸n para millones de refugiados palestinos. Adem谩s, el principal canal para la cooperaci贸n internacional en esa misma direcci贸n y, por lo tanto, garant铆a y reaseguro cotidianos de alimentaci贸n, salud, educaci贸n y asistencia social para millones de personas en una situaci贸n tan dram谩tica como incierta.
A pesar de la tregua, se multiplicaron en las 煤ltimas horas densos nubarrones pol铆ticos con respecto a Medio Oriente. La amnesia pretende imponerse. No solo sobre lo que la poblaci贸n palestina vivi贸 estos 煤ltimos 16 meses. Sino tambi茅n sobre el concepto hasta ahora predominante en la comunidad internacional y reconocido por Naciones Unidas de la soluci贸n al conflicto sobre la base de reconocer dos Estados. Seg煤n la Casa Blanca, lo que deber铆a existir en el futuro es un solo Estado, el de Israel, y una inmensa playa en la Franja, sin palestinos, para que disfrute el turismo internacional e cinco estrellas.
Sergio Ferrari